Entre los días 14 y 15 de Noviembre se ha llevado a cabo el Foro Económico “Crisis Financiera – Banca Central y Política Económica”, organizado por ANABRE, UNEB, Universidad Nacional de Colombia, CADTM internacional y CADTM Colombia. El evento tuvo lugar en el salón de conferencias de la Biblioteca Luís Ángel Arango, en Bogota D.C. Colombia.
El encuentro contó con la participación de alrededor de un centenar de participantes, incluidos los delegados de las organizaciones miembros de la red CADTM de Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay y Venezuela. De la misma forma, gracias al apoyo de la UNEB (Unión Nacional de Empleados Bancarios), el foro tuvo como a uno de sus ponentes al Gerente General del Banco de la Republica de Colombia, el señor José Darío Uribe.
La sesión de apertura tuvo lugar con las palabras de bienvenida y participación de Daniel Libreros, de la Universidad Nacional de Colombia y representantes del sindicato de trabajadores del Banco de la Republica y la UNEB. En el panel se enfatizo que el objetivo del evento era hacer un análisis del contexto político del fenómeno de la deuda. A nivel del contexto internacional los participantes aludieron a la importancia de las experiencias auditoria de la deuda llevadas a cabo en Brasil y Ecuador. A nivel nacional, Daniel Libreros realizo un pequeño recuento de la evolución de la lucha social contra la deuda en Colombia. Por su parte el representante de la UNEB destaco las características especiales del caso de Colombia, entre las cuales destacan la profundización de un modelo neoliberal en el país basado en significativos subsidios y descuentos fiscales para el capital, al mismo tiempo que se incrementa el gasto militar y la represión social. Así mismo señalo los beneficios obtenidos por el sistema bancario al financiar este modelo a través de la compra de bonos de deuda del gobierno.
A continuación, Eric Toussaint, del CADTM Bélgica, realizo una reflexión sobre la crisis y el movimiento de resistencia de los pueblos. Toussaint, resalto el carácter sistémico de la crisis: económica, financiera, alimentaría, climática y civilizatoria. En su presentación señalo que desde la perspectiva de los países en desarrollo, el elemento mas dramático de la crisis ha sido el aumento de los precios de los alimentos. Debido a este, 150 millones de personas mas sufren de hambre hoy a consecuencia de la crisis. Detrás del alza de los precios se destaco el rol de los agro-combustibles así como la especulación financiera.
Después de hacer una breve mención al tema de la deuda ecológica y climática, la presentación se concentro en el análisis estructural de la crisis. En su explicación, Toussaint explico como la crisis es producto de la ofensiva del capital contra los trabajadores. A medida que la tasa de ganancia de capital se incremento a partir de los años 70, la participación de los salarios en el PIB cayo gradualmente. Esto empujo a los hogares a incrementar sus niveles de endeudamiento, los cuales finalmente terminaron llevando al colapso a las economías del norte. Ante esta situación, la salida planteada desde el capitalismo, es una nueva ronda de endeudamiento, esta vez por parte del sector publico.
Ante esta situación es de esperar una nueva serie de ajustes estructurales, esta vez en los países del norte. Este nuevo desarrollo permite vislumbrar una unificación en la lucha de los pueblos del norte y del sur contra el capitalismo. A manera de conclusión, se señalo que solo la resistencia de los pueblos puede llevar a una radicalización de las medidas tomadas por los gobiernos para hacer frente a la crisis. En este sentido se resaltaron las señales de fortalecimiento de la resistencia alrededor del mundo. Como ejemplo de ello están las huelgas en Grecia y en los países de Europa del Este, así como los brotes sociales en cerca de 15 países a raíz del alza de los precios del petróleo. En el caso especifico de resistencia contra la deuda, se resaltaron los casos de Brasil y Ecuador en términos de sus experiencias en la realización de auditorias de la deuda.
En la tarde se realizaron dos paneles. En el primer panel, que contó con la presencia de representantes de Argentina, Ecuador, Panamá y Uruguay, se trataron las experiencias de lucha contra la deuda en los diferentes países de la región. En la primera presentación, Maria Elena Saludas, de ATTAC Argentina realizo un análisis de la situación actual de la Argentina. En el mismo, se destaco como a pesar de las altas tasas de crecimiento en el país previas a la crisis, no se presento una recuperación significativa de los indicadores de desempleo y pobreza, que actualmente afecta a 13 millones de personas. Respecto al tema de la deuda, se critico fuertemente la reapertura del canje de la deuda planteado recientemente por el gobierno argentino, el cual busca retornar a los mercados internacionales de capital. Este proceso de canje involucraría cerca de 20 mil millones de dólares que actualmente están en default, con descuentos entre 60 y 90% del valor total. La demostración de los problemas asociados a este tipo de estrategia estan en el hecho que hoy la deuda en Argentina es cerca de 20 mil millones de dólares mas de lo que era en el 2001.
A continuación Enith Flores, de CADTM Ecuador presento los avances y contradicciones del proceso político y social en su país bajo la presidencia de Rafael Correa. En el área de avances, se destaca el rol central que empieza a tomar el Estado en el modelo de desarrollo, que si bien recién esta tomando forma, empieza a representar un corte con las políticas neoliberales sin llegar a representar tampoco una alternativa al capitalismo. Así mismo destaco los resultados positivos obtenidos con el proceso de auditoria y la implementación de políticas sociales, que aunque no han causado una redistribución significativa de la riqueza, si han mejorado levemente la situación de los estratos mas necesitados de la sociedad ecuatoriana. Con respecto al tema de las contradicciones se resaltaron los problemas surgidos con las comunidades indígenas a raíz de las leyes referidas a la administración del agua y los recursos minerales. En ambos casos, el enfoque productivista de la administración de Correa ha puesto el uso extractivo de los recursos naturales por encima de los derechos de las comunidades sobre el usufructo con carácter social de los mismos. Como en otros casos, el resultado de estas luchas depende de la correlación de fuerzas entre los movimientos sociales y el gobierno.
El panel prosiguió con la intervención de Marcio Monzane del Sindicato Global UAI. En su ponencia, Monzane apunto como la crisis financiera convirtió al llamado sueño americano de consumo masivo en una pesadilla de endeudamiento. A nivel de propuestas, señalo la necesidad de establecer reglas claras para el mercado financiero, así como de establecer regulaciones y control social a nivel internacional. A lo anterior añadió la importancia de controles sobre la estructura de pagos de ejecutivos en el sector financiero así como del fortalecimiento de la preparación de analistas de riesgo. Finalmente hizo un llamado a la defensa de un Estado fuerte que este en capacidad de controlar los excesos del sistema financiero.
![]() Panel Internacional (de izquierda a derecha): Ramiro Chimuris, Daniel Libreros, Enith Flores, Maria Elena Saludas, Marcio Monzane |
Para cerrar el panel, Ramiro Chimuris, de CADTM Uruguay, explico al publico como la deuda afecta al bienestar de los pueblos, al incidir de forma negativa sobre gastos públicos en áreas tales como educación y salud. A continuación hizo énfasis en la necesidad de crear una agenda propia de integración económica, especialmente en el tema de la deuda. Así, reivindico la consigna del no pago de la deuda y, a nivel personal, critico la decisión del reconocimiento del pago de la deuda por parte del Ecuador.
En el segundo panel de la tarde se realizo un análisis del contexto económico internacional y mas específicamente del caso colombiano. El análisis del contexto internacional estuvo a cargo de Daniel Munevar, del CADTM Bélgica. En la presentación se realizo un análisis de las raíces estructurales de la crisis en los Estados Unidos, así como proyecciones a mediano plazo, comparando la situación actual de dicho país con la enfrentada por Japón a principios de la década de los noventa. Se hizo especial énfasis en la posibilidad de una situación de estancamiento caracterizada por altas tasas de desempleo, crecimiento de la deuda publica y bajas tasas de inflación.
Posteriormente, y para finalizar el día, el Profesor Daniel Libreros, de la Universidad Nacional de Colombia realizo un análisis detallado de la evolución de la deuda publica en Colombia. En su presentación resalto como la dinámica de reemplazo de deuda externa por deuda interna es el factor clave para explicar evolución de la misma durante la ultima década. Sin embargo a pesar de esta situación, el pago de intereses de deuda publica externa es superior a los pagos por amortizaciones. A nivel del presupuesto destaco como por primera vez en la historia, los gastos en educación son superados por los gastos en defensa y seguridad. Así mientras la deuda publica interna sigue incrementándose, gracias en gran parte a las políticas de esterilización monetaria del Banco Central, las grandes beneficiarias son las principales instituciones financieras del país debido al carácter oligopolico del sistema financiero en Colombia.
El segundo día inicio con presentación del Profesor Eduardo Sarmiento, de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Sarmiento, apunto que la crisis es la clara muestra del fracaso del modelo económico promovido desde tiempos de la administración Reagan en Estados Unidos, así como del modelo neoliberal implantado en Colombia promovido por todas las administraciones desde principios de los noventas. En su diagnostico de la crisis mundial, explico que los excedentes comerciales de los países del sudeste asiático son producto de bajos salarios. A su vez estos excedentes son colocados en Estados Unidos donde indujeron a una burbuja de sobre consumo y sobre valoración de activos. En este sentido el orden internacional no es sostenible ya que no todos los países pueden aumentar exportaciones reduciendo salarios e incrementando ahorros. Así, el futuro avizora un escenario deflacionario ante la reducción del crédito, sumado a estancamiento económico y altas tasas de desempleo ante la imposibilidad de repetir estímulos fiscales.
Como alternativa se propone un modelo para fortalecer el mercado interno y reducir el sobre consumo en países como Estados Unidos. El fortalecimiento de los mercados internos debe ser llevado a cabo en el marco de procesos de integración regional, en los cuales se coordinen las políticas monetaria y arancelarias. Para concluir su presentación, señalo la importancia de elevar el salario mínimo, así como la necesidad de acabar con el paradigma del banco central autónomo y reemplazarlo por un banco central que trabaje coordinadamente con el fisco, operando simultáneamente sobre los objetivos de empleo, producción, precios y balanza de pagos.
![]() Profesor Eduardo Sarmiento de la Escuela Colombiana de Ingeniería |
Tras esta presentación, Eric Toussaint, del CADTM Bélgica realizo un análisis de las cifras de la evolución de la deuda publica del tercer mundo. Entre los datos aportados se destaco el hecho que mientras los gobiernos del norte están dispuestos a condonar cerca de 4 millones de millones de dólares de deuda de los bancos privados, al mismo tiempo se niegan a condonar los 1.4 millones de millones de dólares de deudas publicas de los países en desarrollo. Según sus cálculos, este grupo de países a pagado 106 veces lo que debían en 1970, mas sin embargo hoy en día su deuda externa se ha multiplicado 52 veces. Teniendo en cuenta estas tendencias advirtió sobre la posibilidad de una nueva crisis de la deuda, ante el incremento de los costos de refinanciamiento de la deuda, así como de la caída de los ingresos por concepto de exportaciones y remesas. Como alternativa, se insistió en la necesidad de repudiar el pago de la deuda y en la realización de auditorias ciudadanas sobre la deuda publica. También señalo la importancia de elevar el salario mínimo, rechazar la flexibilización laboral, salir de las instancias de los organismos financieros internacionales así como dotar al sector publico de un brazo crediticio fuerte que le permita financiar proyectos productivos destinados a generar empleo y mejorar el bienestar de la población.
![]() Eric Toussaint del CADTM Bélgica (Derecha) y José Darío Uribe del Banco de la Republica de Colombia (Centro) |
A continuación, José Darío Uribe, Gerente del Banco de la Republica de Colombia, defendió las políticas de objetivo de inflación y tipo de cambio flexible aplicadas en el país a lo largo de los últimos años. En su visión, solo tasas de inflación bajas pueden dar el marco de estabilidad necesario para fomentar la inversión en el país. Así mismo rechazo cualquier responsabilidad del ente emisor respecto a la crisis, al señalar que las alzas en la tasa de interés a lo largo del 2008 respondió a la necesidad de hacer frente a las presiones inflacionistas producto del alza de los precios internacionales de las materias primas. Es de resaltar que el Gerente del Banco de la Republica no acepto realizar un debate publico con los asistentes del foro, por lo que una vez concluyo su presentación se dio por cerrada la sesión de la mañana
![]() Gerente General del Banco de la Republica de Colombia, José Darío Uribe |
En la tarde, Jairo Estrada y Cesar Giraldo, se concentraron en el tema de la deuda publica en Colombia. Estos señalaron que actualmente la deuda publica tiene un perfil bajo en la discusión política en el país, ya que Colombia no ha tenido una crisis financiera severa relacionada con la deuda como fue el caso de la mayor parte de América Latina en los ochentas. Sin embargo, la actual crisis ha permitido empezar a crear conciencia política respecto a este tópico, en la medida en que el gobierno ha procedido a recortar gastos en salud y educación, al mismo tiempo que incrementa el gasto militar. De esta forma hay una clara necesidad de capitalizar políticamente la derrota de la tecnocracia neoliberal. Se hizo énfasis en derruir el argumento que el manejo de la política monetaria y fiscal corresponde solo a los tecnócratas. Para ello es necesario abrir espacios públicos de debate sobre estos tópicos.
Las presentaciones en la tarde prosiguieron con la intervención de Rodrigo Ávila, de la Auditoria Ciudadana de la Deuda de Brasil. Su presentación inicio con un recuento de los orígenes históricos de la auditoria ciudadana de la deuda en el Brasil, haciendo énfasis en como la experiencia ecuatoriana impulso la realización de la auditoria en su país. En los resultados parciales obtenidos por parte de la auditoria se mostró como el mayor elemento del presupuesto del Brasil es la amortización y pago de intereses de la deuda. Así mismo, resalto el rol central que juega el capital internacional que entra al Brasil para comprar deuda publica interna y beneficiarse de las altas tasas de interés. Esta política implica que el país esta financiando de facto el déficit de los Estados Unidos. Esto, al mismo tiempo que contribuye recursos al FMI. Al cerrar su presentación, Ávila, hizo un llamado a los movimientos populares de la región para apoyar la solicitud de prorroga del plazo para entregar los resultados de la auditoria que vence el próximo 17 de diciembre, teniendo en cuenta la magnitud e importancia de la labor de la comisión auditora.
Finalmente, Daniel Libreros, realizo las conclusiones del evento señalando que actualmente nos encontramos en una crisis civilizatoria, caracterizada por aumento masivo de la pobreza en un contexto marcado por el cambio climático. En la raíz de estos problemas se encuentra la dinámica capitalista de producción social de la riqueza asociada a una concentración cada vez mas intensa de la misma en manos privadas. Así ahora estamos frente a una nueva etapa de socialización de las perdidas del capitalismo casino. En este escenario, cualquier pelea contra el capitalismo transnacional en el mundo ayuda a fortalecer las luchas a nivel nacional. En el caso especifico de la lucha en Colombia, Libreros, no dudo en señalar que la intervención del FMI solo agravara la situación de la economía, llevándola hacia una cesación de pagos. De esta forma, es clara la necesidad de empezar una auditoria de la deuda en Colombia, basada en el apoyo de una alianza de grupos sociales en el país. Como argumentos para promover la misma estarían las cuestiones de la corrupción generalizada del gobierno, de la falta de recursos para la educación publica y salud, así como la ilegitimidad de la deuda adquirida para financiar el conflicto armado.
es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.