Desde el miércoles 16 hasta el sábado 19 de mayo se realizaron en la ciudad de Buenos Aires, varias jornadas de formación y articulación de organizaciones sindicales, sociales, políticas, campesinas, territoriales, de Derechos Humanos entre otras. Como ATTAC – CADTM Argentina fuimos parte de estos encuentros que venimos impulsando en el marco de la Asamblea Argentina Mejor sin TLC. El propósito de esta confluencia fue acordar acciones ante la reunión del Grupo de los 20 (G20) que, por primera vez, se realizará en América del Sur, a fines de noviembre y principios de diciembre del corriente año.
El Grupo de los 20 (G20) que se autodenomina como el “Principal Foro para la cooperación económica internacional” es, en realidad, una institución que sólo puede ser caracterizada como antidemocrática, ilegítima y neoliberal. Donde, solamente, tienen voz y voto las élites de los países más poderosos. Donde están presentes quienes provocaron la crisis económica - financiera que aún sufrimos.
Consideramos que es un foro antidemocrático e ilegítimo porque no se rige por ningún principio del Derecho Internacional. Autoerigido por encima del sistema de las Naciones Unidas (ONU) que, aún con limitaciones, expresa al sistema mundial, con 193 Estados miembros y no con 20. Y, neoliberal porque las políticas que impulsan los gobernantes de los países nucleados en el G20 son profundamente, reaccionarias y afectan los intereses y derechos de los pueblos. Al tiempo que, también, afectan y deterioran a la Madre Tierra, bienes naturales , subordinando la vida a los objetivos del lucro, la acumulación y la dominación capitalista. Estas políticas son parte de la ofensiva del capital contra el trabajo, la naturaleza y la sociedad.
El G20 nació en 1999 (en el marco de la crisis financiera asiática) como una reunión técnica de Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales. El G7 constituido por los países centrales: EEUU, Alemania, Japón, Francia, Canadá, Gran Bretaña que incorpora a Rusia (1997) fue su génesis. Incorporando, en esta oportunidad, a Australia, Unión Europea (Comisión Europea y Consejo Económico), más las economías semi- periféricas China, Brasil, India, Sudáfrica y, el resto: Argentina, Arabia Saudita, México, Corea del Sur, Indonesia y Turquía.
En plena crisis económica- financiera de 2007-2008, a instancias de George Bush, se convirtió en lo que es hoy: un espacio donde debaten y toman decisiones los Presidentes y Jefes de Estado de las “principales economías”. En conjunto, sus miembros representan el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacional.
La Argentina asumió la presidencia pro tempore (PPT) del G20 a pedido del Presidente Macri (“para no quedar fuera del mundo”). El lema propuesto “Construyendo consensos para un desarrollo equitativo y sostenible” ya da cuenta de la manipulación a partir del uso de las palabras. La Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado se realizará el 30 de noviembre y el 1 de diciembre del corriente año. Pero, previamente, se organizan más de 50 reuniones con 20.000 participantes de todo el mundo que se realizarán (algunas ya comenzaron) en Bariloche, Ciudad de Buenos Aires, Rosario, Ushuaia, Salta, Puerto Iguazú, Mar del Plata, Mendoza, San Salvador de Jujuy y Córdoba e incluso fuera del país.
Consideramos importante advertir que la organización de esta Cumbre y del proceso que le precede servirá para militarizar el país, en momentos en que las protestas sociales van en aumento día a día, por el brutal ajuste, por los ”tarifazos”, por la reforma de leyes laborales y previsionales, por las mujeres que luchan por sus derechos y pueblos originarios por sus territorios… etc. Argentina ha destinado más de 3000 millones de pesos para este fin. De los cuales 1.100 millones de pesos se utilizarán para “seguridad y defensa”, comprando armamento y equipamiento “antidisturbios” y defensa aérea. Exclusivamente, para los dos días de la Cumbre de los Jefes de Estado (Donde estarán entre otros: Donald Trump, Ángela Merkel, Michel Temer, Justin Trudeau, Xi-Jinping, Emanuel Macron, Vladimir Putin, Teresa May…) se destinarán 1072 millones de pesos. En paralelo a esta inversión para no quedar, reiteramos, “fuera del mundo” se cierran programas de asistencia social y escuelas, se despide a científicos, personal de hospitales, de institutos estatales y de cientos de empresas, se recortan jubilaciones y pensiones, agravando así las condiciones de vida de la población argentina, afectando de manera particular al 32% que se encuentra bajo la línea de la pobreza.
Además de los 20 países mencionados estarán presentes: España que es un invitado permanente de las reuniones del G20 y, todos los años el país que preside el foro también elige otros invitados: la Argentina invitó a Chile y Países Bajos.
El G20 adoptó este término para identificar a su estructura formal permanente. Es que como la presidencia rota anualmente entre sus miembros, el seguimiento y la consistencia de los temas está garantizada por esa troika: el país que presidió el año anterior –Alemania en esta oportunidad-, el país que asume la presidencia –Argentina– y el que la presidirá el año siguiente –Japón-. Mientras que el país que ejerce la presidencia, en este caso la Argentina, lidera la agenda de reuniones del año, la troika trabaja para garantizar la continuidad de la agenda del G20 a largo plazo.
La Argentina estableció durante su presidencia tres cuestiones claves:
* el futuro del trabajo, (Mientras las políticas gubernamentales promueven reformas laborales. Atentan contra las organizaciones de trabajadores y fomentan la generación de empleo basura)
* la infraestructura para el desarrollo (Indiscutiblemente, a disposición de un modelo de desarrollo extractivista - IIRSA)
* un futuro alimentario sostenible. (Mientras avanzan los monocultivos, asociados a un paquete tecnológico y a la producción de granos pero, no para alimentar personas)
Los debates previos van por dos canales. El canal de los “sherpas” (nombre que deriva de los pobladores de las regiones montañosas de Nepal que guiaban las expediciones al Everest) que son los representantes de los Presidentes en las reuniones preparatorias, los que asesoran y negocian en su nombre. El sherpa de la Argentina ante el G20 es Pedro Villagra Delgado, que ya realizó una gira internacional para consolidar la relación con organizaciones regionales y globales.
Este Canal de Sherpas abarca 10 áreas de trabajo: Agricultura, Anticorrupción, Comercio e Inversiones, Desarrollo, Economía Digital, Educación, Empleo, Salud, Sustentabilidad Climática y Transiciones Energéticas.
A esta altura, no podemos dejar de señalar que hay un déficit de credibilidad hacia el G20. Algunos ejemplos: en relación al tema “anticorrupción” no mostró ni mostrará voluntad para acabar con ese sistema de corrupción supranacional que son los “paraísos fiscales”. En cuanto a la “Sustentabilidad Climática” los países integrantes del G20 son los responsables del 82% de todas las emisiones de CO2. Si seguimos con “educación” son estos mismos países los que promueven las políticas de ajuste y privatización de los servicios públicos.
El segundo canal es el llamado Finanzas (Economía y Finanzas). Sería la “democracia” que propone el G20 a partir de fomentar la participación de la sociedad civil a través de los 7 Grupos de Afinidad, que son foros paralelos. Cada uno de ellos se enfoca en un tema y se reúnen de manera independiente a lo largo del año. A partir del diálogo en las diversas reuniones, cada grupo entrega una serie de recomendaciones a los Jefes de Estado que luego decidirán si las incluyen o no en la Declaración Final, es decir que la Cumbre de Presidentes no está obligada a acatar lo que en esas reuniones de la sociedad civil se decide, ya que no son vinculantes. ¿Eso es consenso?. Los Grupos de Afinidad son: Business 20 (B20), Civil 20 (C20), Labour 20 (L20), Science 20 (S20), Think 20 (T20), Women 20 (W20), Youth 20 (Y20).
Vale la pena visitar la página oficial del G20 para analizar las temáticas de los 7 Grupos de Afinidad y quiénes son los/as que lideran cada uno de ellos.
Este “Foro” funciona todo el año en más de 50 lugares para debatir los ejes mencionados. Por eso se habla de Grupos de Trabajo y Grupos de afinidad. Todo culminará (según página oficial) el 30 de noviembre y el 1 de diciembre con la Cumbre de Líderes, en la ciudad de Buenos Aires, donde los Jefes de Estado y Gobiernos más importantes del mundo adoptarán un documento de trabajo final
Es importante poner en evidencia el cinismo del G20 como, también, de las organizaciones e Instituciones Internacionales socias: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Comunidad del Caribe (CARICOM), Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Fondo Monetario Internacional (FMI), Naciones Unidas (ONU), Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD), Organización Mundial del Trabajo (OIT), Organización Mundial del Comercio (OMC), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Organización Mundial de la Salud (OMS), Unión Africana. Que aparentan preocupaciones que no tienen: como transformar una economía depredadora y contaminante en una “economía verde”; o sobre cómo reducir y terminar con la pobreza, o sobre cómo frenar el cambio climático… Cuántas promesas incumplidas y falsas soluciones.
Estos son algunos de los argumentos que nos llevaron a confluir en un espacio de unidad, amplio y diverso que tuvo el 1er Encuentro NO al G20 el 19 de mayo. Allí, se consensuó:
a) Federalizar e Internacionalizar la lucha para construir la más amplia confluencia factible contra el G20. Una posible metodología sería realizar actividades de formación y acciones de protesta durante las reuniones de los Sherpas, de Finanzas o de los Grupos de Afinidad que se realizan no sólo en Argentina sino también en otros países. [1]
b) Visibilizar la agenda de los pueblos y sus “SI” que son las alternativas al sistema, algunas ya en marcha. Que es hablar y transitar hacia la Soberanía Alimentaria, Soberanía Energética, Soberanía Financiera, Soberanía sobre nuestros cuerpos… y al mismo tiempo rechazar las políticas que impulsan los gobernantes de los principales países del capitalismo mundial.
c) Visibilizar las luchas en Argentina y América Latina y cómo se vinculan con el G20. Sobre todo, en estos momentos, establecer la vinculación con el FMI y el proceso de Endeudamiento en Argentina.
d) Crear un espacio que exceda la lucha contra el G20 y continúe luego de Diciembre.
Durante estos días se ratificó el espíritu de confluencia, de unidad con la mayor cantidad de organizaciones a nivel nacional, regional y mundial, apoyándonos en vínculos ya existentes, manteniendo una metodología abierta y abriendo más instancias de debate en barrios y asambleas, pero también hacia adentro de nuestras organizaciones. Se le dio especial importancia a mantener una comunicación fluida con organizaciones a nivel internacional y tener todos los materiales disponibles en distintos idiomas.
Con respecto a las actividades a realizarse a fines de Noviembre y ante la Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado del G20 (30/11 y 1/12) se ratificó la decisión de avanzar hacia la construcción de una gran movilización unitaria, la organización de una Cumbre de los Pueblos y la realización de otras actividades callejeras.
La importancia de la Unidad, de la confluencia en la lucha, en tiempos tan complejos, es fundamental, ya que permite establecer y renovar lazos de confianza y sobre todo transitar hacia verdaderas alternativas emancipatorias.
¡Unidad, Lucha, Batalla y Victoria!
Para más información: https://mejorsintlc.org/
Por María Elena Saludas (ATTAC Argentina- Coordinadora Continental CADTM AYNA)
ATTAC/CADTM Argentina