Sres. Srakosy y Brown, ¡He aquí los 50.000 millones de dólares que buscáis!

1ro de junio de 2004 por Eric Toussaint , Damien Millet




Damien Millet es secretario general del CADTM-Francia (Comité por la Anulación de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mun-do); Eric Toussaint es presidente del CADTM-Bélgica. Son autores de 50 Preguntas y respuestas sobre la Deuda, el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
. Icaria Ed. 2004. La bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. o la vida. Las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002.

La reunión anual del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
acaba de concluir en París, el 16 de abril del 2004. En la misma se juntó la ignominia con la avaricia, todo ello en un ambiente más bien sombrío. A fin de ofrecer un balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. presentable a la opi-nión pública, los gobiernos de los países de la OCDE miembros del CAD (son 22) manipu-laron las cuentas tan groseramente como los dirigentes de Enron o de Permalat. Para poder afirmar que su ayuda pública al desarrollo (APD) aumentaba, las autoridades de Washington incluyeron en ella 2.000 millones de dólares dedicados a la reconstrucción de Iraq. En realidad, esta APD constituye una ayuda pública a las industrias importadores estadounidenses. Son esos dos mil millones de dólares con los que se pagará los trabajos de reconstrucción realizados por las firmas Bechtel, Halliburton y otras transnacionales norteamericanas.

También el gobierno de Bélgica ha jugado fuerte: la APD belga aumentó un 43,2 % porque en ella se ha contabilizado la anulación de la deuda de la RD del Congo con dicho país. En realidad, ni un dólar suplementario se habría pagado a la RDC a raíz de esta operación, porque lo que se buscaba era borrar de los libros de cuentas del Tesoro belga una deuda contraída por Mobutu. Deuda que no se amortizaba desde hace largo tiempo. El coste de una operación de saneamiento de la contabilidad del Estado belga se asimila a la ayuda pública al desarrollo. ¿No es inquietante? En cuanto a las au-toridades francesas, éstas han hecho lo mismo contabilizando en al APD la condonación de la deuda que acordaron a países pobres muy endeudados. Esto permite al gobierno francés decir que la APD aumentó un 9,9 %.

Según el comunicado del CAD de la OCDE:

"El volumen de la deuda ha crecido un 11 % en el curso de los dos últimos años [1] después de haberse reducido durante toda una década«(el subrayado es nuestro). El comunicado reconoce que es netamente insuficiente:»Habrá que llegar más lejos en este esfuerzo para alcanzar los objetivos del milenio para el desarrollo (OMD) fijados por las Naciones Unidas en el horizonte 2015, y especialmente reducir a la mitad la proporción de la población que vive en la pobreza, hacer retroceder las tasas de mortalidad maternal e infantil y ofrecer a los niños y niñas el acceso a la educación."
(www.oecd.org/document/50/0,2340,fr_2649_201185_1_1_1_11,00.html). Es por eso por lo que una semana antes, durante una reunión en París, el 8 de abril, Francia y Gran Bretaña propusieron una fórmula para encontrar 50.000 millones suplementarios.

Poco después del nombramiento de Nicolas Sarkozy, el nuevo ministro francés de Economía y Finanzas, Francia y Gran Bretaña presentaron en París a principios de abril un
proyecto destinado a aportar a los países del Sur los 50.000 millones de dólares que siguen faltando para financiar los objetivos de desarrollo del milenio (en síntesis, reducir la pobreza a la mitad entre el 2000 y el 2015). Aun cuando estos objetivos se han convertido
en una referencia para las políticas de desarrollo, parece evidente que, sobre todo, no hay que contentarse con esto. En efecto, para alcanzar, por fin, la garantía universal de
los derechos humanos fundamentales, es indispensable un cambio completo de lógica a fin de transformar todo el sistema económico actual, responsable estructural del la profundización de la desigualdad en el mundo. Por esta razón, el proyecto francobritánico no puede aportar ninguna solución duradera y equitativa al problema de la financiación del desarrollo. Pero ¿dónde encontrar las sumas necesarias?

En pocas palabras, la idea del proyecto consiste, para los países llamados «en desarrollo», en pedir préstamos en los mercados financieros a tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. reducidas gracias al aval de los países ricos [2]. Así, la deuda del Tercer Mundo proseguirá su carrera desen-frenada, y los desembolsos exigidos crecerán aún más! Pero sobre todo se trata de la cuadratura del círculo: para intentar reducir la miseria, se recurre a los rentistas y a los especuladores financieros, cuya única motivación es el beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. a corto término y cuya actividad agrava la desigualdad, y por lo tanto la miseria. En efecto, a las finanzas internacionales poco les preocupa las condiciones de vida de los más desprotegidos. Instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
(OMC) imponen una apertura comercial y una libe-ralización económica que no generan el desarrollo humano, sino que sirven a la codicia de los grandes inversores. Éstos se apresuran entonces a deslocalizar una parte considerable de sus ganancias hacia los bancos dc los países más industrializados y los paraísos fiscales, diseminando la indigencia, el desempleo y el debilitamiento de los Estados, que se ven obligados a reducir la «protección social». Pensemos en las numerosas crisis finan-cieras que han provocado en los últimos años, como en el sureste asiático en 1997 (24 millones de desempleados en pocos meses). Todo ocurre como si se pidiera ayuda a un serial killer para intentar curar las profundas heridas de un sistema que está en las últi-mas! Los mercados financieros no pueden constituir una salida para luchar contra la pobreza en el mundo: lo vienen demostrando desde hace veinte años.

Así mismo conviene interrogarse sobre la idea hábilmente difundida según la cual el cre-cimiento económico (¡cuando es realmente buscado!) mejoraría el bienestar de la mayo-ría
de la población. Lejos de reducir la pobreza, si no va acompañado de medidas estruc-turales tendientes a una reducción de la desigualdad en el reparto de la renta y del pa-trimonio, el crecimiento beneficia, sobre todo, los intereses de los más poderosos. Además, indicador económico sordo a la posibilidad de supervivencia a largo término sobre el planeta, es a menudo sinónimo de degradación del ambiente y de agotamiento de los recursos naturales.

Levantemos el ánimo. Se impone unos datos simples. Nos dicen que la ayuda pública al desarrollo (APD) es de 57.000 millones de dólares y que habría que duplicarla. Es cierto. Pero ¿qué es lo que se contabiliza en esta APD, que debería demostrar la generosidad de los gobiernos del Norte? En primer lugar, sólo 32.000 millones son donaciones, el resto está en forma de préstamos, que también tendrán que ser devueltos. ¡La novia ya no es tan hermosa! Además, se contabiliza en estas sumas unos gastos que no benefician directamente a los pueblos del Tercer Mundo. Cuando un país del Norte decide enviar un avión con víveres y medicamentos a un país en apuros, el flete del avión, la compra de los víveres y medicamentos, el salario de los que preparan y efectúan el viaje se cargan al monto de la ayuda proporcionada, pero las sumas correspondientes a estos gastos se quedan en el Norte y sólo los productos transportados llegan a destino, y no representa más que una parte bien magra de las sumas anunciadas. Lo mismo pasa con las misiones de expertos enviados a los países del Tercer Mundo para evaluar, con mucha fre-cuencia, las posibilidades de inversión de los empresarios del Norte. El interés de los países acreedores es así a menudo más determinante que las necesidades reales de la po-blación.

Sin embargo, es posible encontrar fondos para luchar contra la pobreza del Sur. En efecto, una ayuda al desarrollo real de 80.000 millones de dólares ya existe, únicamente en forma de donaciones, y esta suma se emplea con mucha más sabiduría que la actual APD. ¿Quiénes son estos misteriosos filántropos capaces de donar 80.000 millones de dólares anuales? Son gente que Sarkozy conoce particularmente bien, y a la que sería inteligente pedir consejo y demostrar un infinito respeto: según el Banco Mundial, los emigrantes originarios de los países en desarrollo envían cada año 80.000 millones de dólares a sus familiares que se quedaron en su país. El auge del egoísmo en los países más industrializados y las políticas represivas contra los inmigrantes son por esto aun más intolerables.

Ahora nos dicen que es por la crisis del Norte, y que los déficit presupuestarios ya no nos permiten ser generosos con el Sur. La propuesta de buscar fondos en los mercados fi-nancieros, apoyada por Nicolas Sarkozy en Francia y Gordon Brown en el Reino Unido, demuestra la voluntad de los responsables de los países industrializados de no asumir su responsabilidad en la dramática situación de los pueblos del Sur. Incluso si a la Francia de Raffarin le gusta proclamar que ella aumenta su APD, hay que decir que se trata de una ilusión óptica. En el 2003, cerca de un 30 % de la APD francesa provino... de las reducciones de la deuda que Francia concedió a los países más pobres. De hecho, los países pobres pagan a Francia un dinero que ésta retorna y contabiliza como APD! Esto viene a significar que se hace pagar a los países del Sur una parte de la ayuda que Francia les otorga: ¡Había que pensar en esto!

Entonces, ¿dónde encontrar esos 50.000 millones de dólares para liberar el desarrollo de los países del Sur? Diversas medidas complementarias permitirían lograr unas sumas considerables: un impuesto internacional tipo Tobin a las transacciones en divisas fijado en una tasa del 0,1 % aportaría, según cálculos prudentes, entre 80.000 y 100.000 millones de dólares por año, disponibles para financiar el desarrollo humano. Una reducción de los gastos militares del 25 % liberaría a escala mundial 200.000 millones de dólares. Recordemos que la ocupación de Iraq cuesta unos 50.000 millones de dólares al Tesoro de Estados Unidos.

Pero también se puede buscar el dinero... ¡en el Sur! Porque el Sur genera unas riquezas considerables, que son rápidamente aspiradas hacia los ricos acreedores (bancos, mercados financieros, etc.) del Norte gracias al mecanismo de la deuda. Así, en el 2002, los países en desarrollo en conjunto han desembolsado un total de 343.000 millones de dólares a título de servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. (¡6 veces la APD!), o sea, 95.000 millones de dóla-res más que los nuevos préstamos que recibieron. Si se anula realmente la deuda del Tercer Mundo, se libera en el Sur unas sumas considerables que harán finalmente posible una verdadera lucha contra la pobreza.

¿Pero tendrá Sarkozy la voluntad de abandonar esta potente herramienta de dominación que es la deuda? ¡Sin ninguna duda, no él solo! Los movimientos sociales y los ciudadanos sedientos de justicia social deben llevar este tema al corazón del debate público y presionar a los principales actores financieros para que anulen la parte de la deuda que
les toca a fin de instaurar una nueva lógica económica que se oponga a la de este triste proyecto francobritánico.


Notas

[1En realidad, el incremento iniciado hace dos años ha menguado en el 2003. Es lo que reconoce
la OCDE en otro documento: «Los países miembros del CAD de la OCDE acrecentaron su ayuda pública al desarrollo (APD) a favor de los países en desarrollo en un 3,9 % en términos reales entre el 2002 y el 2003, después de un aumento del 7 % en términos reales entre el 2001 y el 2002.»(http://www.OECD.org/document/2/0,2340,fr_2649_201185_31504066_1_1_1_1,00.html)

[2«Cuando Tony Blair me presentó la idea de un medio financiero internacional destinado a reunir a término los 50.000 millones de dólares suplementarios anuales necesarios para la realización de estos objetivos, la aprobé de inmediato. Es una solución pragmática (...), generosa (...) y econó-micamente racional porque consiste, en buena ortodoxia, en financiar la inversión por el préstamo», declaró Jacques Chirac en un mensaje registrado y difundido, el jueves 8 de abril del 2004, en la apertura de la conferencia (Le Monde, 9 de abril del 2004).

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

Damien Millet

professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).

Otros artículos en español de Damien Millet (68)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org