printer printer Haga clic en el icono verde de la derecha
El impacto en Colombia de la crisis capitalista internacional
por Daniel Libreros Caicedo , Libardo Sarmiento Anzola
26 de julio de 2009

La caída en la producción y el empleo:

La contracción del comercio mundial ya ha afectado de manera considerable a la periferia capitalista. El ciclo corto de recuperación económica que dentro de la onda larga recesiva, experimento la economia internacional entre los años 2002—2007, apalancado por el llamado keynesianismo militar del gobierno de Bush y por el aumento de la producción China, el cual, dado el incremento de los precios de las materias primas favoreció a la periferia, llego a su fin con el colapso bursátil de Septiembre del año anterior. Fue en ese periodo en el que los países periféricos llegaron a alcanzar aumentos anuales en el PIB cercanos al 8%. Tan pronto como la crisis redujo las exportaciones los problemas estructurales de la dependencia, mercados estrechos debido a la alta concentración de los ingresos y a la pobreza de las mayorías, volvieron a salir a flote. Colombia no es la excepción.

Otro elemento estructural que aumenta la fragilidad de la economía colombiana en la actual recesión mundial lo constituye la profundización de la internacionalización de la economía impuesta por las reformas neoliberales, el peso especifico que ha ganado el capital internacional en la producción interna, a causa de las privatizaciones y la desnacionalización del aparato productivo que opero durante las ultimas décadas. En efecto, en el periodo 2000-2008 se registro una amplia y acelerada apropiación transnacional de la industria, el comercio y la banca interna que explica el por que en el año anterior las ganancias de las multinacionales en Colombia llegaron a US$5.000 millones, mientras que en 1996 tan solo alcanzaban US$ 200 millones. Estas mismas empresas globalizadas producen la mayor parte del PIB, confirmando otra de las tendencias de la globalización neoliberal en el país, cual es el sometimiento de las elites internas a la condición de socios secundarios en el universo corporativo transnacional de los grandes conglomerados financieros, lo cual, significa, al mismo tiempo un cambio cualitativo en la composición de las clases dominantes. Ello tiene consecuencias políticas, las opciones de izquierda que aun insisten en unidades programáticas con una burguesía nacional pro—mercado interno, que supuestamente tiene contradicciones estratégicas con un capital imperialista que le impone condiciones desde afuera, están arando en el desierto. Esta apuesta política se encuentra por fuera de la realidad y desconoce las transformaciones sociales que produjo la globalización neoliberal.

Las estadísticas confirman esa fragilidad. Según los datos del Departamento Nacional de Estadística –DANE- en enero de 2009 las exportaciones totales disminuyeron 13,2%, las tradicionales 13,6% y las no tradicionales 12,6%; las exportaciones destinadas a Estados Unidos –principal socio comercial- registraron una caída de 34,2% y Venezuela y Ecuador, los socios comerciales que siguen en importancia han anunciado recortes significativos de sus compras, Venezuela por la baja en los precios internacionales del petróleo y Ecuador por razones de estabilidad cambiaria, dado que su economia sigue dolarizada. En contrapartida, las importaciones disminuyeron 11,7%, solamente en abril de este año.

Obviamente que esta caída en el comercio exterior ha afectado la inversión. La producción real de la industria manufacturera descendió 14,5% en Abril 2009 en términos comparativos al mismo mes en el 2008, promediando una caída del 9% en lo que va corrido del año. Igualmente en Abril, las ventas del comercio minorista reportaron una disminución de 7,1 % y el empleo generado por el comercio minorista, disminuyó en un 4,5 por ciento. En abril de 2009 se aprobaron 1.047.389 m² para construcción, 436.355 m² menos que en el mismo mes del año anterior, lo que equivale a una reducción en el área licenciada del 29,4%. Estos descensos sumados, repercuten sobre el PIB. La economía colombiana, después de alcanzar un crecimiento del 7% en el 2007, llegara a cero a finales del 2009 [1].

A consecuencia de esta difícil situación, la tasa de desempleo se elevó en lo que va corrido del semestre del 12,0% a 12,5% , las proyecciones estiman que al finalizar el 2009 el indicador estará en 14%, equivalente a un desempleo abierto de más de tres millones de personas. Debe añadirse que el desempleo nunca mermo, aun en el ciclo anterior de crecimiento de la producción y que la participación de los salarios en el PIB, confirmando la tendencia internacional, ha sido decreciente en las últimas décadas. (Ver gráfico 1).

Gráfico 1

Fuente: Elaboracion propria de los autores

Las difíciles condiciones en la calidad de vida de la población se agravan a causa de la Financiarización de la economia, otra de las manifestaciones de la globalización neoliberal que se confirma en el plano nacional. Esta, a su vez, constituye el final de un proceso que comenzó hacia mediados de la década del setenta y que se consolido con la imposición de las reformas estructurales exigidas por el FMI, en los inicios de la década del noventa, basadas en la institucionalización de un Banco Central autónomo, en lo estatal y en la aplicación de los “Acuerdos de Basilea” en el funcionamiento del sistema financiero privado. Esta expansión del sector financiero, inducida por las políticas neoliberales, explica el crecimiento exagerado del mismo con relación al conjunto de la economía durante los últimos años.

En el grafico 9 puede observarse el aumento en espiral de esa participación. En los inicios del siglo XX esta llegaba a tan solo el 3% del PIB, pero, ya en la década del sesenta alcanzaba un 8%. Durante la siguiente década dicha participación llego al 18% y en la fase neoliberal ha mantenido un incremento sostenido, llegando hasta alcanzar el 22,5% en el 2008. Esta Financiarización de la economia opera en medio de una alta centralización de capitales que favorece la concentración de la riqueza. El propio FMI ha reconocido en informe oficial esta realidad: “El sistema bancario colombiano presenta un alto nivel de concentración. Esta compuesto por 17 instituciones, todas pertenecientes a un solo dueño. Hacia mediados del año 2008, los cinco mayores bancos poseían el 70% aproximado del total de los activos. Este nivel de concentración es similar al de la mayoría de los países de America Latina…”. [2] Luego el mismo informe añade que la participación de la inversión extranjera en el sector que llega al 20% del total es inferior a la del promedio de los países latinoamericanos que en la actualidad se encuentra en un 30%, lo cual, a su vez debe explicarse por la tradicional concentración oligopólica del capital-crédito en el país.

Gráfico 2
Evolución % del PIB de Colombia y participación relativa del sector financiero en la economía 1925 - 2009

Fuente: Elaboracion propria de los autores.

Los déficit gemelos

La crisis del comercio mundial afecta igualmente a los flujos financieros asociados al mismo. En el informe del Banco Mundial de Junio 21 del 2009, se acepta, después de reconocer que las necesidades de financiamiento en las economías emergentes son cercanas a US$1 billón que, “Es posible que la deuda privada y los flujos de capital no logren satisfacer por un amplio margen las necesidades de financiamiento externo (..).” El riesgo de crisis en las balanzas de pagos y la reestructuración de las deudas corporativas en muchos países merecen una atención especial…”. Como si fuera poco añade esta frase lapidaria, “Los flujos de capital de fuentes oficiales, además del aprovechamiento de las reservas en moneda extranjera, ayudarán a cubrir el déficit en algunos países, pero en otros habrá necesariamente ajustes (…)” [3]

Colombia es uno de los países mas vulnerables de la región por cuanto experimentaba un déficit en la cuenta corriente (US$ 4.175) en Octubre del 2008, en el momento en que se oficializo la recesión internacional y la reducción en la Inversión Extranjera Directa—IED— , confirmando la baja de los flujos de inversión de capital en las economías emergentes, llegara a aproximadamente US$3.000 millones al terminar el 2009. A ello debemos sumarle la caída en las exportaciones que, en el mejor de los escenarios, sera de US$3500 millones y la merma de las remesas de los colombianos en exterior, el cual ya significa el segundo rubro de los ingresos externos, en cerca de US$2.000. Esto explica el crédito de contingencia de US$10.000 millones que le otorgo el FMI al país. [4]

Al déficit creciente en la balanza de pagos debe sumársele el déficit fiscal que igualmente viene aumentando de manera sostenida. Axial, mientras para el año 2008 el déficit del Gobierno Nacional Central ascendía a $11,1 billones equivalente al 2,3% del PIB, producto de una diferencia entre ingresos fiscales por $75,1 billones y gastos por $86,2 billones, en el 2009, este mismo déficit llegara al 3,2% del PIB aumentando las necesidades de financiamiento externo en $ 3 billones.

En el año 2010, según lo ha reconocido el propio Gobierno, en el Plan Fiscal de Mediano Plazo, el déficit fiscal ascenderá a $23,4 billones, cifra que significa el 4,3% del PIB. Solamente, a causa de la contracción de la economia los ingresos del gobierno central experimentaran una caída de 1,5 puntos del PIB ($ 9 billones) y los recursos que la empresa estatal petrolera (ECOPETROL) le venia entregando bajaran en un 42,4% ( de $11,1 billones a $6.42 billones), a consecuencia de la baja en los precios internacionales del petróleo y de la privatización parcial de esta empresa que fue transformada en sociedad por acciones entregando a particulares el 20% de las mismas. En el declive de los ingresos gubernamentales deben contabilizarse, igualmente, las exenciones a la renta y las exenciones que bajo la justificación de atraer y mejorar la inversión le otorga el gobierno al gran capital, caso zonas francas, contratos de estabilidad jurídica y subsidios a los productores de agro-combustibles. [5]

Estas exenciones hacen parte de una política fiscal regresiva. Porque, si bien el gobierno controla más del 40% anual de la riqueza producida por los trabajadores colombianos, el gasto presupuestal se orienta prioritariamente a financiar el servicio de la deuda publica (34% del Presupuesto Nacional) y a gasto militar, el principal programa de los dos mandatos de Uribe Vélez. El Estado gasta en el rubro de guerra al año, un monto cercano al 6% del PIB. Esta situación explica el por que el gobierno colombiano no cuenta en la actualidad con ingresos para poder ejecutar una política anticíclica de cara a la actual recesión.

El faltante de ingresos fiscales se financiará, según el mismo plan fiscal, con deuda externa. El Gobierno ya fue autorizado por el Congreso para endeudarse por un monto equivalente a US$ 4.500 millones, de los cuales US$ 1.500 millones se obtendrán con emisión de títulos en el exterior y el resto con organismos multilaterales. Esta decisión implica un crecimiento considerable en el endeudamiento externo del país, el cual, en el año 2010 alcanzara el 22,6% del PIB y ello, a pesar de que durante los años previos al crack bursátil de septiembre del 2008, la política gubernamental en materia de endeudamiento publico, siguiendo las directrices del FMI, se oriento en lo fundamental a cambiar deuda externa por interna, por los beneficios que le representaba a los inversionistas financieros [6] .

Dado que la crisis económica a la que estamos asistiendo durara varios años, las proyecciones gubernamentales incluidas en el plan financiero de mediano plazo anuncian desde ya, un endeudamiento publico en serie para los próximos años como única alternativa para compensar los faltantes fiscales. Ello significa un mayor sometimiento del país al capital financiero internacional y a las Instituciones Financiera Internacionales (IFIS). Por ello, una de las prioridades de la izquierda alternativa y de los movimientos sociales debe ser la de activar campañas de denuncia a este parasitismo expoliador en la perspectiva de lograr salirnos de la orbita del FMI y de desconocer la deuda ilegitima que pauperiza a los colombianos humildes. [7]

Los “ voceros técnicos” del FMI ya empezaron a exigir un plan de ajuste análogo a la dimensión de la crisis. Como parte de este plan, el gobierno viene programando una reforma fiscal estructural que golpeará principalmente a las clases medias y a las capas populares (con IVAs ) y que disminuirá aun más, el gasto publico social.

Debe insistirse en que este plan de ajuste se realizara en un país que ostenta el triste record de ser uno de los países de más alta concentración del ingreso en América Latina. El porcentaje del valor agregado apropiado por los trabajadores en el PIB que era del 44% en los inicios de la globalización neoliberal no superara el 30% al terminar este año. En la actualidad cuatro de cada cinco trabajadores devengan menos de dos salarios mínimos legales. La capacidad de compra de este mismo salario mínimo es de tan solo el 47% de la canasta familiar básica, lo cual significa que con dos salarios mínimos un trabajador aun no alcanza a obtener los productos de esta canasta.

Otro tema es el de la pobreza. La Encuesta de la Calidad de vida del DANE del 2008 reconoció que el 48,3% de las familias colombianas viven por debajo de la línea de pobreza. La violencia, resultado de una guerra secular que ya lleva décadas, contribuye a aumentar el número de pobres. El conflicto interno ya ha producido tres millones de desplazados que deambulan por las ciudades sin ningún tipo de esperanza y en los territorios que antes habitaban, elites regionales asociadas al para militarismo, invierten en la producción a gran escala de agro-combustibles.

El gobierno ha anunciado igualmente una reducción en la mitad de los porcentajes, a partir del 2011 del impuesto al patrimonio, el cual vienen pagando quienes ostentan grandes fortunas en carácter de compensación a las exenciones de renta y el cual esta destinado exclusivamente a presupuesto militar. Esto significa que los faltantes fiscales serán descargados sobre el conjunto de la población. Ello, además de regresivo confirma que la guerra, para las elites aglutinadas en torno al uribismo, sigue siendo una cuestión estratégica en el ejercicio del poder. Por ello, para la consolidación de una propuesta política alternativa y de masas es necesario conseguir la negociación política. La descalificación de la oposición política y de las resistencias sociales por parte del régimen, ubicándolas como funcionales a la guerrilla, ha sido la clave de la dominación política del país durante las últimas décadas.


Los autores son miembros del CADTM Colombia

Notas :

[1Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, “Marco Fiscal de Mediano Plazo-2009”, Junio 16 del 2009. Sin embargo, la mayoría de los analistas coinciden en que el PIB al terminar el año sera negativo.

[2FMI, “Colombia: Selected Issues”, Reporte No 09/24 de Enero del 2009.

[3“Global Development Finance 2009: Charting a Global Recovery”, Junio 21 del 2009. En la misma línea de análisis, Eduardo Lora, director de investigaciones económicas del BID, desinflando las expectativas de los gobernantes de la región frente a la cumbre de gobernadores de esa institución (Medellín-Marzo del 2009) sobre las posibilidades de que las ayudas institucionales suplieran los faltantes en flujos internacionales a la región, escribió al respecto, “Una entidad que congrega a organizaciones financieras privadas el Instituto de Finanzas internacionales, ha calculado que los flujos de inversiones privadas a las economías emergentes van a sufrir un colapso al pasar de US$929.000 millones en el 2007 a US$165.000 este año. Por mas esfuerzos que hagan los organismos internacionales apenas compensarán una mínima parte de esta caída; los préstamos del Banco Mundial quizás lleguen a US$35.000 millones y los del BID a US$18.000 millones en el 2009…” El Tiempo 8 de Febrero del 2009.

[4Los cálculos de estos faltantes son de las propias entidades oficiales. El 17 de Mayo del 2009, el Comité ejecutivo del FMI, aprobó dentro de la llamada “línea de crédito flexible” un crédito de contingencia por US$ 10.5000 millones a Colombia, para compensar los faltantes en la balanza de pagos. Colombia fue el tercer país al que se le ha reconocido este tipo de préstamo después de Méjico y Polonia. Con ello, le premiaron la incondicionalidad de las elites internas y del gobierno de Uribe al capital transnacional. Adicionalmente, esta medida le garantiza a los inversionistas financieros, que siguen encontrando en el país una tasa de referencia cinco puntos por encima del actual promedio internacional, una relativa estabilidad a sus inversiones en los próximos meses. Esto explica el porque los precios de las acciones se han incrementado en un 25% aproximado en lo que va corrido del año y porque ha aumentado en general la rentabilidad en el mercado de capitales, mientras que los datos de la “economia real” son cada vez mas alarmantes.

[5La tributación a la renta es muy baja en el país. El 35% nominal que aparece en las estadísticas del Ministerio de Hacienda se reduce al 15% real, aproximado, cuando se toma la parte de los pagos tributarios efectivamente realizados por los capitalistas año dentro del conjunto de los ingresos tributarios. Las zonas francas y los contratos de estabilidad jurídica que congelan los pagos de impuestos de los grandes empresarios en periodos de hasta veinte años hacen parte de las exigencias de la OMC, área de los Tratados de Protección de Inversión -TPI.- a titulo de garantía a la inversión extranjera. Las exenciones a los productores de agro-combustibles (palma y caña de azúcar) llegan a casi el 50% de las exigencias tributarias y son justificadas a nombre de la promoción de cultivos. Los propios técnicos gubernamentales en el Plan Fiscal de Mediano Plazo reconocen que las exenciones- tipo OMC sumadas con las de agro-combustibles llegan a un monto cercano a $7,5 billones, un monto casi cuatro veces superior al obtenido con la ultima reforma tributaria realizada hace tres años, la cual castigo principalmente al consumo (Ibas)

[6Ello, por cuanto los beneficios de los inversionistas financieros aumentaban con un peso revaluado y con una tasa de intermediación interna mayor a la tasa de intermediación internacional. Esta política fue presentada como parte de una estrategia monetaria para Mrmara la reevaluación. Al respecto ver los informes semestrales del Banco de la Republica ante el Congreso, desde el 2004.

[7La relataría de Naciones Unidas sobre el tema ha hecho un llamamiento a los países a la necesaria unificación sobre la tesis de deuda ilegitima y ha reconocido la importancia de avanzar en los procesos de auditoria de deuda, procesos que ya cuentan con la experiencia realizada por el actual gobierno ecuatoriano.

Daniel Libreros Caicedo
Libardo Sarmiento Anzola