Yago Álvarez: “La deuda de Jerez es impagable, no hay manera de que el Ayuntamiento pueda devolver el dinero por sí solo”

5 de febrero de 2019 por Yago Álvarez , Javier López Menacho


Yago Álvarez, justo antes de la entrevista.

Yago Álvarez dirige un documental que explica la historia de la deuda jerezana, ¿Quién ha hipotecado mi Ayuntamiento?, producido por Ganemos Jerez, se estrena este viernes.



Dicen que, a menudo, los problemas que sufren las personas y las comunidades se consiguen analizar mejor desde fuera. Que una versión periférica otorga la visión completa del cuadro. Quizás por eso, como ya hiciera con Trileros del Agua , la agrupación de electores de Ganemos Jerez encargó a un especialista analizar los porqués de la mastodóntica deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
jerezana, haciendo un repaso a la realidad del consistorio desde la llegada de la democracia hasta la legislatura del ERE.

El elegido fue el benetussense (municipio de Valencia) Yago Álvarez, activista desde hace años en materia de deuda y auditoría ciudadana y redactor especialista en economía. A través de un documental dinámico, no exento de complejidad, ¿Quién ha hipotecado mi Ayuntamiento? La historia de un municipio que podría ser el tuyo , analiza la historia del desastre económico del Ayuntamiento jerezano, dando voz a dieciocho personas de diferentes ámbitos sociopolíticos, que depuran responsabilidades y conforman una reflexión profunda sobre la historia reciente de la ciudad. Durante el último año, este economista cabreado ha desarrollado amor por los chicharrones, ha probado los principales vinos de Jerez y se ha vuelto un experto en la deuda jerezana. Llega acelerado a la entrevista, pues debe volver a Madrid. Pero regresará a Jerez el viernes, fecha de estreno de un proyecto en el que ha estado trabajando durante el último año. Será a las 19h en Los Museos de la Atalaya.


¿Por qué decidiste formar parte de este proyecto, qué te lleva a formar parte de él?

La productora del grupo provincial de Ganemos Jerez me conocía por dos vertientes, la parte activista y la parte periodista. Llevo años siendo militante de la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda, un movimiento social que nace a raíz del 15M, que nos hemos dedicado a intentar concienciar a la gente de cómo es la problemática de la deuda y cómo influye en nuestras vidas. Llevo como 5 o 6 años dando charlas y talleres por municipios en temas de auditoría ciudadana de la deuda, intentando enseñar a la gente cómo funciona mejor un municipio por dentro, para que sepan identificar los procesos de endeudamiento, corrupción, clientelismo, etcétera. Por otro lado, está mi vertiente periodista, yo fundé un medio de economía crítica y social en 2014, El Salmón Contracorriente . Hace cuestión de un par de años nos fusionamos con varios medios más para montar el medio cooperativista El Salto Diario. Allí soy el redactor de la sección de economía, y en Ganemos Jerez me conocían por toda mi actividad, y quizás por ello pensaron que era la persona idónea para llevar a cabo este proyecto. Además, he escrito un libro que se llama “Descifra tu deuda” que va precisamente sobre deudas municipalistas.

Me embarqué en él porque se trataba de un proyecto audiovisual, que creo que es la mejor manera de hacer las cosas más didácticas y de una manera que lo pueda entender la gente. Por desgracia, cada vez se lee menos y es más importante el producto audiovisual. Además, pasar de la redacción diaria a hacer una inmersión completa en un municipio y su deuda, fue muy enriquecedor para mí.


¿Cómo pudiste condensar todo los años de democracia en apenas noventa minutos?

Ha sido lo más difícil del documental. Teníamos muchísimo material, hemos entrevistado a dieciocho personas y contábamos con mucho archivo e información. Las etapas dignas de ser contadas en el Ayuntamiento de Jerez eran muchas, hemos tenido que dejar fuera cosas. El Speed Festival, La Ciudad del Flamenco… cosas que entraban en la investigación periodística pero que era imposible meterlas también en el documental. Hemos hecho un documental muy dinámico, va rápido y las conversaciones se entrecruzan entre ellas de manera amena, para que quede clara la información sin que emborrachen tantos datos.

Yago Álvarez, director del documental ¿Quién ha hipotecado mi Ayuntamiento?, frente a la estación de Renfe.


¿Cuáles son los males endémicos compartidos por los ayuntamientos?

Es difícil decir algo concreto y transversal, pero si tuviera que decir algunos de la época recién pasada, esos han sido el despotismo, la megalomanía, el oscurantismo y la opacidad con la que se ha podido funcionar. Los políticos se creían que nunca iban a tener que rendir cuentas, que todo valía, “que eso lo hace todo el mundo”, que es una frase que se dice muchas veces en el documental. Eso ha sido la tónica durante un par de décadas de los municipios españoles. La burbuja inmobiliaria Burbuja inmobiliaria Una burbuja inmobiliaria es una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario en su conjunto, caracterizada por un rápido incremento en el precio de los bienes inmobiliarios. Esto se traduce en una significativa y persistente separación entre los precios de los inmuebles y la variación de sus determinantes económicos fundamentales, como salarios o rendimiento de los alquileres. nos hizo pensar que éramos un país que no éramos. Se inflaban las entradas de dinero y los gastos, y como se podía hacer todo con una opacidad completa, cuando estalló la crisis, llevó a la quiebra a bancos y ayuntamientos. Lo que pasa es que a los bancos se les rescató y los ayuntamientos siguen endeudadísimos.

Si tuviera que decir algunos males endémicos de la época recién pasada, esos han sido el despotismo, la megalomanía, el oscurantismo y la opacidad con la que se ha podido funcionar


Entre ellos, el Ayuntamiento de Jerez, cuya deuda tiene algunos aspectos muy particulares.

La deuda de Jerez de la Frontera, en torno a los mil millones de euros, es cinco veces el presupuesto anual. Cualquier empresa estaría en quiebra técnica, y más viendo el nivel de ingresos que tiene. Es una deuda descomunal, una de las tres deudas per cápita más grandes de España, junto a Jaén y Parla, pero en cuanto a cifras totales también está en puestos de cabeza. La deuda de Jerez es impagable, no hay manera económica de que el Ayuntamiento de Jerez pueda devolver el dinero por sí solo.


A todo esto, ¿dónde queda la autocrítica en la ciudadanía?

A mí me gusta ser autocrítico. Es cierto que mientras había más trabajo, mientras circulaba dinero, mientras se hacían obras faraónicas, todo nos ha importado bastante poco. No hemos mirado los ayuntamientos. Esta opacidad sucedía porque nosotros y nosotras no íbamos a exigir información. Hay una frase que dice que “cuando más te miro, mejor te comportas“. Eso es lo que debe hacer la ciudadanía, estar atenta a su ayuntamiento y tener los ojos puestos en él. Para esto es muy importante entender cómo funciona, que creo que para eso es fundamental el documental, para entender los procesos de clientelismo, de amiguismo, y hemos de intentar aprender para no volver a pasar por eso. No hay que bajar la guardia. Da miedo que lleguen años de bonanza y olvidemos todo esto.


¿Cómo fue el proceso de grabación, acercarte a los actores de la ciudad que iban a participar en este documental y explicarles el proyecto?

Lo primero es que la gente se extrañó mucho. Contar la historia de Jerez, desde alguien que venía de fuera del municipio, a todo el mundo le pareció raro. Además la temática en sí, yo me presentaba como alguien que quería hacer un documental sobre la deuda de Jerez, las personas entrevistadas decían: “¡Yo de economía no sé!”, y luego hacían maravillosas entrevistas donde explicaban cosas de una manera que la ciudadanía lo podía entender, que al final es lo que queríamos con este documental, que fuera didáctico. Luego hubo una parte más dura y difícil, y que es que tuvimos el no de varias personas. Por ética periodística no lo vamos a decir, la gente tiene derecho a denegar una invitación, y fue muy complicado en determinados sectores conseguir que alguien hablara. La experiencia ha estado muy bien, porque era hablar con diferentes actores, de diferentes profesiones y sectores políticos, y al final entre todos y todas enlazaran una historia, que es el documental.


¿Cuáles son los retos del futuro para los municipios?

Es una pregunta muy amplia. Pero el principal reto es hacer políticas para la gente, los ayuntamientos son la primera línea para la ciudadanía, los que más deben escuchar a la gente y quienes la conocen mejor. El primer reto de la ciudadanía es tener soberanía para hacer políticas. ¿Cómo se obtiene esa soberanía? Por un lado, teniendo una buena financiación, y luego teniendo un control total sobre sus gastos y sobre sus ingresos. Eso significa quitar de encima la Ley Montoro, quitarnos de encima el techo de gasto y quitarnos las retenciones de la PIE, que hace el Ministerio de Hacienda a los municipios cuando no pagan a un banco. Un municipio debe tener soberanía para decirle a un banco: “No te pago este mes”.

Un municipio debe tener la soberanía para decirle a un banco: “No te pago este mes”

Yago Álvarez es, en twitter, Economista Cabreado.


¿Qué te parece la figura de Pedro Pacheco?

Me parece un personaje fascinante. Después de hablar con tantísima gente sobre él, y preguntar tanto sobre él, hay algo que me parece muy peculiar: Es alguien capaz de levantar pasiones y odios en la misma persona. Todo el mundo es capaz de decir algo bueno y algo malo, y viceversa. Cuando te están contando algo malo, acaban con algo bueno. Nadie quería poner completamente por los suelos a Pedro Pacheco. Y más peculiar que Pacheco, el pachequismo. Ese montón de gente que le apoyaba, que podían decir que era un corrupto pero que las otras dos alcaldesas lo habían sido más. Despertaba odio y pasión, cariño y asco, es fascinante su figura, he llegado a sentir una especie de síndrome de Estocolmo, de querer conocer a Pedro Pacheco, al que no he podido conocer personalmente.

Llegué a sentir una especie de síndrome de Estocolmo, de querer conocer a Pedro Pacheco


¿Cuál ha sido el papel de BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo , el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el Ministerio de Hacienda en la deuda que mantienen los ayuntamientos?

Su papel es fundamental en el actual estado de endeudamiento de los ayuntamientos y de los escasos servicios sociales que tienen los municipios. Esto también lo intentamos contar en el documental. Las leyes austericidas que vienen impuestas por estos organismos, con una carta del BCE al señor Zapatero, para que se modifique el artículo 135 de la Constitución en verano de 2011. Luego vino la conocida como La ley Montoro, que pone otra vez la deuda por encima de todo. Con eso someten a los municipios, poniéndoles unos grilletes para que no puedan funcionar con sus propios recursos. Así, los ayuntamientos se ven obligados a privatizar servicios y concederles competencias al sector privado, y están subyugados a una deuda bancaria. Los municipios acaban haciendo un segundo rescate a la banca.


¿Cuál es el principal motivo para que Jerez esté así de endeudado?

Es difícil, pero hay tres motivos que destacaría. Uno la legislatura de los pactos, una jugada rocambolesca, una verdadera locura visto desde fuera lo que habéis sufrido en Jerez de la Frontera. Un señor, Pedro Pacheco, que no quería dejar urbanismo porque sabía que ahí estaba el dinero, una alcaldesa del Partido Popular que entra y convierte Jerez y Andalucía entera en la puerta de entrada de la Gürtel, y una alcaldesa socialista que acaba en la cárcel por un caso de corrupción. Todos ellos con su gente metida en el Ayuntamiento como diferentes empleados, eso es un locura. Otro motivo, con diferentes términos, varias personas entrevistadas señalan que por el Partido Popular utilizó Jerez como campo de pruebas o laboratorio de corrupción. Aún me pregunto, ¿qué hubiera sido de Jerez si Saldaña y el Partido Popular no hubieran hecho un ERE tan descaradamente arbitrario que el tribunal lo tumbó? Igual estaríamos viendo EREs en un montón de ayuntamientos y un montón de empleados públicos yéndose a la calle.

Y el tercer motivo, porque en el documental no solo hablamos de corrupción, es un caso sangrante que marca la historia de Jerez de la Frontera: La no reconversión de la vid. Esa dejadez absoluta por parte del Gobierno Central y por parte de la Junta de Andalucía, que impidió a tantísimas personas buscarse la vida y un futuro. Jerez de la Frontera era una de mayores economías del país, uno de los mayores núcleos exportadores. Después de eso, la ciudad nunca se ha vuelto a recuperar. No es un asunto solo de corrupción, a Jerez de la Frontera se le debe aquella reconversión industrial.


Ver en línea : Lavozdelsur.es

Reproducimos esta entrevista gracias al amable permiso del autor Javier López Menacho del diario La voz del Sur

Yago Álvarez

(@EconoCabreado), es activista y periodista. En 2014, fundó el medio de economía crítica y social El Salmón Contracorriente que más tarde pasó a unirse con otros medios para formar el medio independiente y cooperativista El Salto, donde es coordinador de la sección de economía.

Como activista de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) ha dado decenas de charlas y talleres sobre deuda y auditorías ciudadanas. Es coordinador y promotor de la Red Municipalista contra las Deudas Ilegítimas y los Recortes y publicó el libro “Descifra tu deuda. Guía de auditoría ciudadana municipal”.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org