20 de enero de 2017 por Yago Álvarez , Fundación de los Comunes
Yago Álvarez (@EconoCabreado), Red Municipalista Contra la Deuda Ilegítima y los Recortes y PACD.
La frase “auditoría ciudadana de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
” aparecía prácticamente en la totalidad de los programas electorales de las agrupaciones ciudadanas que concurrieron a las elecciones municipales de mayo de 2015. La labor de concienciación y empoderamiento llevada a cabo por los movimientos sociales, entre los que destaca el trabajo de la Plataforma de la Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD), pudo poner de relieve la necesidad de plantar cara a la losa de la deuda también a un nivel municipal. Estas elecciones abrieron las puertas de las instituciones a muchas personas que venían de los movimientos. Les permitió “abrir los cajones” y enfatizar -esta vez con datos reales en la mano- la necesidad de realizar procesos de empoderamiento que ayuden a la ciudadanía a comprender en qué situación nos encontramos y cómo y quiénes nos han conducido hasta aquí.
Tras casi dos años del asalto a las instituciones municipales, y casi seis del 15M, las dudas sobre cómo abordar un proceso de auditoría, las herramientas necesarias para ello y cuáles deben ser los resultados deseables están todavía presentes en el seno de las agrupaciones electorales y movimientos sociales que han decidido afrontar la compleja tarea de auditar un municipio.
Son varios los procesos de auditoría municipal que han arrancado a lo largo y ancho de todo el Estado. Con mejores o peores resultados y con una mayor o menor participación e implicación ciudadana, todos ellos se encuentran todavía en fases embrionarias con un difícil desarrollo debido a las múltiples dificultades que se encuentran en el camino. A los problemas internos que sufren muchas de esas agrupaciones -falta de recursos humanos y económicos, carencias técnicas, disputas en el seno de la agrupación o con aliados de gobierno- se suma el problema de una falta de coordinación y sinergia entre los municipios que merma su capacidad de trabajo, duplica esfuerzos e infrautiliza el conocimiento e inteligencia colectiva que se adquiere en el camino.
Las agrupaciones electorales y movimientos sociales han mostrado una serie de carencias al enfrentarse a las máquinas partidistas instauradas en el poder desde la transición. No poseen las estructuras organizativas piramidales que tienen los partidos tradicionales, perfectas para la coordinación de sus acciones. Existe una carencia del saber técnico, económico y administrativo que tienen los “profesionales de la política” que llevan años dentro de las instituciones. No tienen herramientas de comunicación interna ni “disciplina de partido” que les ayuden a utilizar la inteligencia colectiva ni el trabajo desarrollado ya en los diferentes puntos del Estado.
Estas carencias ponen de manifiesto la necesidad de articular redes que puedan desarrollar esas estructuras de coordinación, comunicación y organización. Redes horizontales que pongan a un mismo nivel a instituciones y ciudadanía, a partidos y movimientos. Que promuevan un apoyo mutuo municipalista que las lleve a desarrollar estrategias comunes para afrontar el gran reto de revertir la grave situación en la que se encuentran, así como sus vecinas y vecinos. Que les lleve a componer un actor cohesionado capaz de plantar cara a los poderes ya establecidos y que tienen hipotecados nuestros municipios y nuestra soberanía.
Red Municipalista Contra la Deuda Ilegítima y los Recortes
La deuda ha sido utilizada como herramienta de sometimiento a los pueblos durante décadas. La actual situación de los municipios no es casualidad, sino el plan perfecto para llevar a los ayuntamientos, la institución más cercana a la ciudadanía, la imposición mundial del pensamiento neoliberal.
La modificación del artículo 135 de la Constitución Española bajo las órdenes y presión de la gran banca europea, que puso por delante el pago de la deuda a cualquier otro gasto, trajo consigo una serie de leyes aprobadas en cascada orquestadas por el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro. Las “Leyes Montoro”, presentadas como la salvación a la situación económica de los municipios, son la traducción perfecta de las medidas neoliberales al entorno municipalista. El techo de gasto y los recortes impuestos a los municipios son la traducción local de las exigencias del cumplimiento del déficit por parte de la Troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
a los países endeudados y rescatados. Las “reformas estructurales” recetadas por el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
tienen su reflejo perfecto en las exigencias hechas desde el Gobierno central para que las administraciones locales cierren y privaticen empresas públicas o mixtas. Los impedimentos impuestos por Montoro a los municipios para contratar empleados nuevos, pero no para contratar a empresas privadas, responde perfectamente a la máxima liberal del continuo empequeñecimiento de las administraciones públicas frente a la mercantilización por parte de empresas privadas de los servicios que deberían ofertar dichas administraciones directamente.
Son las mismas recetas y estrategias, y por lo tanto deben ser combatidas de la misma manera que se hace con las medidas neoliberales impuestas a nivel mundial mediante redes autoorganizadas y coordinadas que puedan actuar y ejercer presión de manera conjunta.
Tras el trabajo municipalista de la PACD, el encuentro Auditfest celebrado en Barcelona en octubre, la publicación del Manifiesto de Oviedo contra la deuda ilegítima y recogida de más de 800 firmas de apoyo, y el I Encuentro Municipalista contra la Deuda Ilegítima y los Recortes de Oviedo celebrado en noviembre, diferentes actores provenientes de movimientos sociales y muchas de estas agrupaciones electorales, ahora en el gobierno u oposición en el ámbito municipal, han promovido la creación de la Red Municipalista contra la Deuda Ilegítima y los Recortes. La red municipalista nace con la intención de impulsar las auditorías ciudadanas de la deuda, concienciar y empoderar a la ciudadanía y plantar cara a unas leyes injustas con los municipios. Pretende aglutinar fuerzas y conocimiento para poder tejer redes, planear estrategias y acciones comunes contra las leyes impuestas por parte del Ministerio de Hacienda y sumar fuerzas con la intención de convertirse en un “lobby
Lobby
Lobbies
Los lobbies son grupos de presión de interés privado, que defienden la mayor parte del tiempo los intereses de grupos industriales o financieros. Se cuentan unos 40.000 lobbistas en Washington
” ciudadano municipalista con la suficiente fuerza de presión como para ser escuchado y tenido en cuenta. Una red que, en el caso de no ser escuchada, no tenga miedo a pronunciar y a ejercer la desobediencia en favor de su principal cometido: suplir las necesidades sociales de sus vecinas y vecinos.
¿Y ahora qué?
Los retos que afrontan este tipo de redes municipalistas son varios. Empezando por la dificultad para poder combatir las carencias antes nombradas mediante el uso de la inteligencia colectiva y la coordinación, pasando por la dificultad de estar ante un Gobierno liberal con cuatro años por delante y que no tiene la intención de ceder ni un ápice frente a los “municipios del cambio”. Por ello es necesario que planteemos espacios de debate y colaboración que ayuden al desarrollo de esta y otras redes municipalistas para plantearnos preguntas tales como ¿Cuál puede ser la utilidad de una red municipalista contra la deuda? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Qué tipo de acciones debe promover? ¿Qué necesita y cómo podemos potenciarla?
El evento MAK2, que se celebrará en Iruña los próximos 20, 21 y 22 de enero y que dará cita a más de 300 personas, será un escenario perfecto para debatir estas y más preguntas, con la intención de dar un impulso a esta y otras redes municipalistas que logren ejercer una presión efectiva ante los poderes políticos y económicos, revertir la complicada situación actual en la que se encuentran cientos de municipios y recuperar la soberanía municipal que dote a los organismos locales de las herramientas necesarias para cubrir las necesidades sociales de la ciudadanía.
Fuente: Diagonal
(@EconoCabreado), es activista y periodista. En 2014, fundó el medio de economía crítica y social El Salmón Contracorriente que más tarde pasó a unirse con otros medios para formar el medio independiente y cooperativista El Salto, donde es coordinador de la sección de economía.
Como activista de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) ha dado decenas de charlas y talleres sobre deuda y auditorías ciudadanas. Es coordinador y promotor de la Red Municipalista contra las Deudas Ilegítimas y los Recortes y publicó el libro “Descifra tu deuda. Guía de auditoría ciudadana municipal”.
9 de diciembre de 2021, por Iolanda Fresnillo , Yago Álvarez
7 de octubre de 2021, por Yago Álvarez
22 de septiembre de 2021, por Yago Álvarez
15 de julio de 2021, por Yago Álvarez
14 de junio de 2021, por Yago Álvarez
11 de febrero de 2021, por Yago Álvarez
5 de octubre de 2020, por Yago Álvarez
1ro de abril de 2020, por Yago Álvarez
24 de marzo de 2020, por Yago Álvarez
16 de marzo de 2020, por Yago Álvarez