Somnambulism: ¡Despierta del sueño de la deuda!

29 de febrero de 2016 por Sergi Cutillas


Somnambulism es la película sensación del momento. Está basada en hechos reales [1]: Una extraña epidemia que se extiende por el mundo. Sus síntomas son el miedo y la obsesión por trabajar para poder cumplir con el deber y con los pagos de la deuda. Una epidemia que hace que hasta en nuestros sueños nos levantemos a hacer lo que nos mandan: ir a pagar a nuestros acreedores, sacrificarnos en el altar de la deuda. Somos sonámbulos de la deuda.



Atención: Vienen SPOILERS.

Elise, una joven estudiante, tiene un problema. Su vecina la descubre sonámbula en el rellano de la escalera. Atraviesa una situación de mucho estrés y angustia. Afronta sus estudios bajo máxima presión porque no puede pagar la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
que adquirió para pagarlos. Pronto pierde el control sobre su vida.

Decide someterse a un tratamiento psiquiátrico recomendado por la asociación psiquiátrica FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, que debería facilitarle tirar adelante con esta presión. Pero parece provocarle graves efectos secundarios, agravando su problema. Además el caro tratamiento solo hace que aumentar sus deudas.

La película sigue la estela de otros documentales sobre el capitalismo, como Inside Job o La doctrina del shock, cuenta con la explicación de un antropólogo, experto en deuda, que nos dice que los estándares preestablecidos de éxito y de aceptación social condicionan nuestro día a día con miedo, frustración, culpa y vergüenza.

Una psicóloga critica duramente el tratamiento del FMI y recomienda a Elise atajar el problema de raíz. Si no puede pagar no debe someterse a tratamientos que solo esconden el problema y lo hacen más grande en el futuro. Si uno no puede pagar debe tener el derecho a no hacerlo. Debe tener el derecho a despertar de la pesadilla de la deuda.


Fuente: blogs.publico.es


Notas

[1Somnambulism es un acto de ficción y cualquier parecido con la realidad es mera intencionalidad. Lo advertimos para aclarar posibles dudas de títeres y titiriteros.

Sergi Cutillas

Economista, fundador de Ekona. Miembro de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) y del Comité por la Verdad de la Deuda Griega.

Otros artículos en español de Sergi Cutillas (30)

0 | 10 | 20

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org