20 de mayo de 2012 por Eric Toussaint
Desde el 5 hasta el 19 de mayo de 2012 se celebró en Zagreb (Croacia) el 5º «Festival Subversivo», al que le ha seguido durante los días 19 y 20 de mayo el primer «Antifest» (Antifestival) en Sarajevo (Bosnia Herzegovina). En Zagreb, cada noche, en el momento de la conferencia principal del día, la gran sala de cine donde desarrollaba el festival se llenaba a tope (entre 600 y 700 personas, de las que un centenar se tenía que quedarse de pie o sentarse en el suelo). Entre los invitados a las conferencias de la noche: Michael Hardt, Tariq Alí, Slavoj Žižek, Saskia Sassen, Samir Amin, Bernard Cassen… Cada día se realizaron talleres donde, en cada uno, se reunían un centenar de participantes llegados principalmente de los Balcanes: activistas estudiantes, militantes sindicales, dirigentes de asociaciones ciudadanas, representantes de ONG, periodistas de medios alternativos, etc. Entre los temas abordados: «¿Qué es lo que no funciona en la UE? », «Las resistencias en Europa», «¿Otra Europa, es posible? »; «El papel de la izquierda europea» «¿Democracia directa o representativa?»; «La larga marcha de la protesta: desde los Foros Sociales al movimiento de Occupy y los Indignados», «En defensa de los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. »; «La actual situación social en los Balcanes», «Desindustrialización y resistencia obrera» (véase el programa completo en http://www.subversivefestival.com/uploaded/Subversive%202012-EN.pdf ). Se vieron numerosas películas, entre ellas Catastroika, el último documental de Aris Chatzistefanou y Katerina Kitidi, los realizadores de Debtocracy.
Su pase fue un gran éxito
El tema de la auditoría de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y la necesidad de anular la deuda pública ilegítima encontró un verdadero eco en los medios y en los debates.
Mientras hace poco menos de 20 años se libraba aquí la última guerra europea, hasta ahora, en el contexto del estallido de Yugoslavia y de una restauración brutal del capitalismo, nos entusiasma constatar que renace progresivamente un movimiento anticapitalista entre los jóvenes y los trabajadores. Un movimiento que cultiva el internacionalismo, el rechazo de cualquier forma de opresión, la voluntad de desarrollar herramientas diferentes para una verdadera democracia… La gran mayoría de los organizadores y organizadoras de este importante encuentro internacional tienen entre 25 y 40 años, lo que es una muy buena señal.
Intervine como conferenciante en dos paneles, uno sobre el tema de la crisis en Europa y otro, por la noche en la gran sala de cine, sobre el tema «La larga marcha de la protesta: desde los Foros Sociales hasta el movimiento Occupy los Indignados», en compañía de Bernard Cassen y de Samir Amin. Especialmente, abordé las ideas presentadas en el texto «El contexto internacional de las indignaciones mundiales».
Con ocasión de esta quinta edición del Festival Subversivo, el comité organizador puso en el orden del día la propuesta de la realización de un Foro Social de los Balcanes, al que se dedicó por completo los dos últimos días. Durante los debates que inauguraron los trabajos, se pasó revista a las políticas de choque aplicadas en Rumania, Bulgaria, Albania y Bosnia, y a aquellas, un poco menos brutales, aplicadas en Eslovenia y Croacia. Grecia, otro país balcánico fuertemente representado durante esta conferencia, está viviendo lo que ya vivieron los países antes mencionados unos años antes. La novedad es que lo que está pasando en Grecia coincide con una crisis mayúscula de la Unión Europea y que una parte importante del pueblo griego (sobre todo su población urbana y su juventud) ha reaccionado votando por la izquierda radical. La terapia de choque y las resistencias que originan no comenzaron en Grecia, pero lo que pasa en el país heleno constituye un punto de inflexión posible de la crisis de integración europea bajo la conducción del gran capital. Sin embargo, hay que lamentar la poquísima solidaridad que encontramos entre los pueblos europeos: los rumanos, los búlgaros, los húngaros, sin olvidar a los letones no recibieron el sostén internacional que deberían haber recibido para hacer frente a las peores políticas neoliberales, a pesar de haber luchado en contra de las mismas (véase Damien Millet y Eric Toussaint, La Deuda o la Vida, Icaria, Barcelona 2011). Las acciones de solidaridad con el pueblo griego son más fuertes pero siguen siendo totalmente insuficientes y sobre todo falta (todavía) un verdadero movimiento social europeo de resistencia al neoliberalismo. El Foro Social Europeo está en crisis desde 2008-2009 y no tiene aspecto de poder reavivarse. Algunas iniciativas nuevas como la Joint social conference (véase Résister à la Dictature de la Finance – Reconquérir la Démocratie et les Droits Sociaux ! ) o la creación de la red ICAN (Red Internacional de auditorías ciudadanas de la deuda , véase Coordinan esfuerzos en Europa y el Norte de África para luchar contra la Deuda y la Austeridad) constituyen iniciativas prometedoras que es necesario apoyar pero son muy frágiles frente a la ofensiva neoliberal y a la estrategia de choque aplicada en la mayor parte de los países europeos. Veremos si el movimiento de los Indignados que del 12 al 15 de mayo de 2012 de nuevo ocupó las plazas en España, logrará extenderse como el año pasado o bajo otra forma. La historia no se repite, pero masculla…sobre todo es vital reaccionar, luchar, unirse para cambiar la relación de fuerza en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de los pueblos frente al 1 % que nos domina. El Festival Subversivo y el Antifest son jalones que nos alientan para llevar a cabo este combate.
Una vista del cine en Zagreb, donde las grandes conferencias se llevan a cabo en la noche
Traducido por Griselda Pinero
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint