«Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento de los países tanto del Sur como del Norte»

Una bomba de relojería de la deuda externa de los países en desarrollo

Parte 2

24 de febrero de 2021 por Eric Toussaint , Milan Rivié


En la primera parte, vimos que el endeudamiento exterior de los países en desarrollo (PED) tuvo dos fases entre 2000 y 2019. De 2000 a 2007-2008, la deuda permaneció constante o con un leve aumento, en paralelo a unas transferencias netas negativas. De 2008 a 2019, sucedió a la inversa, la deuda se duplicó y las transferencias netas fueron positivas. En este artículo, analizamos los diferentes factores que influyen directamente en la capacidad de los PED para proseguir el reembolso de la deuda.



Si el endeudamiento es legítimo y se invierte en sectores productivos, útiles y esenciales para la población, éste no es malo en sí mismo. Pero la mayor parte del tiempo, los países caen en la trampa de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Generalmente, frente al aumento de la deuda de los PED, los abogados del pensamiento económico dominante afirman que las sumas prestadas serán invertidas en la economía, generarán crecimiento, empleos, mejoras en las infraestructuras, aumento del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
y, finalmente, producirán las riquezas necesarias para el pago de la deuda, paralelamente a una mejora de los ingresos. Verdaderamente, esta interpretación ignora la diferencia entre las sumas concedidas con el préstamo y las recibidas (dada las generosas comisiones y honorarios absorbidos por los acreedores, o también debido a los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. ); el desvío del dinero público (permitido por el secreto bancario, garantizado y defendido por los grandes bancos privados con el apoyo de gobiernos e instituciones como el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, la OCDE Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
, los bancos regionales como el Banco Interamericano de desarrollo, el Banco Africano de desarrollo, el Banco Asiático de desarrollo, el Banco Europeo de Inversiones,…); los mecanismos comerciales y los acuerdos sobre inversiones extranjeras que empobrecen a los Estados y a sus poblaciones (tratados de libre comercio, tratados bilaterales de inversiones, repatriación de los beneficios de las multinacionales, etc.); incluso, choques exógenos que debilitan severamente la capacidad de los poderes públicos para defender a sus poblaciones si continúan con el pago de la deuda (efectos catastróficos de la crisis ecológica mundial, crisis sanitaria internacional, crisis económica internacional,…). Aquellas y aquellos que explican que el endeudamiento es un paso obligado de los países del Sur si estos quieren fortalecerse y desarrollarse, omiten considerar que los países en desarrollo son muy vulnerables a los factores exógenos. Ningún país en desarrollo, a excepción de China —que en realidad ya no forma parte de los PED, salvo en las estadísticas del Banco Mundial y de otros organismos internacionales— no dispone de un poder suficiente para actuar significativamente sobre variables como los tipos de interés internacionales, los tipos de cambio de la moneda nacional frente a las divisas fuertes, los precios de las materias primas (o lo que llamamos los términos de intercambio), los grandes flujos de inversiones, las decisiones de las instituciones multilaterales (FMI; Banco Mundial, OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
,…). En caso de conflicto sobre una o varias variables, los PED pueden, rápidamente, encontrase asfixiados o, en todo caso, fuertemente desestabilizados.

 1. Evolución de la deuda externa pública de los PED por tipo de acreedor

Gráfico 1: Evolución de la deuda externa pública de los PED por tipo de acreedor (en miles de millones de dólares USD).)

En este gráfico encontramos las dos fases enunciadas precedentemente. Además se distingue entre los diferentes acreedores, repartidos en 4 categorías:

  • En azul, los acreedores bilaterales. O sea, préstamos entre Estados
  • En amarillo, los acreedores multilaterales, excepto el FMI. Son préstamos provenientes de las instituciones financieras internacionales (Banco Mundial, Bancos de desarrollo).
  • En gris: las acreencias del FMI. [1]
  • En verde: los acreedores privados. Distinguimos: en verde fuerte, los préstamos sobre los mercados financieros en forma de títulos soberanos vendidos, la mayoría de las veces, en Wall Street; en verde caqui, los préstamos bancarios; en verde claro, los préstamos provenientes de otros tipos de acreedores privados.

En resumen :

En miles de millones USD 2000 2010 2019
Monto En % Monto En % Monto En %
Parte bilatral 418,84 31,65 347,72 20,01 439,3 13,43
Parte multilateral 318,19 24,05 469,91 27,04 691,13 21,13
Parte FMI 77,6 5,86 135,26 7,78 170,29 5,21
Parte obligatoria 320,05 24,19 505,65 29,10 1527,5 46,70
Debida a bancos privados 122,55 9,26 244,18 14,05 368,3 11,26
Debida a otros acreedores privados 66,01 4,99 35,12 2,02 74,24 2,27
Total 1323,24 100 1737,84 100 3270,76 100

Mientras que los acreedores oficiales (bilaterales y multilaterales) poseen en valor absoluto, aproximadamente, una suma estable de la deuda de los PED, se observa un aumento neto de la parte correspondiente a los acreedores privados, que pasan del 38 % en 2000 al 60 % en 2019. Si los préstamos bancarios ciertamente aumentaron, esta tendencia se expresa, de manera especial, por el peso de los préstamos obligatorios (o sea, títulos soberanos vendidos por los PED en los mercados financieros, principalmente en Wall Street).

Al contrario de los préstamos concedidos por los acreedores oficiales, los préstamos privados tienen la ventaja de estar desprovistos de condicionalidades políticas. Sin embargo, tienen la desventaja de unos tipos de interés generalmente más elevados y pueden variar según la calificación otorgada por las agencias de calificación Agencias de calificación AGENCIAS DE CALIFICACIÓN : Empresa privada que evalúa el riesgo de solvencia financiera de una empresa, de un Estado, de una administración territorial (un ayuntamiento, una provincia, una región) o de una operación financiera, como el caso de un préstamo. Cada agencia posee su propio sistema de calificación. De forma esquemática las calificaciones se fijan de A hasta D con grados intermedios. La calificación obtenida por una empresa o por una administración pública tiene un impacto inmediato sobre su coste de endeudamiento: una nota alta permitirá pedir prestado a bajos tipos de interés*, mientras que una mala nota llevará a subir los tipos de interés*, o incluso a la imposibilidad de acceder a préstamos. Las principales agencias de calificación son Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch. , o según los tipos de interés director fijados por los bancos centrales.

 2. Evolución de los tipos de interés

Gráfico 2: Evolución de los tipos de interés Prime Rate y de los principales bancos centrales [2] (en %)

En 1979, el brutal aumento de los tipos de interés de la Fed por una decisión unilateral de Estados Unidos había sido uno de los principales factores que habían desencadenado la crisis de la deuda del Tercer Mundo. Posteriormente a la crisis de las subprimes en 2007-2008, los bancos centrales estadounidense y europeo aplicaron un tipo de interés muy bajo. Aunque sin llegar nunca a mejorar la situación económica, prosiguieron con esa política. Con los nuevos vaivenes financieros del otoño de 2019 y los efectos colaterales de la Covid-19, esta situación se debía prolongar, pero ¿hasta cuándo? Si los tipos aumentaban, el coste del reembolso de la deuda aumentaría sensiblemente para los PED. Ese riesgo se agravaría por el perfil de endeudamiento en divisas de estos países. (Véase gráfico 3).


Gráfico 3: Evolución de la composición de la deuda externa pública e los PED de acuerdo a las diferentes divisas (en %)

En este gráfico, se visualizan las principales divisas de cambio indicadas por el Banco Mundial. En azul, el dólar estadounidense, en verde los derechos especiales de giro del FMI (DEG-canasta de divisas), en gris, el yen japonés, en amarillo el euro y en rojo «todas las otras divisas». Para una mejor legibilidad del gráfico, y en razón de su proporción menor al 1 %, descartamos el franco suizo (0,38 %), la libra esterlina británica (0,27 %) las «divisas múltiples» (0,53 %).

Se observa de inmediato el azul de la grandísima mayoría de préstamos concedidos en dólares estadounidenses (80,5 %). Luego está el amarillo de los prestamos en euros (8,5 %), en yen (4,33 %), y luego en rojo «todas las otras divisas» (3,97 %). En franco aumento, se puede perfectamente suponer que esta última categoría corresponde en gran parte a yuan / renmimbi, divisa del Estado chino, actualmente uno de los mayores acreedores de los PED.


Gráfico 4: Evolución de los tipos de interés de los préstamos de los PED (en %)

El gráfico representa los tipos de interés medios que pagan los PED. En verde, los correspondientes a los acreedores privados, en rojo, los correspondientes a los acreedores oficiales y en azul, la media de ambos.

Como se observa en el gráfico, se produce un descenso de los tipos de interés consecutivo a las decisiones de la Fed y del BCE, seguido de un aumento a partir de 2013. Este aumento se acentúa netamente a partir de 2018. Aunque más bajos que antes, el nivel de los tipos de interés está, por lo tanto, en aumento también. En el punto más bajo, en 2013, alcanzaron el 3 % de media, a partir de 2015 remontaron hasta el 4 % de media. Y, después se produjo el fuerte aumento. Como comparación, países como Francia, Alemania, Japón, o Estados Unidos tomaban préstamos en 2019-2020 sea a tipos negativos, sea a tipos que variaban entre el 0 y el 1 %.

Un hecho importante a señalar, este gráfico hace aparecer un alza de los tipos de interés desde 2015. El aumento neto de la deuda de los PED, sus bajas calificaciones en los mercados financieros, correlativas al fin del súper ciclo de las materias primas y la ralentización del crecimiento mundial sobre el fondo de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, hace temer a los acreedores que se produzcan suspensiones de pagos en serie desde 2020. En consecuencia, los prestamistas se «protegen» aumentando la prima de riesgo Prima de riesgo Cuando se concede un préstamo, el prestamista tiene en cuenta la situación económica del prestatario para fijar la tasa de interés. Un riesgo eventual de que el deudor no pueda satisfacer el reembolso provoca un aumento del tipo de interés que se le aplica. De este modo, el prestamista percibe un interés más alto, que se considera que le compensa el riesgo asumido al acordar el préstamo. Así mismo, el costo es mayor para el deudor, lo que acentúa la presión financiera que soporta. Por ejemplo, en el 2002, Argentina tuvo que hacer frente a unas primas de riesgo superiores a 4.000 puntos de base, lo que significa que si el tipo de interés del mercado es del 5 %, a este país se le prestaba a una tasa del 45 %. Esto le significó de facto no tener acceso al crédito, hundiéndose aún más en la crisis. Para Brasil, en agosto del 2.002, la prima de riesgo era de alrededor de 2.500 puntos. que exigen a los prestatarios del Sur. Esta tendencia es particularmente visible durante los últimos dos años. Mientras que en 2018, el tipo de interés medio era del 4,22 %, al año siguiente se había más que duplicado (9,35 %). Los acreedores privados especulan sobre las suspensiones de pagos venideras.

¿Está en curso una nueva crisis de la deuda? ¿La trampa de la deuda estaría por cerrase sobre los PED? Varios factores evolucionan en esa dirección. Que es lo que veremos ahora.

 3. Evolución de las cotizaciones de las monedas de los PED

Para calcular el coste de los préstamos realizados por una economía, no solo se han de tener en cuenta los tipos de interés (y las primas de riesgo que aumentan el coste del préstamo), también es necesario tener en cuenta la evolución del valor de la moneda del país endeudado en relación a la moneda en que se concede el préstamo. Si un país toma préstamos principalmente en dólares y su moneda pierde el 5 % de su valor con respecto al dólar, el peso del reembolso de las deudas aumenta automáticamente y eso le pasará a la mayoría de los países del Sur que sufrieron una fuerte devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. de sus monedas con respecto al dólar durante el año 2020. Eso es lo que indica claramente la tabla 2. También hay que tener en cuenta que el dólar estadounidense vale mucho más que las monedas de los PED. La relación varía entre 2,7 (el dinar tunecino) y 10.470 (el som uzbeko) para 1 USD. En el caso de Venezuela, esa relación alcanza hasta 1.035.256,1 bolívares, más de un millón de bolívares, por cada USD.


Tabla 2: Evolución de las cotizaciones de las monedas de los PED en relación con el dólar estadounidense entre el 1 de marzo de 2020 y el 1 de enero de 2021 [3]

DivisaVariación1 de marzo de 20201 de enero de 2021
HTG Haïti [Gourde haitiana] 21.6 % 88.3 72.6
LRD Liberia [Dólar liberiano] 20.6 % 196.6 163
EUR Zona euro [Euro] 11.8 % 0.9 0.8
CNY China [Yuan renmimbi (RMB) chino] 6.8 % 6.9 6.5
ZAR Sudáfrica[Rand sudafricano] 6.0 % 15.6 14.7
PHP Filipinas [Peso filipino] 5.9 % 51.1 48.2
Túnez [Dinar tunecino] 5.7% 2.8 2.7
LBP Líbano [Libra libanesa] 0.0 % 1507.5 1507.5
EGP Egipto [Libra egipcia] -0.7 % 15.6 15.7
MXN México [Peso mexicano] -0.9 % 19.7 19.9
SDG Sudán [Libra sudanesa] -0.9 % 54.7 55.2
INR India [Rupia india] -1.2 % 72.2 73.1
NPR Nepal [Rupia nepalesa] -1.2 % 115.4 116.8
GMD Gambia [Dalasi gambiano] -1.5 % 50.9 51.7
AFN Afganistán [Nuevo afgani afgano] -1.6 % 75.8 77.0
LKR Sri Lanka [Rupia de Sri Lanka] -1.8 % 181.7 185.1
NIO Nicaragua [Córdoba nicaragüense] -1.9 % 34.2 34.8
MGA Madagascar [Ariary malgache] -2.2 % 3720.3 3805.0
BIF Burundi [Franco burundés] -2.6 % 1888.4 1939.0
MNT Mongolia [Tugrik mongol] -3.5 % 2752.5 2852.3
NGN Nigeria [Naira Nigeria] -3.7 % 364.0 378.0
PKR Pakistán [Rupia pakistaní] -3.8 % 154.0 160.1
SLL Sierra Leona [Leona] -3.9 % 9704.4 10100.5
JMD Jamaica [Dólar jamaicano] -4.1 % 137.1 142.9
LAK Laos [Kip laosiano] -4.1 % 8902.6 9288.9
GNF Guinée [Franco guineano] -4.7 % 9520.4 9988.4
MWK Malawi [Kwacha malauí] -4.7 % 727.1 763.2
PEN Perú [Sol peruano] -5.1 % 3.4 3.6
RWF Ruanda [Franco ruandés] -5.4 % 936.7 990.4
PYG Paraguay [Guaraní] -5.7 % 6517.6 6912.2
CRC Costa Rica [Colón costarricense] -6.7 % 569.1 610.0
KES Kenia[Chelín keniano] -7.4 % 101.1 109.1
GHS Ghana [Cedi de Ghana] -8.1 % 5.3 5.8
DOP República dominicana [Peso dominicano] -8.2 % 53.3 58.1
UYU Uruguay [Peso uruguayo] -8.5 % 38.6 42.1
DZD Argelia [Dinar argelino] -9.0 % 120.1 132.1
UZS Uzbekistán [Som uzbeko] -9.2 % 9507.1 10470.1
KZT Kazajistán [Tenge kazajo] -9.4 % 381.5 421.2
RUB Rusia [Rublo ruso] -10.0 % 67.1 74.6
MZN Mozambique [Metical mozambiqueño] -12.9 % 65.2 74.9
UAH Ucrania [Grivna ucraniana] -13.2 % 24.6 28.3
BRL Brasil [Real brasileño] -13.6 % 4.5 5.2
CDF Congo/Kinshasa (RDC) [Franco congoleño] -13.8 % 1694.6 1966.6
TRY Turquía [Lira turca] -16.1 % 6.2 7.4
KGS Kirguistán [Som Kirguís] -16.4 % 69.8 83.5
ETB Etiopía [Birr etíope] -17.9 % 32.3 39.3
IQD Irak [Dinar iraquí] -18.5 % 1190.1 1460.0
AOA Angola [Kwanza angoleño] -24.8 % 492.2 654.6
ARS Argentina [Peso argentino] -26.1 % 62.2 84.0
ZMW Zambia [Kwacha zambiano] -28.8 % 15.1 21.2
SCR Seychelles [Rupia seychellense] -40.5 % 12.4 20.9
SRD Surinam [Dólar surinamés] -46.8 % 7.5 14.0
ZWL Zimbabue [Moneda bono de Zimbabue] -78.1 % 17.9 81.8
VES Venezuela [Bolívar soberano] -92.9 % 73617.1 1035256.1


Mapa 1: Evolución de la cotización de las monedas en relación al dólar estadounidense entre el 1 de marzo de 2020 y el 1 de enero de 2021 [4]


Mapa 2: Evolución de la cotización de las monedas en relación con el euro entre el 1 de marzo de 2020 y el 1 de enero de 2021 [5]

La tabla 2 y el mapa 1 presentan la evolución de la cotización de las monedas de 50 PED y del conjunto del mundo en relación con el dólar estadounidense entre el 1 de marzo de 2020, período en el que la epidemia de la Covid-19 fue mundial (pandemia), y el 1 de enero de 2021, fecha de la redacción del presente artículo.

A excepción de los países del Norte, de los PED de la zona euro, de los 15 países de la zona CFA (África del Oeste, África central y las Comoras), de los países que indexaron su divisa con la de Estados Unidos (por ejemplo Ecuador) y de China, se observa una inmensa mayoría de monedas de PED que se depreciaron durante este período (mapa 1). El contrate es tanto más notable en comparación con el euro (mapa 2). En realidad, esta depreciación Depreciación En un régimen de tazas de cambios flotantes, una depreciación consiste en una disminución del valor de la moneda nacional en relación a otras monedas debida a una contracción de la demanda por los mercados de esta moneda nacional ya se estaba produciendo desde 2015. Se aceleró con las consecuencias económicas colaterales del coronavirus.

Varios factores explican esta evolución:

Las clases dominantes del Sur tienen claramente una parte de responsabilidad ya que organizan la fuga de capitales. Efectivamente, las clases dominantes locales compran dólares (u otra divisa fuerte) para colocar «su» dinero con seguridad en los países del Norte o en un paraíso fiscal tropical en lugar de invertir en la economía de sus países. Esta compra de dólares con la moneda local encarece el dólar en relación con la moneda del país. Eso lleva al banco central del país correspondiente a tratar de limitar la depreciación de la moneda local recomprándola con los dólares que tiene en sus reservas. Y eso hace disminuir las reservas de cambio. Es lo que está pasando en Turquía desde 2015. Es también lo que pasó de manera dramática en Líbano en 2020. La disminución de las reservas de cambio de los bancos centrales reduce su capacidad para pagar la deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. en dólares o en otra divisa fuerte, es decir en suspensión de pagos, total o parcial. Y es lo que pasó en Argentina y en Líbano en 2020.

Hay otros actores responsables de la depreciación de la moneda local: por ejemplo las grandes empresas extranjeras que repatrían masivamente sus beneficios hacia la sede central situada en el Norte o los fondos de inversión extranjeros que revenden las acciones que compraron precedentemente en la bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. del país en cuestión. Otro factor que juega en contra de la moneda local es la caída de las exportaciones y por lo tanto los ingresos en dólares provenientes de la venta de los productos exportados por medio del mercado mundial.

Otro factor que explica esta depreciación/devaluación de las monedas del Sur con respecto al dólar es la caída brutal del precio de las materias primas desde 2015 (véase la parte 3 de la serie). Destinadas principalmente a la exportación, una disminución de su precio significa, por consiguiente, una disminución proporcional en los ingresos del Estado, y desequilibra negativamente su balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. comercial (relación entre el flujo de gastos por importación y los ingresos por exportación). Y, en consecuencia, las reservas de divisas extranjeras necesarias para el pago de la deuda externa se reducen en la misma proporción.

Paralelamente, con las depreciaciones, la cantidad de moneda local que se debe convertir en dólares con el fin de reembolsar la deuda externa (o la interna si está indexada en dólares, cosa bastante frecuente) aumenta muchísimo, según un simple mecanismo aritmético. Incluso, si los tipos de interés permanecen a niveles históricamente bajos, los países deberán agotar sus reservas de cambio para pagar la deuda. Como los ingresos por exportación disminuyen como consecuencia de la crisis económica mundial agravada de manera trágica por los efectos de la Covid-19. La situación se volverá crítica para una serie de PED, incluidos los países llamados emergentes como Argentina (26,1 %), Brasil (-13,6 %), India (-1,2 %), México (-0,9 %) y también Rusia (-10,0 %). Varios de estos países están ya en situación de sobreendeudamiento o de suspensión de pagos.


En la parte 3, analizaremos la evolución de los precios de las materias primas, el calendario del reembolso de las deudas, los factores agravantes generados por la crisis mundial ligada al coronavirus.


Traducido por Griselda Pinero


Notas

[1A pesar de ser un acreedor multilateral, el FMI no aparece bajo esta denominación en las bases de datos del Banco Mundial.

[2El Prime rate, aquí en azul, es el tipo de interés interbancario utilizado por los bancos para préstamos a corto plazo, entre los propios bancos. Habitualmente es 3 puntos superior al tipo establecido por la Fed. Están indicados en naranja, los tipos de interés fijados por la Reserva Federal de Estados Unidos, en gris por el Banco Central Europeo y en amarillo por el Banco Central de Japón. Las tres principales divisas de préstamos son: dólar USD, euro y yen.

[3Datos recogidos en la web EXTOP, la divisa de referencia es el dólar estadounidense al 1 de enero de 2021. Consultadas el 17 de enero de 2021. Disponible en: https://fxtop.com/fr/tendances-forex.php.

[4Cuanto más tienda el color hacia el rojo y el negro, será mayor la depreciación de la divisa en relación al dólar estadounidense. Cuánto más tienda el color hacia el verde oscura, mayor será la apreciación de la divisa en relación al dólar estadunidense. Consultado el 17 de enero de 2021. Fuente: https://fxtop.com/fr/carte-mondiale-taux-change-devises.php

[5Cuanto más tienda el color hacia el rojo y el negro, será mayor la depreciación de la divisa en relación al euro. Cuánto más tienda el color hacia el verde oscura, mayor será la apreciación de la divisa en relación al euro. Consultado el 17 de enero de 2021. Fuente: https://fxtop.com/fr/carte-mondiale-taux-change-devises.php

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

Milan Rivié

CADTM Bélgica
Twitter: @RivieMilan

Otros artículos en español de Milan Rivié (10)

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org