— SE CREO COMISIÓN CIUDADANA PARA LA AUDITORIA DE LA DEUDA EXTERNA
Fuente: www.uruguay.attac.org.
El martes 9 de agosto, en la Sala Paulina Luisi del Ed. Anexo del Palacio Legislativo, se realizó el acto de creación de la Comisión Ciudadana para la Auditoría de la Deuda Pública externa e interna. El evento fue convocado por Attac, Cudecoop, Emaús, Feuu y Pit-Cnt. En el acto hicieron uso de la palabra representantes de dichas organizaciones los cuales se refirieron a los impactos devastadores de las obligaciones generadas por el sobreendeudamiento sobre el desarrollo productivo y la calidad de vida de la población. También se afirmó que el endeudamiento pone en discusión la soberanía del país y que condiciona fuertemente las posibilidades de que el Estado utilice el presupuesto nacional para satisfacer las necesidades sociales de un país que se encuentra ante los peores indicadores de pobreza e indigencia de la historia uruguaya.
La necesidad de llegar a comprender porqué y cómo se llegó a esta situación, cuáles fueron los mecanismos mediante los que se llegó a este nivel de endeudamiento, plantea interrogantes que sólo a través de una auditoría, podrán responderse.
También se informó acerca de los antecedentes de auditorías realizadas en latinoamérica (Brasil en 1931), la investigación y el juicio de Alejandro Olmos en Argentina que logró probar la ilegitimidad de la deuda y la responsabilidad de las instituciones acreedoras en el endeudamiento, las experiencias que están en curso actualmente en Brasil y Ecuador y las organizaciones sociales que están trabajando en la implementación de auditorías.
Todas estas experiencias nacieron de la sociedad civil, en forma amplia y pluralista y fueron concertadas con los gobiernos que son quienes disponen de los medios y potestades para obtener la información sobre los contratos de deuda.
El objetivo planteado por los miembros de la nueva Comisión es crear condiciones para una participación ciudadana informada en un tema de enorme trascendencia para el país generando, además, capacidades para combatir la corrupción y terminar con las negociaciones que tradicionalmente se han hecho a espaldas de los pueblos, en sesiones secretas. Se descarto, según los expositores, la toma de posición, como Comisión, respecto a las políticas a implementar respecto a la deuda justa, pero se señaló que era ética y políticamente necesario cuestionar y reclamar la corresponsabilidad de los organismos internacionales de crédito en el sobreendeudamiento. En varias ocasiones se hizo hincapié en la importancia de este tipo de acciones de la sociedad civil para fortalecer la democracia y reafirmar el camino de cambios que abrieron los uruguayos el 31 de octubre.
— ADVIERTEN EN URUGUAY SOBRE PERJUICIOS DE LA DEUDA PUBLICA
Fuente: Prensa Latina, 9 de agosto 2005.
Montevideo, 9 ago (PL) - Organizaciones sociales de Uruguay llamaron hoy a formar una comisión que posibilite auditar la deuda pública y advirtieron que el pago de esos débitos «constituye un cuantioso drenaje de recursos hacia el exterior».
En la reunión realizada en una sala del anexo al Palacio Legislativo (Parlamento) participaron representantes de la central única de trabajadores PIT-CNT, la Federación de Estudiantes Universitarios y Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas.
Los asistentes, entre los que se encontraba también la organización no gubernamental Emaus Internacional, coincidieron en que «en los últimos 45 años, los gobiernos y la dictadura cívico-militar, acumularon un endeudamiento por encima de la capacidad de la economía».
Indicaron que, a corto plazo, la deuda en moneda extranjera es apremiante, ya que en un año alcanzará los dos mil 902 millones de Dólares, mientras las reservas del Banco Central del Uruguay suman 789 millones dólares.
En esta nación sudamericana, la deuda casi cuadruplica las reservas, iguala el Producto Interno Bruto (PIB), y representa lo que obtenga por las exportaciones de cuatro años y medio.
El estudio del tema confirmó que el pago de los servicios de la deuda constituye un cuantioso drenaje de recursos hacia el exterior, en un período con graves problemas sociales para la mayoría de la población de esta nación sudamericana.
Por el endeudamiento -aseguran expertos- el país queda sometido a severísimas restricciones, que «condicionaran la corrección de las enormes asimetrías sociales».
En Uruguay el 40 por ciento de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza. El porcentaje de niños pobres desde principios de 1990 ha demostrado «ser rígido a la baja a pesar de los periodos de vigoroso crecimiento del PIB que se verificaron». Actualmente, el porcentaje de niños pobres menores de seis años se ubica entre el 56 y el 65 por ciento, dependiendo de la línea de pobreza que se considere, precisan los datos. Esos guarismos casi duplican los mínimos verificados en 1994, y a ellos hay que agregar «el alto nivel de endeudamiento interno que presentan los sectores productivos y las familias».
Las organizaciones que llaman a formar la comisión de auditoria consideran que ese endeudamiento del país no se tradujo en un beneficio para la economía, así como tampoco para los ciudadanos.
De ahí los cuestionamientos: ¿quiénes contrajeron los empréstitos, quiénes otorgaron los préstamos, en qué condiciones fueron aprobados, en que se invirtieron esos dineros?.