printer printer Haga clic en el icono verde de la derecha
La concentración de la riqueza a favor del 1 %
Serie: El ABC del Capital en el siglo XXI de Thomas Piketty
por CADTM
9 de marzo de 2021

El Libro El capital en el siglo XXI [1] es indispensable para aquellas y aquellos que quieren saber más sobre el reparto desigual de la riqueza en el seno de “las sociedades”. Leyendo esta enorme obra (950 páginas en el original francés, 663 páginas en la edición en castellano del Fondo de Cultura Económica, a las que se agrega una gran cantidad de datos estadísticos y tablas accesibles por Internet) [2], llegamos a una primera conclusión: el movimiento Occupy Wall Street tenía mucha razón en poner su punto de mira en el 1 % más rico.


En efecto, en Francia, en 2013, el 1 % más rico poseía el 22 % del patrimonio total del país [3]. En el Reino Unido, poseía el 30 %, en Suecia el 20 % y en Estados Unidos, el 32 % [4]. Si incluimos la parte de la riqueza disimulada en los paraísos fiscales o bajo otras formas, el porcentaje aumentaría al menos en 2 o 3 puntos. Para simplificar, el 1 % de la población mundial es, digamos, la clase capitalista y concentra una parte impresionante del patrimonio [5].

Si ampliamos el estudio al 10 % más rico, obteníamos los porcentajes siguientes: en Francia el 10 % más rico posee el 60 % del patrimonio, en el Reino Unido el 70 %, en Suecia el 60 % y en Estados Unidos el 70 %. Así que podemos considerar que este 9 % (agregado al 1 % más rico) representa el entorno o los aliados, en un sentido amplio, de la clase capitalista.

Esta concentración de riqueza se agravó aún más desde la publicación del libro de Piketty.

Los movimientos populares deberían enarbolar reivindicaciones precisas sobre las medidas que se deberían tomar con respecto al 1 % más rico y al 9 % que le sigue. La masa de bienes mobiliarios e inmobiliarios que este 10 % posee, revela hasta qué punto la riqueza está mal distribuida y muestra cómo un gobierno de izquierdas podría encontrar recursos en gran cantidad para llevar a cabo una política de mejora de las condiciones de vida de la mayoría de la población, y, al mismo tiempo, realizar profundos cambios estructurales de manera de iniciar la salida del capitalismo productivista y enfrentar la crisis ecológica.

Thomas Piketty resume en una tabla muy interesante el porcentaje de riqueza que posee el 10 % más rico, el 40 % que le sigue y el 50 % más pobre para Estados Unidos y Europa.


Tabla 1. La desigualdad en la propiedad del capital [6]

La parte del total del patrimonio en 2010 que poseen los diferentes gruposEuropa 2010Estados Unidos 2010
El 10 % más rico 60,00 % 70,00 %
Y de este grupo, el 1 % más rico 25,00 % 35,00 %
Y el 9 % que le sigue 35,00 % 35,00 %
El 40 % del medio 35,00 % 25,00 %
El 50 % más pobre 5,00 % 5,00 %

Vemos que la mitad de la población de los países del Norte sólo posee el 5 % del patrimonio, y esta es evidentemente una poderosa razón para decir que, cuando la izquierda reivindique gravar el patrimonio, eso no afectará en absoluto al 50 % de población más pobre. En cuanto al 40 % del medio, retomando la expresión de Thomas Piketty, que posee el 35 % del patrimonio total en Europa occidental continental y el 25 % en Estados Unidos y en el Reino Unido, está constituida principalmente por asalariados y una minoría de trabajadores independientes. Este grupo podría también estar exento del impuesto sobre el patrimonio, al menos para el 75 % del mismo.

Si transformamos los porcentajes en cantidades de dinero en euros, podemos profundizar en lo que significa la concentración de riqueza en una fracción muy reducida de la población.

Una aproximación de los patrimonios en función de los diferentes grupos

De acuerdo con Thomas Piketty, en varios países de Europa, que tienen un nivel de vida parecido al de Francia, el 50 % de de la población (los más pobres) tienen de media un patrimonio de 20.000 euros pero, atención, una gran parte de esas familias no tienen ningún patrimonio o tienen deudas.

El 40 % correspondiente al sector medio tienen un patrimonio promedio de 175.000 euros (o sea, entre 100.000 y 400.000 euros). El 9 % que está por encima dispone de 800.000 euros y el 1 % superior de 5 millones de euros. Por supuesto, en el tope de ese 1 % encontramos fortunas como la del francés Bernard Arnault (LVMH) que se mantiene como el europeo más rico del mundo, con un patrimonio de 76.000 millones de dólares.(https://es.wikipedia.org/wiki/Bernard_Arnault).

De la desigualdad del reparto del patrimonio privado en la Unión Europea a su necesaria redistribución

Consideremos la Unión Europea cuyo producto interior bruto ascendía en 2013 a cerca de 14,7 billones de euros [7]. El total de patrimonio privado de las familias europeas se eleva a cerca de 70 billones de euros. El 1 % más rico posee aproximadamente 17,5 billones de euros [8] o sea, el 25 % de 70 billones de euros. El 9 % que le sigue poseen 24,5 billones, o sea el 35 % del total. El 40 % del medio posee otros 24,5 billones, también el 35 %. Y el 50 % restante posee 3,5 billones de euros, o sea, un 5 % del total [9].

Un impuesto anual del 1 % sobre el patrimonio del 1 % más rico en la UE, suministraría la suma de 175.000 millones de euros, o sea, mucho más que el presupuesto de la UE

El presupuesto anual de la Comisión Europea asciende a cerca del 1 % del PIB de la UE. Eso significa que un impuesto anual del 1 % sobre el patrimonio del 1 % más rico en la UE proveería una suma de 175.000 millones de euros, es decir más que el presupuesto actual que asciende a 145.00 millones de euros. ¡Y qué decir de un impuesto del 5 %! Esto nos da una idea de lo que es potencialmente realizable si se consiguiera una movilización social en pro de un cambio radical de políticas en el ámbito europeo, o incluso en el de un solo país de la UE [10].

Un impuesto excepcional, aplicado una sola vez por generación, del 33 % sobre el patrimonio del 1 % más rico en la UE proveería 6 billones de euros (o sea, más de 40 veces el presupuesto anual de la UE) ¿Os imagináis un impuesto confiscatorio del 80 %?

Esto debería permitir estimar la importancia de lo que supone un impuesto al patrimonio privado de los capitalistas, y las posibilidades que se abren para la elaboración de propuestas que permitan encontrar el dinero allí donde esté, para ponerlo al servicio de la justicia social.

Un impuesto excepcional, aplicado una sola vez por generación, del 33 % sobre el patrimonio del 1 % más rico en la UE proveería 6 billones de euros (o sea, más de 40 veces el presupuesto anual de la UE)

Muchos economistas repiten sin cesar que no sirve para nada gravar a los más ricos ya que, siendo tan pocos, el rendimiento no sería realmente importante. Pero lo que Thomas Piketty demuestra es que ese 1 % ha concentrado a lo largo del tiempo una tal cantidad de bienes inmobiliarios y mobiliarios que una política cuyo objetivo sea ese 1 % más rico, o ampliada al 2,5 % o incluso al 10 % más rico, puede darnos un gran margen de maniobra para acabar con el neoliberalismo [11].

Hay quienes afirman que ese patrimonio es inaccesible ya que fácilmente puede traspasar fronteras, pero es necesario responderles que existen potentes herramientas para evitarlo, como el embargo de bienes, la congelación de activos financieros, elevadas multas y el control de los movimientos de capitales.

La desigualdad en el reparto del patrimonio privado en el mundo

Lo que se acaba de decir para la Unión Europea puede ser extendido al resto del mundo, ya que del Norte al Sur del planeta asistimos a un aumento impresionante del patrimonio de los más ricos.

Nos podríamos interesar, como lo hace Piketty, en una minoría ínfima: la veinte millonésima parte más rica de la población mundial adulta estaba constituida en 1987 por 150 personas y cada una tenía un patrimonio promedio de 1.500 millones de dólares. Veintiséis años más tarde, en 2013, la veinte millonésima parte más rica estaba formada por 225 personas cuyo patrimonio medio era de 15.000 millones de euros, o sea, que había aumentado un 6,4 % por año [12]. El 0,1 % (una milésima parte de la población mundial) [13] más rico posee el 20 % del patrimonio mundial, el 1 % posee el 50 %. Si se considera el patrimonio del 10 % más rico, Thomas Piketty calcula que representa entre el 80 % y 90 % del patrimonio mundial, ya que el 50 % más pobre posee ciertamente menos del 5 % [14]. Esto nos da la medida del esfuerzo que se debe hacer para la redistribución de la riqueza. Redistribución que necesita la confiscación de una parte importante del patrimonio de los más ricos.

El 0,1 % (la milésima parte de la población mundial) más rico a nivel planetario posee el 20 % del patrimonio mundial, el 1 % posee el 50 %.

Thomas Piketty constató que el ritmo de crecimiento del patrimonio del milésimo más rico del planeta progresaba a un ritmo del 6 % anual en las últimas décadas, mientras que el conjunto del patrimonio progresaba a un ritmo del 2 %. Si no hay un cambio radical y todo permanece igual, al cabo de 30 años ¡este milésimo poseerá el 60 % del patrimonio mundial, en lugar del 20 % que tenía en 2013! [15]

El reparto de los ingresos es también extremadamente desigual

Así mismo, Thomas Piketty estudió la distribución de las rentas del trabajo y muestra que el 10 % más rico acapara el 26 % de las mismas en Europa y el 35 % en Estados Unidos.


Tabla 2. La desigualdad total en los ingresos del trabajo [16]

La parte del total de los ingresos del trabajo correspondiente a los diferentes gruposEuropa 2010Estados Unidos 2010
El 10 % más rico 25,00 % 35,00 %
Y de este grupo, el 1 % más rico 7,00 % 12,00 %
Y el 9 % que le sigue 18,00 % 23,00 %
El 40 % del medio 45,00 % 40,00 %
El 50 % más pobre 30,00 % 25,00 %

Si se suma a los ingresos del trabajo, las otras formas de ingresos como los alquileres, intereses percibidos por el ahorro, beneficios de empresas, dividendos, etc., el reparto es aún más desigual, como lo indica la tabla 3.


Tabla 3. La desigualdad total de los ingresos (trabajo y capital) [17]

La parte del total de los ingresos correspondiente a los diferentes gruposEuropa 2010Estados Unidos 2010
El 10 % más rico 35,00 % 50,00 %
Y de este grupo, el 1 % más rico 10,00 % 20,00 %
Y el 9 % que le sigue 25,00 % 30,00 %
El 40 % del medio 40,00 % 30,00 %
El 50 % más pobre 25,00 % 20,00 %

Notas :

[1Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2014 (663 pp.) Varios comentarios interesantes ya han sido publicados sobre este importante libro. Por lo tanto, en este artículo no vuelvo a tratar una serie de temas que ya fueron abordados y de entrada he comenzado por las enseñanzas prácticas. Entre los comentarios ya publicados: 1. Véase la revista Les Possibles de ATTAC Francia: «Réflexions sur « Le capital au XXIe siècle » de Thomas Piketty» par François Chesnais http://cadtm.org/Reflexions-sur-Le-capital-au-XXIe (et «Éléments de réponses à François Chesnais» par THOMAS Piketty http://cadtm.org/Elements-de-reponses-a-Francois ); 2. Véase también Jean-Paul Petit en la revista Inprecor: http://gesd.free.fr/jppetit.pdf; 3. Véase Robert Boyer: http://gesd.free.fr/boyerpik.pdf ; 4. Véase Michel Husson, http://hussonet.free.fr/piketcap.pdf. En castellano: Reseña de “El Capital en el Siglo XXI”, de Thomas Piketty | Lobato | Perifèria. Revista d’investigació i formació en Antropologia (uab.cat); El Capital en el siglo XXI, según Thomas Piketty - En Defensa del Marxismo (revistaedm.com)

[2http://piketty.pse.ens.fr/fr/capital21c. (Página 11 de la edición citada en la nota 1, solamente en francés).

[3El patrimonio, en forma sencilla, es el conjunto de bienes inmobiliarios y mobiliarios privados netos, libres de deudas. Thomas Piketty considera que actualmente el patrimonio total de un país (patrimonio privado + patrimonio público) como Francia, Estados Unidos o Bélgica corresponde en la práctica al patrimonio privado libre de deuda puesto que el patrimonio público libre de deuda es aproximadamente cero, ya que la deuda pública representa cerca del 100 % del PIB. No entro en más detalles. Para un enfoque más argumentado, consultad el libro de Piketty.

[4Capítulo 10, pp. 374 a 383: gráficos 10.1; 1.10.3;10.4;10.5

[5A lo largo de este artículo, el término «patrimonio» corresponde a lo que Piketty considera para realizar sus cálculos (consultad más arriba). No contiene otros elementos de patrimonio que constituyen una riqueza inestimable y que son vitales para la supervivencia de la humanidad y de la naturaleza. Para una discusión sobre la riqueza y el valor, que se sale del marco de este artículo, consultad el libro de Jean-Marie Harribey La richesse, la valeur et l’inestimable, Les liens qui libèrent, París, 2013.

[6Tabla (del autor) proveniente del capítulo 7, tabla 7.2, p.272.

[7Capítulo 1, p. 78, cuadro 1.1

[8Es decir el equivalente al 120 % del PIB de la Unión Europea

[9Capítulo 12, p.482

[10Nota bene: Las propuestas que se formulan en este artículo son de la responsabilidad del autor y no comprometen en nada a Thomas Piketty. Cuando el autor resume una propuesta de Thomas Piketty, se hace explícita mención de ello.

[11Thomas Piketty escribe: Consideremos, por ejemplo, el caso de un impuesto sobre las fortunas que sería aplicado con un tipo del 0 % para los patrimonios inferiores a 1 millón de euros, del 1 % para los que van de 1 a 5 millones de euros, y del 2 % para aquellos superiores a 5 millones de euros. Aplicado al conjunto de los países de la Unión Europea, ese impuesto afectaría a cerca del 2,5 % de la población y suministraría cada año el equivalente al 2 % del PIB europeo.» (Capítulo 15, p. 576. Señalemos que la puesta en marcha de esta propuesta, que incluso es muy moderada, ¡nos daría el equivalente a dos veces el presupuesto actual de la UE!

[12Capítulo 12, p. 477.

[13Esto es, cerca de 4,5 millones de adultos.

[14Capítulo 12, p. 482. (idem, nota 9)

[15Capítulo 12, p. 483.

[16Tabla elaborada por el autor a partir de los datos de la Tabla 7.1, p. 271 (capítulo 7).

[17Tabla elaborada por el autor a partir de los datos de la Tabla 7.3, p. 273 (Capítulo 7).

CADTM