20 de junio de 2008 por Myriam Bourgy
El año 2008 estará marcado en el ámbito del desarrollo por dos conferencias internacionales, la primera en Accra, en el próximo mes de septiembre, sobre la eficacia de la ayuda, y la segunda en Doha, a fines de noviembre, sobre la financiación del desarrollo. Esta última conferencia ofrecerá la oportunidad de efectuar una evaluación de la aplicación del programa de Monterrey (adoptado en marzo de 2002) y de redefinir nuevas modalidades que permitan la materialización de los objetivos del milenio para el desarrollo. Recordemos que el capítulo V del programa de Monterrey está dedicado a la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa. Por lo tanto, es en este marco que el CADTM fue invitado a participar los días 29 y 30 de mayo en una consulta del PNUD
Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo
PNUD
Creado en 1965 y con sede en Nueva York, el PNUD es el principal órgano de asistencia técnica de la ONU. Ayuda -sin restricciones políticas- a los países en desarrollo a dotarse de servicios administrativos y técnicos básicos, forma funcionarios, trata de responder a ciertas necesidades esenciales de las poblaciones, toma la iniciativa de programas de cooperación regional y coordina, en principio, las actividades locales del conjunto de los programas operativos de las Naciones Unidas. El PNUD se basa generalmente en conocimientos y tecnologías occidentales, pero un tercio de su contingente de expertos es originario del Tercer Mundo. El PNUD publica anualmente un Informe sobre el desarrollo humano, que clasifica los países según un Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Sitio web:
[1]
sobre la deuda. Las principales redes y organizaciones que trabajan sobre el tema de la deuda fueron invitadas a contribuir con sus opiniones sobre “Cómo evitar una nueva crisis de la deuda en 2015”. Estaban presentes 6 miembros de la red del CADTM: Victor Nzuzi (República Democrática del Congo), Aminata Touré Barry (Malí), Mimoun Rahmani (Marruecos), Fathi Chamkhi (Túnez), Sushovan Dhar (India) y Myriam Bourgy (Bélgica).
En el programa de la reunión había cuatro temas principales: la sostenibilidad de la deuda, la deuda pública en las economías emergentes y en los países de ingresos medios, la deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
e ilegítima, y proposiciones para la creación de estructuras institucionales transparentes basadas en el principio de corresponsabilidad, a fin de prevenir y evitar una nueva crisis de la deuda.
Sostenibilidad de la deuda en los países beneficiarios de la iniciativa IADM
La primera sesión de trabajo se dedicó a la sostenibilidad de la deuda. Intervinieron diversos participantes: Sitali Muytwa (de Jubileo Zambia), Patricia Miranda (de Jubileo Bolivia) y Dusan Zivkovic de la CNUCED
CNUCED
Conferencia de las Naciones Unidas para Comercio y Desarrollo
Fué creada en 1964, bajo la presión de los países en desarrollo para hacer contrapeso al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), antecesor de la OMC.
Sitio web :
. Hay que señalar que la moderación estaba asegurada por un representante del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, quien destacó que las iniciativas PPAE e IADM habían sido positivas. Las dos primeras personas que intervinieron explicaron el balance
Balance
“Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados.
y el impacto de ambas iniciativas en Bolivia y en Zambia.
Asimismo señalaron cierta reducción en el servicio y en el stock de la deuda
Stock de la deuda
Suma total de las deudas.
. Sin embargo, el peso de la deuda sigue siendo muy importante y este problema no se ha resuelto definitivamente, como se pensaba que iba a suceder al aplicarse estas iniciativas. Teniendo en cuenta su afinidad con las posiciones de los países en desarrollo, el discurso de la CNUCED fue decepcionante. La CNUCED se congratuló de la aplicación de las dos iniciativas de alivio de la deuda, del papel cada vez más importante de los fondos privados, y sólo apostó por el crecimiento. Victor Nzuzi (NAD -RDC) se refirió a la no consideración de la deuda ilegítima en la iniciativa PPAE y que esta iniciativa ha sido un fracaso. Además no se puede aceptar la expresión sostenibilidad de la deuda. Ésta significa admitir que los países puedan reembolsar al máximo de sus posibilidades y sobre todo que actúen de manera de evitar una nueva crisis de la deuda, la que sería perjudicial para los acreedores. Por lo tanto, cómo se puede hablar de sostenibilidad de la deuda cuando ésta sigue siendo una pesada carga que impide la satisfacción de las necesidades fundamentales. La viabilidad de la deuda debe medirse con relación a los derechos humanos. Aminata Barry (CAD-Malí) habló sobre la democracia y la participación de las organizaciones de la sociedad civil en las iniciativas. En efecto, las organizaciones consultadas son con frecuencia aquellas que comparten las posiciones del gobierno. Myriam Bourgy se refirió a la necesidad de tener en cuenta el endeudamiento de las empresas privadas cuando se hace el cálculo del endeudamiento de un país. Es decir, un fuerte endeudamiento de la banca privada puede constituir en el futuro una deuda pública, como ha sido el caso en muchas crisis económicas de los años 1990-2000. La importancia de la deuda interna en el endeudamiento de los PED se tuvo en cuenta durante toda la sesión. La ayuda estuvo en el centro del debate, pero nunca se consideró que es el Sur el que financia al Norte. La cuestión principal es por consiguiente conseguir que los fondos permanezcan en los PED mediante medida como el control de la repatriación de los beneficios, que entre los años 2000 y 2006 se multiplicó por 4,5, la explotación de los recursos naturales que realmente beneficien al país, etc.
Se abordó otro tema: el de los fondos buitre
Fondos buitre
Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos.
. Hubo acuerdo sobre el hecho de que es necesaria la lucha contra dichos fondos. Según nuestro criterio la guerra debería incluir la adopción de leyes nacionales tanto en el Norte (como ha hecho Bélgica) como en el Sur, pero también se debería luchar en forma global contra los paraísos fiscales que albergan estos fondos.
Finalmente, respondiendo a la CNUCED, no hay que olvidar que los fondos privados y en particular las fundaciones del tipo “Bill y Melinda” no toman en cuenta las razones fundamentales de los problemas. El caso de los mosquiteros es un buen ejemplo de resolución de un problema mediante la colocación de parches sin tocar el fondo de la cuestión, cosa que requeriría una mejora de las condiciones sanitarias de la población, la búsqueda de una vacuna, etc. Se trata por lo tanto de observar la calidad de la ayuda, sin olvidar que estos fondos privados están ligados a unos intereses económicos que son divergentes de los del pueblo.
La deuda pública de los países de ingresos medios y las economías emergentes
Karina Saenz de la CAIC de Ecuador intervino, así como Kim-Marie Spence de CAPRI de Jamaica y Oscar Ugarteche, sobre la nueva arquitectura financiera regional. La argumentación de Oscar Ugarteche se basó en la constitución de conjuntos regionales, en los que se crearían nuevas instituciones, nuevas monedas. Para él, unos de los modelos a seguir es el de la integración europea, lo que para nosotros no es de ninguna manera un buen ejemplo. La UE liberal, burlándose de los derechos sociales y democráticos, no es, evidentemente, un paradigma a seguir. Sushovan (India) intervino interpelando a Oscar Ugarteche: ¿Acaso, esta arquitectura no requiere un cambio político? Éste respondió que una revolución mundial no es necesaria ya que el Banco Mundial y el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
han perdido todo su poder. El FMI ya vendió una parte de su oro. Victor Nzuzi habló sobre las monedas regionales, sobre cómo hacer para que una moneda no esté ligada a una dominación política por su indexación a otra moneda, como es el caso del CFA.
Mimoun Rahmani (Marruecos) tomó la palabra para referirse a la importancia de la deuda interna en los MIC. Existe una verdadera transferencia de la deuda externa a la deuda interna. Los países de ingresos medios no se han “beneficiado” de la iniciativa PPAE, pero, a pesar de ello, se implementó una determinada gestión de su deuda: la llamada gestión activa de la deuda. Esta gestión, que también tiene condicionalidades, se aplicó en Marruecos, al margen de las iniciativas PPAE e IADM.
Deuda Odiosa y deuda ilegítima
El debate sobre la deuda odiosa e ilegítima fue muy intenso. El Banco Mundial y la CNUCED presentaron informes sobre el tema. [2]
Hubo conferencias internacionales como la organizada por Aktionfinanzplatz en Berna, Suiza, que reunió tanto a universitarios como a organizaciones. En el curso de esta sesión Lidy Nacpil (Jubileo Sur) explicó qué es la deuda ilegítima [3]
. Sabine Michalowski de la universidad de Essex se refirió al actual debate sobre la deuda odiosa. Según ella hay un consenso, en el seno del profesorado de derecho, de que la doctrina de la deuda odiosa no es una doctrina legal reconocida. Así por lo tanto, la deuda odiosa se debería enmarcar en el derecho público. Una de las posibilidades para conseguir la anulación de una deuda es considerarla según el jus cogens, determinando si el préstamo viola o no estas normas superiores de derecho internacional. Jostein Hole Kobbeltvedt, de la Iglesia noruega, recordó la decisión tomada por Noruega que anuló una parte de la deuda de cinco países en octubre de 2006, según los principios de la deuda ilegítima y de corresponsabilidad. Hay que destacar que Noruega tomó esta decisión fuera del marco del Club de París, y que los otros acreedores quisieron sancionarla por falta de solidaridad en el seno del club (como si este club fuera conocido por su solidaridad…). La anulación de Noruega es poco significativa desde el punto de vista económico, pero es extremadamente importante desde un punto de vista simbólico.
Victor Nzuzi intervino para señalar que los intelectuales deben crear instrumentos al servicio de los pobres. Poco importa que la deuda odiosa sea o no sea reconocida en el derecho internacional. Existen criterios pertinentes ya enunciados, que sólo falta aplicar, con los cuales los países y los pueblos del Sur pueden repudiar la deuda. Fathi Chamkhi presentó el ejemplo concreto de Túnez, donde las deudas contraídas pueden ser consideradas odiosas. Aminata Barry demostró la importancia de llevar a cabo auditorías para identificar las deudas ilegítimas y odiosas.
Propuestas de estructuras institucionales permanentes basadas en la corresponsabilidad para prevenir y solucionar futuras crisis de la deuda
Kunibert Raffer, de la universidad de Viena, y Jürgen Kaiser presentaron un proyecto de un tribunal internacional de arbitraje basado en los principios del estado de derecho, de imparcialidad y de responsabilidad. En nombre del CADTM, Sushovan precisó que un tribunal de arbitraje no es la mejor solución, puesto que es necesario tener en cuenta las relaciones de fuerza y de poder. Esto tiene importantes consecuencias en cuanto a la opción del derecho aplicable, al lugar del arbitraje, a las decisiones adoptadas, etc. Todo hace pensar que este arbitraje favorecería a los acreedores. También intervinieron como oradores Vitales Meja, de Afrodad y Njoki Njehu. Esta última insistió en la necesidad de efectuar auditorías de la deuda y en particular auditorías ciudadanas de la deuda. Los ciudadanos deben poder controlar el endeudamiento del Estado, y la auditoría es precisamente un mecanismo que permite determinar responsabilidades, identificar qué deuda es odiosa o ilegítima. Esto podría también obligar tanto a los acreedores como a los gobiernos de los PED a asumir sus responsabilidades. Victor Nzuzi intervino recordando la necesidad de la realización de estas auditorías y de que las campañas contra la deuda adopten una estrategia de desarrollo de estas iniciativas en todos los países, inspirándose en las de Noruega y Ecuador.
Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz
[1] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
30 de octubre de 2011, por Myriam Bourgy
31 de enero de 2011, por Myriam Bourgy
22 de julio de 2010, por Daniel Munevar , Myriam Bourgy
1ro de octubre de 2009, por Virginie de Romanet , Myriam Bourgy
Campaña internacional contra la deuda ilegítima
Encuentro Sur/Norte de estudio y estrategias sobre deuda ilegítima. Quito, del 9 al 15 de septiembre de 200828 de septiembre de 2008, por Myriam Bourgy