En el ojo del huracán : la crisis de la deuda en la Unión Europea (7/7)
26 de septiembre de 2011 por Eric Toussaint
Entre julio y septiembre de 2011, por todo el mundo, las bolsas de nuevo sufrieron una violenta sacudida. La crisis se profundiza en la Unión Europea, y en particular respecto a sus deudas. El CADTM entrevistó a Eric Toussaint con el objetivo de descodificar los diferentes aspectos de esta nueva fase de la crisis.
CADTM: Durante este diálogo, afirmaste que Grecia se encuentra acorralada frente a una elección entre dos opciones:
Resignarse y acercarse a la troica en forma humillante.
Rechazar las imposiciones de los mercados y de la troica, suspender los pagos y lanzar una auditoría con el objetivo de repudiar la parte ilegítima de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
.
Acabas de describir la primera opción ¿Podrías explicar la segunda?
Eric Toussaint: Partimos del caso de Grecia. Es importante añadir que hay otros países que se enfrentan a la misma elección: Irlanda, Portugal, sin olvidar Hungría, Bulgaria, Rumania e incluso Letonia, en cuanto a los países de la Unión Europea. Mañana seguramente será el turno de España e Italia. Y no habría que asombrarse si vemos a otros países de la UE hundirse en una situación muy difícil pasado mañana ya que la crisis se acelera rápidamente. Fuera de la UE, hay que mencionar a Islandia.
Para estos países, sometidos al chantaje de los especuladores, del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y de otros organismos, como la Comisión Europea, conviene recurrir a una moratoria unilateral del reembolso de la deuda pública. Recurrir a tal acto unilateral soberano permite transformar la relación de fuerzas en detrimento de los acreedores. Ya se trate de bancos, de aseguradoras, de fondos de pensión, etc. tratarán de revender lo más rápido posible los títulos que poseen y su precio tenderá a cero. En cuanto a la troica, se verá obligada a buscar una negociación para conseguir concesiones. Rusia en 1998, Argentina en 2001 y Ecuador en 2008 declararon una moratoria unilateral de sus deudas y salieron bien bastante airosos. Es importante sacar un balance
Balance
“Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados.
de esas experiencias recientes y ver cómo aplicar la mejor estrategia para que la población mejore su nivel de vida y que comience una ruptura tangible con el sistema capitalista.
CADTM: ¿Qué otras medidas inmediatas se pueden tomar, además de la suspensión unilateral (moratoria) del reembolso de la deuda?
Eric Toussaint: Esa moratoria unilateral debe ir acompañada de la realización de una auditoría de los empréstitos públicos (con participación ciudadana). La auditoría debe permitir aportar al gobierno y a la opinión pública las pruebas y los argumentos necesarios para la anulación/el repudio de la parte de la deuda identificada como ilegítima. El derecho internacional y el derecho interno de los países ofrecen una base legal para una acción soberana unilateral de anulación/repudio.
Para los países que recurren a la suspensión de pagos, es necesaria una moratoria sin intereses agregados por atraso del reembolso de la deuda.
En otros países como Francia, Bélgica, Gran Bretaña… no es absolutamente necesario decretar una moratoria unilateral durante la realización de la auditoría. De todas maneras, ésta debe llevarse a cabo para determinar la amplitud de la anulación o repudio que se deberá emprender. En caso de deterioro de la coyuntura internacional, una suspensión de pagos puede ser de actualidad incluso en países que se creían a resguardo del chantaje de los prestamistas privados.
CADTM: ¿Y la participación ciudadana?
Eric Toussaint: La participación ciudadana es la condición imprescindible para garantizar la eficacia y la transparencia de la auditoría. Esta comisión de auditoría deberá componerse, especialmente, por diferentes órganos del Estado de manera que éstos rindan cuentas. En todo caso, es la participación de los movimientos sociales, de la sociedad civil de base lo que será la clave del éxito de la auditoría. Los movimientos sociales pueden designar en su seno expertos de auditoría de finanzas públicas, economistas, juristas, constitucionalistas… También, y es evidente, deberán estar presentes representantes de los diferentes movimientos sociales afectados por la crisis de la deuda. La auditoría deberá permitir determinar las diferentes responsabilidades en el proceso de endeudamiento y exigir que los responsables tanto nacionales como internacionales rindan cuentas ante la justicia.
CADTM: En la mayor parte de los casos, los gobiernos no tienen interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. en la realización de una auténtica auditoría con participación ciudadana. En otros casos, pueden resignarse a una auditoría con el fin de acotar el problema.
Eric Toussaint: Es evidente. El caso particular que acabo de mencionar corresponde a una situación de movilización popular muy fuerte que llevó al gobierno fuerzas de izquierda que adoptaron políticas que benefician a los intereses populares y fueron todavía más lejos. Y eso me recuerda la imagen empleada por Arthur Scargill, uno de los principales dirigentes de la huelga de mineros británicos a mitad de los años ochenta. Decía aproximadamente esto: «Necesitamos un gobierno tan fiel a los intereses de los trabajadores como el gobierno de Margaret Thatcher lo es respecto a los intereses de la clase capitalista». En la presente situación en Europa, todavía estamos muy lejos, nos enfrentamos a una actitud hostil de los gobiernos actuales con respecto a la auditoría y al cuestionamiento del pago de la deuda. Es por eso por lo que es necesario constituir una comisión de auditoría ciudadana sin participación gubernamental.
CADTM: ¿Quién deberá pagar la factura de la anulación de la deuda?
Eric Toussaint: En todos los casos explicados, es legítimo que las instituciones privadas y las personas físicas con altos ingresos, que poseen títulos de esas deudas, soporten el peso de la anulación de las deudas soberanas ilegítimas ya que son ampliamente responsables de la crisis, de la que se han aprovechado muy bien. El hecho de que deban soportar esa carga sólo es una justa devolución para ir hacia más justicia social.
CADTM: Los pequeños ahorristas, tenedores de títulos, o los asalariados que a causa del ahorro para un fondo de pensión también son tenedores de títulos de la deuda pública, pasarán también por caja?
Eric Toussaint: Es importante elaborar un catastro de poseedores de títulos para poder indemnizar a los ciudadanos y ciudadanas, de este colectivo, con ingresos bajos o medianos.
CADTM: ¿Qué pasará con los responsables del endeudamiento ilegítimo u odioso?
Eric Toussaint: Si la auditoría demuestra la existencia de delitos ligados al endeudamiento ilegítimo, entonces sus autores deberán ser severamente condenados a pagar reparaciones y no deben escapar a penas de prisión en función de la gravedad de sus actos. Hay que pedir cuentas ante la justicia a las autoridades que hayan lanzado empréstitos ilegítimos.
CADTM: ¿Y la parte de la deuda que no sea identificada como ilegítima, odiosa y/o ilegal?
Eric Toussaint: En lo concerniente a las deudas no identificadas como ilegítimas, convendrá imponer un esfuerzo a los acreedores en términos de reducción del stock y de los tipos de interés, así como una ampliación del período de reembolso. Aquí también habrá que hacer una discriminación positiva a favor de los pequeños tenedores de título de la deuda pública, a los que habría que pagar con normalidad. Por otro lado, el monto de la parte del presupuesto del Estado destinado al reembolso de la deuda deberá estar limitado en función de la situación económica, de la capacidad de los poderes públicos de pagar y del carácter incompresible de los gastos públicos. Se podría definir una ratio de este tipo: la suma destinada al reembolso de la deuda no puede exceder el 5 % de la recaudación del Estado. También es necesario adoptar un marco legal con el fin de evitar la repetición de la crisis que comenzó en 2007-2008: prohibición de socializar las deudas privadas, obligación de organizar una auditoría permanente de la política de endeudamiento público con participación ciudadana, imprescriptibilidad de los delitos ligados al endeudamiento, nulidad de las deudas ilegítimas…
CADTM: Se anulan las deudas, pero ¿habría que tocar todo lo demás?
Eric Toussaint: Es necesario también aplicar una serie de medidas complementarias, como la suspensión de los planes de austeridad, la transferencia de los bancos al sector público, una reforma fiscal radical, la socialización de los sectores privatizados durante la era neoliberal, una reducción radical del tiempo de trabajo, etc. [2] Deberán ser tomadas puesto que la anulación de las deudas ilegítimas, si bien es necesaria, es insuficiente si la lógica del sistema permanece intacta.
Fin de la séptima parte y la serie
Traducido por Griselda Piñero y Raúl Quiroz
[1] Veáse la primera parte « Grecia », la segunda parte « La gran liquidación de títulos griegos », la tercera parte «7043», la cuarta parte «Un ‘plan Brady’ europeo: la austeridad permanente», la quinta parte “CDS y agencias de calificación: los provocadores de riesgos y desestabilización” y la sexta parte “¿Llegó la crisis a su apogeo?
[2] Véase “Ocho propuestas urgentes para otra Europa”
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
ENTREVISTA EN RZ RADIO TRAS CONDENA EN EEUU A ARGENTINA A PAGAR MIL VECES MÁS A UN FONDO BUITRE POR LA EXPROPIACIÓN DE YPF
Éric Toussaint: “Es fundamental un Gobierno que tenga el coraje de no entregar los intereses de la nación argentina a fondos buitre”26 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
Argentina
«Argentina debería adoptar una Ley contra los “fondos buitre»18 de septiembre, por Eric Toussaint , Sandra Russo
8 de septiembre, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
4 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
11 de agosto, por Eric Toussaint , Ashley Smith
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
4 de julio, por Eric Toussaint , Alberto Acosta , Pierre Salama , Joan Martínez Alier , Wilma Salgado , Rosa Sueiro , Aleida Azamar
Europa
Asco y repugnancia: Doble rasero para las vidas humanas22 de junio, por Eric Toussaint
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
15 de junio, por Eric Toussaint