Internacional

Tiempos globales de incertidumbre y cambios

30 de mayo de 2022 por Julio C. Gambina


Foto destacada: La Portada Canadá – Creador Picasa

Crece la incertidumbre en la economía y la política mundial, de la mano de problemas estructurales del capitalismo contemporáneo evidenciados en el comienzo del Siglo XXI y agravados luego de tres años de pandemia y una guerra en Europa que escala y amenaza a la sociedad y al planeta.



Por un lado, el estancamiento económico y el retorno preocupante del alza de precios, especialmente de alimentos y energía, afectando sobre todo a la mayoría empobrecida del sistema mundial. Por otro lado, la confrontación bélica exacerba la disputa por la hegemonía del orden capitalista, configurando campos geopolíticos en donde junto al incremento del gasto militar se dirimen sanciones y réplicas que agravan los problemas de la sociedad empobrecida del sistema mundial.

La crisis capitalista convocaba en el cambio de siglo, desde las voces de los pueblos, al debate de una agenda alternativa, que remitía a la eliminación de la pobreza, del patriarcalismo y variados derechos conculcados de mujeres, jóvenes, pueblos originarios, trabajadoras y trabajadores, junto a la promoción del empleo, la economía autogestionaria y comunitaria, contra la explotación y a la defensa del medio ambiente ante el cambio climático, contra el saqueo y destrucción de los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. de la humanidad. Desde la institucionalidad del sistema mundial y con lenguaje diplomático, inefectivo e irrealizable se aludía a incumplibles objetivos para el desarrollo o para el milenio. La realidad devolvía la hipocresía del statu quo, que privilegia la lógica de la ganancia y la acumulación, visible en materia de salud, mientras que la ausencia de una alternativa transformadora resulta evidente como expresión de superación del orden vigente.

Hacen falta cambios

No hay duda que, en todos los análisis, de izquierda a derecha, la situación es preocupante y que se anticipan modificaciones sustanciales. En jerga futbolística diríamos que hay «movimientos en el banco», es decir, se vienen cambios, en donde algunos salen y otros ingresan, colocando en juego el lugar de la dominación y la subordinación.

Claro que a veces, esos cambios solo suponen modificaciones cosméticas que no transforman a fondo la sociedad. Nuestra preocupación apunta a instalar en la agenda que, junto a la iniciativa de las clases dominantes por restaurar la confianza y el orden capitalista, desde los pueblos debemos generar condiciones para iniciativas en sentido contrario, que gesten las condiciones de posibilidad para cambios revolucionarios.

La incertidumbre y el sentido de la iniciativa del poder, es algo que vemos en las discusiones de los cónclaves recientes y a realizar. Las reuniones de primavera de los organismos internacionales anticiparon las malas nuevas para los negocios, con tendencias a ralentizar el crecimiento económico y un horizonte de «estanflación». ¿Vuelve el fantasma «estanflación» de los 70/80? La respuesta liderada por Paul Volcker desde la Reserva Federal FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de EEUU (FED) fue entonces monetarista, e impregnó la lógica dominante «liberalizadora» de la política económica de la mayoría de los países. Se generalizó el neoliberalismo que se había ensayado en las dictaduras del cono sur de América. El próximo año se cumplirá medio siglo de aquel experimento que luego colonizó a la civilización e intenta sostenerse en la dominación mundial.

Por estas horas, la FED lidera una dinámica de aumento de tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. , que replica la banca central del capitalismo desarrollado, agravando la situación de países con problema de endeudamiento público, no precisamente los más endeudados, que son los hegemónicos del capitalismo global. Pero también afectando la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
privada de aquellas empresas sin capacidad de disputa en la hegemonía mercantil capitalista, induciendo nuevos procesos de concentración y centralización de capitales sobre la base del quiebre de capitales desechables. Del mismo modo, resulta preocupante el caso de las familias de menores recursos, fuertemente endeudadas para la reproducción de la cotidianeidad.

En la misma sintonía que los organismos financieros funcionó el Foro de Davos, el Foro Económico Mundial (FEM), pidiendo restaurar la «confianza» ante la crisis agravada con inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). en alza, tendencias a la baja de la producción, el comercio y las inversiones, más aún con el confinamiento en China ante la permanencia del Covid-19. Existe incertidumbre global sobre el presente y el devenir, lo que se manifiesta en los distintos cónclaves convocados para las próximas semanas.

¿Qué horizonte para nuestro tiempo?

Por un lado, la lógica de la liberalización, como inducen desde el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, o desde el FEM; pero muy especialmente en junio próximo en la Cumbre de Presidentes de las Américas que convoca Joe Biden, el presidente estadounidense, excluyendo a Cuba, Nicaragua y Venezuela, con fuerte rechazo y demandas de inclusión de esos países por varios gobiernos de la región, que anticipan ausencias o reducción de la jerarquía en la presencia.

Se reitera la tradicional política imperialista desde Washington que reproduce la lógica de dominación sobre América Latina y el Caribe, olvidando que su poder está desafiado por la perseverancia de un proyecto liberador que hace más de seis décadas sostiene la Cuba revolucionaria.

La discusión en contra de las exclusiones pone en debate el rumbo de Nuestramérica, que bien puede recuperar la inventiva de los primeros años del siglo XXI, especialmente la constitución de la CELAC. La cumbre en EE.UU. y la OEA responden a una vieja concepción de subordinación, mientras que la CELAC y otras iniciativas generan expectativas de otros diálogos y articulaciones para discutir un rumbo propio de la región y las formas y modos de inserción mundial.

En el mismo sentido liberalizador pretende funcionar en junio el G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. en Alemania, atrayendo como invitados especiales a presidentes en funciones de articulación política y diplomática en diversas regiones, caso de Argentina en la presidencia de la CELAC o de Senegal al frente de la Unión Africana; pero también a Indonesia, sede de la próxima cumbre presidencial del G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). , en un intento por cooptar países a la dinámica de la ofensiva capitalista.

De lo que se trata, por otro lado, apunta en la dirección de resolver el desafío que se presenta a la humanidad para definir el fin de la unilateralidad dominante del capitalismo según los acuerdos de fines de la segunda guerra mundial, consolidados a comienzos de los noventa del siglo pasado con la ruptura de la bipolaridad y la debacle de la URSS. El interrogante es si los acomodamientos económicos, políticos, diplomáticos en curso solo servirán para reproducir una lógica de disputa por el gobierno del capitalismo mundial o si se habilita una perspectiva de transformación en contra y más allá del capitalismo.

Vale la pena pensar en esos reacomodamientos ante la reciente Cumbre de Cancilleres en marzo y próxima de Presidentes del BRICS en junio, con invitados con intencionalidad de ampliación. El agrupamiento de países BRICS plus, es decir, con nuevos miembros, puede expresar elevados porcentajes de la población global, en torno al 50%, con fuerte participación en el producto mundial, disputando un tercio de la capacidad económico total. El asunto es si la iniciativa puede ser parte de una lógica que desande el camino de la sociedad monetaria mercantil fuertemente estimulada en el último medio siglo con la liberalización, y proponerse un sentido alternativo pensado en la satisfacción de las necesidades sociales insatisfechas de gran parte de la población mundial.

Puede alguien pensar que se trata de elucubraciones utópicas. Sin embargo, el propósito de enunciarlas apunta a desafiar a la imaginación de la humanidad sufriente de las relaciones capitalistas en tiempos de transnacionalización y crisis, para inducir respuestas populares que desafíen el orden vigente y las iniciativas políticas del poder, incluida la próxima Cumbre de la OTAN Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
. Si se trata de producir cambios, la imaginación debe ir más allá de lo posible y animar la confrontación en contra de la explotación y el saqueo, pensando más en la cooperación del trabajo social y en la defensa del medio ambiente, abandonando el patriarcalismo y toda forma de discriminación y racismo.

FUENTE: TRAMAS


Julio C. Gambina

economista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
ATTAC-Argentina - CADTM AYNA

Otros artículos en español de Julio C. Gambina (202)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 200

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org