printer printer Haga clic en el icono verde de la derecha
México: Un éxito para la Red Internacional del CADTM
por CADTM
30 de mayo de 2022

Las actividades del CADTM en México, desarrolladas entre el 26 de abril y el 16 de mayo de 2022, tuvieron un enorme éxito. Más de mil personas participaron presencialmente en una decena de actividades públicas, en las que la delegación del CADTM Internacional fue invitada a hacer uso de la palabra. Esas actividades se realizaron en ocho Estados mexicanos diferentes, incluido el distrito federal de la capital [1]

Presentamos algunos datos sobre la participación del público, los lugares y las fechas de estos encuentros: el 26 de abril hubo 150 personas en Oaxaca (capital del Estado de Oaxaca a 500 km al sur de Ciudad de México); el 27 de abril, 30 personas en Toluca (capital del Estado de México); el 28 de abril, 170 personas en Cuernavaca (capital del Estado de Morelos, a 100 km de México DF); y ese mismo día, cerca de 200 personas en Guadalajara (capital del Estado de Jalisco, a 500 km al noroeste de Ciudad de Mèxico); el 2 de mayo, 200 personas en México DF, en los locales del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) – con el agregado de más de 50 participantes telemáticos durante esa actividad–; el 3 de mayo, 30 personas en la capital mexicana, en la plaza de Santo Domingo; el 6 de mayo, un centenar de personas en Puebla (capital del Estado de Puebla, a 150 km de México DF), para dos actividades diferentes; el 12 de mayo, unas sesenta personas en Mérida (capital del Estado de Yucatán, situado a 1.300 km del Distrito Federal); y otro tanto el 16 de mayo en Cancún (en el Estado de Quintana Roo, situado a 1.600 km de México DF).

A todo ello, hay que agregarle el importante eco en la prensa: dos entrevistas en la versión impresa de La Jornada (La Jornada (periódico de México) - Wikipedia, la enciclopedia libre), el principal diario de izquierda, con cientos de miles de lectores y lectoras, y cuya página web recibe más de 145.000 visitas diarias –las dos entrevistas fueron publicadas en la página web de La Jornada (https://www.jornada.com.mx/2022/05/02/economia/022n1eco y https://www.jornada.com.mx/notas/2022/05/02/economia/la-4t-no-ha-significado-cambio-de-modelo-economico-eric-toussaint/), en 4 idiomas en www.cadtm.org (https://www.cadtm.org/Large-scale-speculators-increase-their-profits-in-the-grain-market & https://www.cadtm.org/Mexico-the-4th-Transformation-has-not-involved-a-change-in-the-economic-model ) y en otras webs–; un artículo en el diario Sol del Yucatán (https://www.cadtm.org/Mexico-con-alta-posibilidad-de-suspension-del-pago-de-la-deuda-externa); artículos en la prensa de Puebla, un artículo en el correo de los lectores de La Jornada (La Jornada: El Correo Ilustrado)… Además, fueron difundidos vídeos en las redes sociales por el SME (véase el programa de radio del SME a partir del minuto 40, https://m.facebook.com/RadioSMEoficial/videos/691252908652638), por la Promotora para la Suspensión del Pago de la Deuda (Promotora Nacional por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública – Por el bien de todas y todos: suspensión del pago de la deuda pública !Ya! (nomasdeudapublica.org)

Algunos datos sobre México

  • Población: cerca de 130 millones.
  • Superficie: 2 millones de km2, o sea, 4 veces la superficie de Francia o de España, 5 veces la superficie de Alemania, 1,5 veces la superficie de Malí, 2,5 veces la superficie de Pakistán y un poco menor que la de la República Democrática del Congo.
  • En el territorio mexicano viven 68 pueblos/naciones indígenas que representan cerca del 15 % de la población total.
  • La independencia de México se remonta a 1821. Fue una colonia del imperio español.

El actual gobierno de México

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), cuyo mandato comenzó en 2018 y se terminará en 2024, prometió realizar la cuarta transformación de México. La primera gran transformación correspondió a las primeras décadas después de la independencia, conquistada en 1821; la segunda transformación correspondió a las reformas liberales y republicanas del tercer cuarto del siglo XIX, bajo la presidencia de Benito Juárez; la tercera transformación se produce durante la revolución mexicana que comenzó en 1910, y sobre todo en el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas, desde 1934 a 1940. La cuarta transformación pretende acabar con las políticas neoliberales que dominan desde los años 1980, y retomar y profundizar el camino emprendido por las tres primeras transformaciones. [2] Para Éric Toussaint, portavoz del CADTM, la política llevada a cabo por AMLO permanece en el marco del mismo modelo capitalista neoliberal. La lógica no cambió aunque sí hubo algunos cambios positivos, que marcan la diferencia con los gobiernos precedentes: el gobierno trata de combatir la corrupción que está muy desarrollada en el aparato del Estado; instauró nuevos programas de ayudas sociales; estableció el derecho a una jubilación (retiro) universal, pero la retribución es baja (1.900 pesos mexicanos por mes, o sea entre 95 y 100 dólares); [3] disminuyó la represión por parte del Estado con respecto a los movimientos sociales.

En materia de deuda pública, el gobierno de AMLO adoptó, hasta este momento, una política conservadora neoliberal. A pesar de que durante la campaña electoral de 2018, que lo condujo a la presidencia mexicana, AMLO denunció el carácter ilegítimo de una serie de deudas públicas, una vez en el gobierno asumió el pago de esas deudas y no puso en marcha una auditoría de las deudas con participación ciudadana. Y la deuda continuó aumentando. La Promotora para la suspensión del pago de la deuda pública hace un llamamiento al gobierno para que efectúe un gran cambio de dirección.

El gobierno de AMLO también lleva a cabo grandes trabajos públicos de infraestructuras de comunicación como el Tren Maya, o el tren Transístmico (un corredor de transporte entre el mar Caribe (y la conexión con el Océano Atlántico) por un extremo y por el otro el Océano Pacífico, a la altura del istmo de Tehuantepec. Ambas infraestructuras son criticadas por algunos movimientos sociales, movimientos campesinos , grupos ecologistas, movimiento zapatista, etc.

Una situación social muy violenta

La violencia ejercida, con la complicidad de sectores del aparato del Estado, por el crimen organizado, especialmente por los carteles de la droga, es muy elevada. Una de las formas de violencia más despiadada es la desaparición forzada de personas, en gran número. Se calcula que hay unas 100.000 personas desaparecidas desde los años 1960. Aún más inquietante, el hecho de que la cifra anual de desapariciones forzadas aumentó durante los últimos años. Según La Jornada del 19 de mayo de 2022: «México superó la barrera de 100 mil personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con las cifras oficiales reportadas por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNPD), coordinado por la Secretaría de Gobernación. Aunque el fenómeno data de la década de los 60, cuando la desaparición forzada tenía motivaciones políticas, el detonante de la incidencia masiva reconocida por el gobierno fue la llamada guerra contra el narcotráfico, emprendida en 2006, a partir de la cual corresponden más de 95 por ciento de los casos denunciados.

«Reconocida por la actual administración como una crisis de derechos humanos, la desaparición de personas ha mantenido una tendencia creciente asociada –según el diagnóstico del Comité de Desaparición Forzada (CDF) de la Organización de Naciones Unidas– a la presencia del crimen organizado en varias entidades, en muchos casos en connivencia con corporaciones policiacas, principalmente estatales y municipales. Los datos oficiales corroboran que la principal causa de esta problemática es la operación del narcotráfico en México».

En el desagregado por periodos que arroja el RNPD se reporta la evolución del fenómeno: entre el 15 de marzo de 1964 y el 30 de noviembre de 2006 se registraron 1.988 personas desaparecidas, la mayoría debido a la guerra sucia emprendida por el Estado contra los movimientos insurgentes; la guerra contra el narcotráfico representó la masificación del fenómeno, y citando solo cifras oficiales, hubo 16. 903 desaparecidos en la administración de Felipe Calderón; la continuidad en la estrategia contra el crimen organizado con Enrique Peña Nieto derivó en un incremento de 100 % respecto a aquel, alcanzando: 35.061 desapariciones en ese sexenio.

«Aún cuando el gobierno de Andrés Manuel López Obrador reemprendió acciones para la construcción de un marco legal y una estructura institucional con el fin de enfrentar este delito y se ha abierto al escrutinio y colaboración internacional, los esfuerzos han sido insuficientes. Las cifras revelan que en tan sólo tres años y medio de este gobierno han desaparecido 31. 400 personas en todo el país.» [4]

Igualmente terrible es la amplitud, a escala nacional, del feminicidio. Oficialmente, un promedio de 10 mujeres son asesinadas cada día. En 2021, solamente 1.044 de los 3.750 casos de homicidios de mujeres, niñas y adolescentes fueron clasificados como feminicidios. Y el número de mujeres asesinadas aumenta año a año. Según La Jornada del 23 de abril de 2022: «Un fenómeno estrechamente ligado al feminicidio son las desapariciones, pues muchas de las mujeres no localizadas terminan siendo un caso de feminicidio. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) refirió que, de acuerdo con información de las fiscalías de 19 entidades, de enero a diciembre de 2021 desaparecieron 10.032 niñas y adolescentes, de ellas 2.281 continúan desaparecidas, y la mayoría son menores de edad.» [5]

A todo eso, se agrega la violencia contra los y las activistas, contra los y las líderes del movimiento campesino, contra los y las militantes sindicales, víctimas de asesinatos dirigidos, generalmente ordenados por grandes propietarios inmobiliarios, terratenientes, grandes empresas…

Adhesión de la Promotora para la Suspensión del Pago de la Deuda Pública a la Red CADTM

La Promotora para la Suspensión del Pago de la Deuda Pública se creó en 2020. Es una coalición formada por organizaciones políticas y sociales (entre ellas el Sindicato Mexicano de Electricistas - SME) así como personas particulares. La Promotora se reúne semanalmente y organiza, en forma regular, actividades en diferentes regiones de México.

Fue, precisamente, la Promotora la que organizó la decena de actividades públicas en las que el CADTM internacional participó, entre el 26 de abril y el 16 de mayo de 2022 (véase el balance redactado por Benito Mirón y publicado en La Jornada, [6].cuya traducción francesa fue publicada en http://www.cadtm.org/Mexique-Il-faut-suspendre-le-paiement-de-la-dette-exterieure).

Durante la reunión continental del CADTM AYNA que se celebró en los locales del SME el 29 y el 30 de abril de 2022, la adhesión de la Promotora fue validada con entusiasmo. A esta reunión del CADTM AYNA participaron delegados y delgadas de Argentina, Colombia, Uruguay y Puerto Rico, así como una delegación del Secretariado Internacional compartido del CADTM. La delegación de Haití no pudo llegar a México antes del 3 de mayo, pero a partir de esa fecha tuvo oportunidad de reunirse con la mayoría de delegados y delegadas del CADTM que permanecían en la capital mexicana.

El CADTM - AYNA (A se ha fijado en programa ambicioso para el año 2023: la redacción y publicación de un libro sobre la deuda en América Latina y el Caribe; la elaboración de herramientas pedagógicas; la realización en 2023 de un encuentro con parlamentarios de toda la región con el fin de debatir las propuestas del CADTM con respecto a la lucha contra las deudas ilegítimas.

Resumiendo, el intenso programa de actividades del CADTM y de la Promotora para la Suspensión del Pago de la Deuda Pública fue, indudablemente, un gran éxito.


Traducido por Griselda Pinero

Notas :

[1México es una federación de 32 estados.

[2Véase el mensaje del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el 75° periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU. https://www.gob.mx/inpi/articulos/mensaje-del-presidente-de-mexico-andres-manuel-lopez-obrador-en-el-75-periodo-de-sesiones-de-la-asamblea-general-de-la-onu

[3Todas las personas que tengan 65 años tienen el derecho a percibir esta jubilación, pagada mediante una tarjeta bancaria del banco público: Banco del Bienestar. Este banco fue creado también por el gobierno de AMLO. El gobierno prometió aumentar la retribución de esta jubilación el 20 % en 2022, y que sea de 3.000 pesos mensuales en 2024, año del fin del mandato.

[6La Jornada: El Correo Ilustrado

CADTM