Zoé Konstantopoulou desvela la realidad de la deuda reclamada a Grecia y llama a continuar la resistencia

28 de agosto de 2016 por CADTM , Eric Toussaint , Zoe Konstantopoulou , Rototom


Eric Toussaint y Zoé Konstantopoulou en Benicàssim antes del concierto de Manu Chao (Copyright - Rototom)

Las deudas asfixian a la ciudadanía y a los gobiernos que optan por rescatar a los bancos o al sector inmobiliario en vez de proteger las condiciones de vida de las personas. Zoé Konstantopoulou y Eric Toussaint hablan del «sistema deuda» en el Foro Social organizado en Benicàssim.



Gastos, recortes presupuestarios, crecimiento de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, rescate de los bancos… Este tipo de léxico parece marcar la cotidianidad de numerosos países. Cuando el pago de una deuda implica que derechos básicos como la sanidad y la educación, entre otros, se ven cruelmente sacrificados para pagar una deuda que no deja de crecer. Pero, ¿qué generó esa deuda? ¿Hay alternativas? Son los temas que se abordaron en el debate «Frente a la deudocracia, libertad y dignidad», en el Foro Social del Festival Reggae Rototom el sábado 19 de agosto de 2016 en Benicàssim, España.

Zoé Konstantopolou (expresidenta del Parlamento griego y fundadora de la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Pública Griega) y Eric Toussaint (portavoz de la Red Internacional del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas y coordinador científico de la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Pública Griega) detallaron, ante un auditorio de 200 personas, de qué forma las deudas ilegítimas sacrifican los derechos de la ciudadanía mientras se rescatan bancos.

Eric Toussaint señaló que el sistema deuda oprime a los pueblos tanto en el Sur como en el Norte del planeta. Denunció las deudas privadas ilegítimas reclamadas a las personas privadas: deudas hipotecarias abusivas en países como España (más de 300.000 familias han sido desahuciadas por los bancos desde 2010). En Irlanda las deudas por estudios oprimen tanto como en Estados Unidos (el volumen de la deuda estudiantil supera el billón de dólares) o en el Reino Unido. Las deudas usureras del microcrédito en Marruecos o las deudas arbitrarias reclamadas a los campesinos indios (donde más de 250.000 se suicidaron en 15 años para intentar librar a sus familias de la carga de la deuda), las deudas de los trabajadores de las fábricas de ladrillos en Pakistán. Después resumió el proceso de endeudamiento de los países mal llamados «en desarrollo» a lo largo de los años 1960-1970 que desembocó en la crisis de los años 80. Fue a partir de ese momento cuando las políticas neoliberales se generalizaron a escala mundial. Toussaint mostró en qué medida esas deudas son ilegítimas. Definió las deudas ilegítimas, ilegales, odiosas y/o insostenibles. Entonces abordó las causas del endeudamiento de Grecia para finalmente llegar a los ejemplos de victorias parciales, Islandia en 2008 y Ecuador en 2008-2009, sobre los acreedores. En Islandia, bajo la presión de la movilización popular, el Gobierno se negó a reembolsar las deudas ilegítimas reclamadas por el Reino Unido y Holanda . En Ecuador el Gobierno organizó una auditoría en 2007-2008, en la que participó el CADTM, suspendió el pago de una parte de la deuda e impuso una quita a los acreedores. De estas victorias nunca informan los grandes medios de comunicación. Así, lo que no se cuenta parece que nunca ocurrió. «El aumento de la deuda española tuvo lugar durante el rescate del sector inmobiliario y del sector bancario, a partir de 2009-2010» afirmó Toussaint, «una deuda ilegítima no debe pagarse, los gobiernos deben resistir frente a los acreedores».

Zoé Konstantopoulou hizo un resumen completo de la situación en Grecia. Declaró que «el informe de la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Griega denuncia una multitud de mentiras» que se han mantenido para imponer las «curas» de austeridad a la población. Se pudo establecer por medio del trabajo de la Comisión que los dirigentes del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
consideraban desde marzo de 2010 (antes del primer memorándum) que el FMI juzgaba insostenible la deuda griega. Con el fin de emitir el primer memorándum conforme a la reglas del FMI, que le prohíben prestar dinero si la deuda permanece insostenible después de ese préstamo, la institución cambió discretamente sus reglas. El FMI reconocía así que el dinero entregado fue para rescatar… a los bancos privados. Además la propaganda de los medios de comunicación daba a entender que los griegos había vivido por encima de sus posibilidades. La Comisión demostró que Grecia mantenía los gastos públicos por debajo de la media europea excepto el presupuesto de armamento, sometido a fuertes presiones externas de Alemania, Francia y Estados Unidos (principales suministradores) para mantener un alto nivel de compras de armas.

Los griegos no se han beneficiado de los préstamos concedidos por la troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo

La Comisión reveló varios elementos que demuestran el carácter odioso, ilegítimo, ilegal e insostenible de la deuda griega. Para empezar. Zoé Konstantopoulou afirmó que los memorándum (bail-out programs), erróneamente llamados «programas de rescate», estaban destinados en primer lugar a ofrecer una escapatoria a los bancos privados –principalmente franceses, alemanes y griegos- que poseían decenas de miles de euros de títulos de la deuda griega. De los dos primeros memorándum, de 2010 y 2012, el 46 % del dinero recibido se destinó a reembolsar la deuda y el 20 % a rescatar los bancos griegos, a lo que hay que añadir el 14 % de costes vinculados a la reestructuración de la deuda en 2012.

Y con el fin de dejar tiempo a los acreedores privados para reducir su exposición a la deuda griega, la reestructuración de la deuda se aplazó a 2012. Señalamos de paso que en 2010 los directores ejecutivos de Francia y Alemania en el FMI, que abogaban por un préstamo sin reestructuración de la deuda, prometieron que los bancos privados franceses y alemanes no revenderían los títulos griegos que poseían. Todo lo contrario de lo que pasó, los bancos privados se desembarazaron de la deuda griega, actualmente en manos de acreedores públicos.

El informe revela una multitud de mentiras

Las medidas de austeridad han conllevado el hundimiento de la economía griega, que se contrajo un 25 % y golpea los derechos básicos de la ciudadanía. Como explica Zoé Kontantopoulou: «Es una crisis que ha desembocado en una desesperanza sin precedentes». La tasa de desempleo entre los jóvenes llega al 65 %, al 72 % en las mujeres jóvenes, provocando una «fuga de cerebros» de más de 300.000 científicos. La mitad de los niños y de los jubilados viven por debajo el umbral oficial de la pobreza. Este desmantelamiento social está bastante minimizado por la propaganda mediática.

«Hay que desobedecer con la legitimidad que da el apoyo del pueblo». La participación ciudadana debe estar en el centro de la auditoría de la deuda. Por eso las reuniones de la comisión eran abiertas y se difundían públicamente a través del canal parlamentario, ¡la audiencia era enorme!

A pesar de la calidad del trabajo de la Comisión y de la simpatía popular que obtuvo, Alexis Tsipras nunca ha usado los resultados frente a los acreedores. Sin embargo el hecho de recurrir a los trabajos de la Comisión habría permitido en un principio una suspensión del pago de la deuda y el establecimiento de una relación de fuerzas favorable a Grecia. Solo cuando se toman esas medidas autodefensivas los acreedores se prestan a negociar.

Los griegos son las cobayas del laboratorio de la austeridad

Zoé Kontantopoulou recordó la victoria del «No» en el referéndum del 5 de julio de 2015 que no impidió que Alexis Tsipras capitulase. A pesar de que el pueblo estaba dispuesto a luchar contra los acreedores Tsipras cedió totalmente y su Gobierno actual está aplicando medidas inaceptables. (Véase http://www.cadtm.org/Grece-La-mort-sociale-des y http://www.cadtm.org/Le-triste-anniversaire-du-3e )

Eric Toussaint et Zoe Konstantopoulou à Benicassim (Copyright - Rototom)

Zoé Konstantopulou y Eric Toussaint llamaron a la resistencia y animaron a los participantes a comprometerse en la lucha.

La víspera, los organizadores del festival invitaron a Zoé Konstantopoulou y a Eric Toussaint a tomar la palabra ante 40.000 personas que vinieron a participar en el festival reggae Rototom, que reunió alrededor de 250.000 participantes a lo largo de cinco días de programación. Las intervenciones de Zoé Konstantopoulou y Eric Toussaint tuvieron lugar justo antes del concierto de Manu Chao y su grupo. Zoé Konstantopoulou explicó que el pueblo continuaba la resistencia a pesar de la capitulación del Gobierno de Tsipras en 2015 y a pesar del tercer memorándum. Eric Toussaint denunció el sistema deuda que oprime a los pueblos en todos los rincones del planeta. Llamó a la desobediencia frente a la fortaleza Europa que se niega a acoger y a ser solidaria con los demandantes de asilo e impone un endurecimiento de las políticas neoliberales.

Traducido del francés para Rebelión por Caty R.


Otros artículos en español de CADTM (110)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 100

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

Zoe Konstantopoulou

La abogada Zoe Konstantopoulou, diputada de Syriza, es presidente del Parlamento griego desde febrero de 2015.

Otros artículos en español de Zoe Konstantopoulou (14)

0 | 10

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org