Comunicado de prensa

Transformar el ensayo

11 de abril de 2007 por CADTM




El CADTM se congratula por la resolución adoptada por el Senado belga sobre la anulación de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de los países en desarrollo y solicita al gobierno su aplicación.

La resolución sobre la anulación de la deuda de los países menos avanzados (PMA) [1] adoptada el 29 de marzo de 2007 por el Senado belga, por una mayoría de 34 votos a favor y 29 en contra, constituye un avance por varias razones.

La resolución solicita al gobierno belga celebrar un contrato con todos los países endeudados a los que afecta la decisión, a fin de anular totalmente la deuda. Hasta allí, la propuesta del Senado no avanza más allá de lo hecho por otros gobiernos. Pero, felizmente, el Senado innova en varios dominios muy importantes:

- propone « decidir, desde ahora, una moratoria con congelamiento de los intereses [2] sobre el reembolso de la deuda bilateral » de los países menos avanzados (apartado 6);

- afirma que la deuda bilateral o multilateral de un país debe ser apreciada en su justo valor. De acuerdo con el Senado, no debe tenerse en cuenta el valor nominal sino el valor real. Tomemos un ejemplo: el valor de la deuda que Bélgica reclamaba a la RD del Congo a principios de los años 2000 se elevaba a alrededor de 900 millones de dólares. Ese valor correspondía al valor nominal de antiguas deudas que remontaba a una veintena de años, de la época en que Bélgica apoyaba activamente al dictador Mobutu. En realidad, el Tesoro belga estimaba internamente que el valor real solo representaba el 4% de esa suma. En efecto, teniendo en cuenta la mala salud económica de la RDC, si Bélgica hubiese querido revender sus acreencias en el mercado secundario de deudas, no hubiera conseguido más que alrededor de 36 millones de dólares (o sea el 4% de su valor nominal). Ahora bien, cuando el gobierno belga comenzó hace algunos años a aplicar un plan para la reducción de la deuda de la RDC, quiso exagerar la magnitud de su esfuerzo financiero anunciando que anulaba en varias etapas alrededor de 900 millones de dólares de deudas congolesas. En realidad, ese valor representaba solo una “perdida” de 36 millones. En razón de que los otros países acreedores manipulan las cifras tal como lo hace Bélgica, la propuesta del Senado belga tiene una importancia internacional notable.

- Solicita al gobierno que haga público el modo de contabilización de las deudas y el “valor real de esas deudas” (apartado 4) y que no se incluyan más los montos anulados en el presupuesto de la ayuda pública al desarrollo (apartado 17) [3]. El Senado afirma que un control parlamentario debe ser ejercido sobre el gobierno. El gobierno debe “informar cada año al Parlamento sobre sus actividades en cuanto a condonación de deuda" (apartado 20).

- concerniendo en principio a todos los países en desarrollo (véase introducción del apartado 10 del texto del Senado), el apartado 10 se refiere a la auditoria de la deuda y a la deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
, dos caballos de batalla del CADTM y de otros movimientos por la anulación de la deuda. A este respecto, el Senado pide al Gobierno belga «organizar una auditoria sobre el carácter `odioso’ de las acreencias belgas sobre esos países en desarrollo». En el mismo parágrafo considera “por lo menos que una deuda odiosa es una deuda contraída por un gobierno no democrático, que la suma tomada prestada no ha beneficiado a las poblaciones locales y finalmente que el préstamo ha sido otorgado por el acreedor en conocimiento de causa de los dos elementos precedentes” (apartado 10). El Senado retoma de esta manera dos de los instrumentos privilegiados especialmente por el CADTM para fundamentar en derecho la anulación de la deuda del Tercer Mundo: el recurso a la auditoria y el concepto de deuda odiosa. El CADTM está entonces en condiciones de poner a disposición de las autoridades belgas diferentes instrumentos, entre ellos el Manual sobre la Auditoria -que elaboró en 2006 con un grupo de organizaciones del Sur y el CETIM (Suiza)-, y la reciente publicación “Para una auditoria de la deuda congolesa” [4].

El Senado solicita al gobierno, sobre la base de una auditoria, anular la porción « odiosa » de las acreencias belgas (apartado 11).

Varios parágrafos de la resolución del Senado extienden los pedidos dirigidos al gobierno belga al Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, al FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y a otras instituciones internacionales. La resolución parte de la constatación de que hasta ahora, las iniciativas tomadas por el Banco Mundial y el FMI para responder a la crisis de la deuda no han aportado ninguna solución (apartado C. de la resolución adoptada).

El Senado se aparta también claramente de las condicionantes macroeconómicas impuestas por el Banco Mundial, el FMI y los otros acreedores institucionales. En efecto, el lo relativo a las deudas multilaterales, el Senado “solicita urgentemente que las condonaciones de deuda se concedan sobre la base de un nuevo enfoque orientado hacia una lógica social, en función de los criterios mínimos del respeto de los `Objetivos del Milenio para el Desarrollo’, y no únicamente [5] de condiciones macroeconómicas tradicionales« (apartado 14). El Senado afirma que el Gobierno belga debe »presentar al Parlamento el estado y los resultados de sus contactos diplomáticos así como las opiniones sobre la deuda multilateral que Bélgica defendió en el FMI y en el Banco Mundial" (apartado 21).

Respecto de la deuda multilateral del conjunto de países del Tercer Mundo, “Bélgica deberá intensificar su acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. diplomática en los foros internacionales en vista a la anulación de las deudas externas públicas contraídas con el FMI y el Banco Mundial” y no incluir los montos anulados en el presupuesto de ayuda al desarrollo. Después del gobierno de Noruega, que unilateralmente anuló las deudas bilaterales de cinco países del Tercer Mundo en octubre de 2006 -sin pasar por el Club de Paris Club de Paris Se trata de un grupo de estados acreedores especializados en el no pago de los PVD, creado en 1956 a raíz de la crisis con Egipto. Desde su creación, la presidencia recae tradicionalmente en un francés -Christian Noyer, director de cartera de Jean Arthuis, sucedió a Jean-Claude Trichet en 1993 cuando fue nombrado gobernador del Banco de Francia.

Mas...
-, corresponde ahora al gobierno belga aplicar la resolución adoptada por el Senado, y en particular al Ministro de Finanzas, Didier Reynders, hacer conocer esta nueva posición de Bélgica en ocasión de la próxima asamblea general del FMI y del Banco Mundial que tendrá lugar los días 14 y 15 de abril próximo en Washington.

El CADTM en concertación con los otros movimientos de solidaridad Norte / Sur velará por que esta Resolución no permanezca en los cajones y que la anulación de las acreencias belgas no sea incluida en la ayuda pública al desarrollo.

Por último, el CADTM alienta a los ciudadanos y a las autoridades del Sur a realizar una auditoria sobre la deuda de su Estado con el fin de exigir la anulación de esta deuda, la retrocesión de los bienes mal adquiridos y las reparaciones que tienen derecho a esperar países del Norte

Para saber más, consultar el sitio del CADTM :

- el texto integral de la resolución aprobada por el Senado el 29 de marzo de 2007:

http://www.cadtm.org/article.php3?id_article=2577

Contactos : Eric Toussaint, presidente del CADTM Bélgica international chez cadtm.org
Renaud Vivien, jurista del CADTM, renaud chez cadtm.org


Traducción: Guillermo Parodi

Notas

[1De acuerdo con la lista establecida por las instituciones financieras internacionales y la OCDE, hay actualmente 50 PMA :

[2Recordemos que después del tsunami de diciembre de 2004 a lo largo de Indonesia, el Club de París propuso una moratoria de un año con la contabilización posible de los atrasos de intereses, lo que fue denunciado en marzo de 2005 por el CADTM ya que esa decisión llevaba a aumentar la deuda de los países afectados. Ver Damien Millet y Eric Toussaint, Los Tsunamis de la deuda, Icaria-Intermon, Barcelona, 2006. Editado también por Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2006.

[3Ver Damien Millet y Eric Toussaint, « Les faux-semblants de l’aide au développement », Le Monde diplomatique, julio de 2005.

[4¡INVESTIGUEMOS LA DEUDA! MANUAL PARA REALIZAR AUDITORÍAS DE LA DEUDA DEL TERCER MUNDO, CADTM-CETIM, Lieja-Ginebra, 2006, 96p. http://www.cadtm.org/texte.php3?id_article=2227
A qui profitent toutes les richesses du peuple congolais. Pour un audit de la dette congolaise, CADTM, 2006, 56p.

[5Evidentemente, el CADTM hubiera preferido que la palabra “únicamente” fuese retirada del texto.

Otros artículos en español de CADTM (110)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 100

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org