24 de febrero de 2019 por Eric Toussaint , Hervé Nathan
Volvemos a publicar una entrevista que el semanario francés Marianne le hizo a Éric Toussaint en febrero de 2015. El contenido sigue siendo absolutamente pertinente en 2019, dado que se conmemorará el acuerdo de Londres del 27 de febrero de 1953 gracias al cual Alemania se benefició de una anulación de su deuda del 60 %. Numerosos griegos continúan reivindicando el pago de las reparaciones de guerra que Alemania le debe a Grecia, además del reembolso de la deuda que el régimen nazi contrajo en 1941 con el Banco de Grecia.
Éric Toussaint entrevistado por Hervé Nathan, del semanario francés Marianne.
Marianne . El partido Syriza, al llegar al poder ha actualizado el tema de la anulación de las deudas de Alemania durante el Acuerdo de Londres, hace sesenta y dos años (el 27 de febrero de 1953). Ahora se destapa que la República Federal podría deber una suma considerable al Estado griego… ¿En qué consiste esa demanda?
Éric Toussaint. En realidad se habla de dos deudas diferentes. La primera corresponde al empréstito forzoso que los ocupantes nazis impusieron a las autoridades griegas entre 1941 y 1944. Una suma de 476 millones de reichmarks (la moneda alemana de la época), lo que quería decir que los ocupados pagaban los gastos de la ocupación. Ese préstamo jamás fue devuelto desde entonces. Si se aplicase un tipo de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
moderado, del orden del 3 por ciento anual, a esa deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
se llegaría a una suma considerable, entre 12.000 y 15.000 millones de euros actuales. Una suma que podemos comparar con los quince mil millones de euros que Berlín —en esa época al 4,5 por ciento— aceptó prestar a Grecia en el año 2010, en el primer memorándum. Ahora el Estado alemán es el acreedor de Grecia por 15.000 millones de euros Recordemos que la República Federal Alemana no fue obligada a asumir las indemnizaciones de guerra a los países ocupados por los ejércitos del III Reich. Y entre éstos, Grecia fue uno de los más destruidos, con Polonia y la Unión Soviética, mucho más que la destrucción que sufrió Francia, Bélgica y Países Bajos. Si se sumara el préstamo de 1941 más las reparaciones de guerra, Alemania sería la deudora de una suma considerable, entre 100.000 y 200.000 millones de euros, o sea, uno o dos tercios de la deuda griega pública actual…
Es enorme, y uno se pregunta hasta dónde esa «deuda alemana» es una realidad para los griegos.
Grecia jamás renunció formalmente a cobrar esa deuda. En la conferencia de Londres de 1953 en la que se trató la deuda de Alemania, las reparaciones de la Segunda Guerra Mundial se trasladaron al tratado de paz entre Alemania y sus vencedores, hipotético en plena Guerra Fría con el bloque soviético. En 1981, cuando Grecia se integró en la Comunidad Económica Europea (que luego sería la Unión), su gobierno, dirigido por el PASOK, quiso dejar de lado la cuestión, particularmente porque el país se beneficiaba de importantes fondos estructurales europeos. Pero la crisis de 2010 y las normas muy duras impuestas a los países por los prestamistas, entre ellos la Alemania de frau Merkel, han actualizado la cuestión hasta el primer plano del escenario político griego, por lo tanto, ¡bien real!
Marianne . Un tratamiento muy diferente del que se había aplicado a la RFA…
Éric Toussaint. Sí. Cuando se realizó la conferencia de Londres, los acreedores de la joven República Federal Alemana consideraron la deuda acumulada desde los años 20 y 30 (incluidas las que se habían emitido en reemplazo de las reparaciones de guerra de 1914-1918, establecidas por el tratado de Versalles) y las contraídas entre 1945 y 1953. Los signatarios, esto es, los aliados occidentales (Estados Unidos, Francia, Reino Unido…) no sólo redujeron la deuda (intereses y capital) de Bonn un 62,5 %, sino que también crearon las condiciones para que la Alemania Federal se reconstruyera lo más rápidamente posible. Los reembolsos no debían superar nunca el 5 % de los ingresos por exportaciones, la tasa de interés oscilaría entre el 0,5 % y el 5 % y la deuda se podía pagar en parte con moneda alemana, el deutschemark, que entonces tenía muy poco valor para los pagos internacionales. En la práctica eso significaba que los países acreedores, Francia,. Bélgica, Países Bajos, Estados Unidos sólo podían utilizar esos pagos para comprar productos… alemanes. Participaron así a la rápida reconstrucción de los grandes grupos alemanes, Thysen, Siemens, IG Farben…, los mismos que habían participado en el esfuerzo de guerra nazi. La deuda les abría mercados… En fin, los litigios con los acreedores tenían que solucionarse en tribunales alemanes. Es casi lo contrario de lo que la Unión Europea, el BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
y el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
han impuesto a Grecia.
Marianne . Es verdad, pero el acuerdo de Londres se inscribía en un marco jurídico e ideológico mucho más amplio de reconstrucción de la Europa occidental…
Éric Toussaint. Había que reconstruir Alemania lo más rápidamente posible para que constituyera una muralla frente al bloque soviético. Se pusieron los medios para levantar a los países aliados: no solamente la anulación de las deudas de Alemania, sino también por parte de Estados Unidos respecto a las deudas de Francia, Bélgica, Reino Unido, etc. Se suman a ello las donaciones: 13.000 millones dólares de la ayuda del plan Marshall Plan Marshall Programa de reconstrucción económica propuesta en 1.947 por George C. Marshall, secretario de Estado de los Estados Unidos. Dotado de un presupuesto de 12.500 millones de dólares de la época (unos 80.000 millones actuales) bajo forma de donaciones y préstamos a largo plazo, el plan Marshall permitió a 16 países (especialmente Francia, Gran Bretaña, Italia y los países escandinavos) disponer de fondos para su reconstrucción después de la segunda guerra mundial. (unos 100.000 millones de dólares actuales). Ese gesto provenía de una reflexión del gobierno de Roosevelt antes de la liberación de Europa sobre la oportunidad de distribuir donaciones o préstamos. Los estadounidenses se decantaron por las donaciones. Eso evitaría que los países europeos se vieran obligados a exportar sus productos a Estados Unidos para obtener los dólares indispensables para el pago de sus deudas. Era une medida generosa, pero proteccionista. Así, las empresas americanas no verían irrumpir en su país los productos europeos. Con las donaciones, por el contrario, podían vender sus máquinas, herramientas, cadenas de montaje, productos agrícolas a los europeos del oeste, salvaguardando así el pleno empleo que Estados Unidos había alcanzado en 1942. De hecho, la apuesta hizo ganar a todo el mundo hasta mediados de los años 1950. La lección de esa época es que la prosperidad se debe compartir.
Marianne . ¿Es lo que se llama un círculo virtuoso?
Éric Toussaint. Sí. Se habían aplicado las lecciones terribles del Tratado de Versalles y de los errores de los años 20, ilustrados por John M. Keynes. Fue también una época de regulación. En 1944 se creó el FMI para asegurar la estabilidad de los intercambios monetarios y el control de los movimientos de capitales; el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
para permitir la financiación de las economías en despegue. Esto es lo que generaría los «Treinta Gloriosos»: unos años de expansión y de pleno empleo en el mundo occidental, mientras que ahora la Unión Europea sufre, en cambio, una espiral descendente aplicando políticas restrictivas, instituyendo como dogma el equilibrio presupuestario, la reducción de los ingresos salariales, la irrevocabilidad de las deudas, y empujando a las economías más fuertes a desarrollarse en detrimento de sus socios más débiles. Pero ¿por qué los alemanes se aferran a esas políticas cuando su fracaso es patente en Grecia?
Si Angela Merkel prosigue con esa lógica es porque considera que Europa, con Alemania en el centro, debe ser más competitiva que Estados Unidos, China o los demás países emergentes
Países emergentes
Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros
a escala mundial: Rusia, Brasil, India. No tiene más perspectiva que proseguir con la reducción de salarios y la precarización de la mano de la obra, en su país y sus alrededores. Matteo Renzi, en Italia, y François Hollande, en Francia, no lo discuten. Copian poco o mucho las reformas Harz que destruyeron el modelo social alemán a partir de 2003-2005: en Italia, con la ley sobre el trabajo, en Francia con la ley Macron. Solamente piden un poco menos de esfuerzo presupuestario.
Pero ¿es realmente hábil la política de los dirigentes de Syriza, que quieren negociar con la Unión Europea, llevar a los alemanes al pasado, a la segunda guerra mundial. ¿No es decirles: debéis pagar por vuestras responsabilidades?
El pueblo alemán no es responsable del nazismo. No existe una «deuda colectiva» de los alemanes. En cambio, no se puede admitir que Angela Merkel y Wolfgang Schäuble presenten sus exigencias con los griegos como una política generosa. Con la crisis griega, el coste de los préstamos del Estado a 10 años de Alemania ha pasado de 3,4 % en 2010 a 0,4 % en 2014. Es decir, un – 75 %, lo que permite a Alemania ahorrar 63.000 millones de euros. Todo eso porque los mercados ya no quieren correr riesgos y se abalanzan sobre los bunds. Eso también es verdad para Francia. Las autoridades alemanas, el BCE o el FMI, cuya directora general, Christine Legarde, afirma: «una deuda se paga», manipulan la opinión pública. Michel Sapin también lo hace, más amablemente. La cuestión es movilizar a los ciudadanos para mantener a Grecia de rodillas. Los dirigentes conservadores quieren infligir una derrota a Tsipras para evitar que los españoles elijan a Podemos a fines de este año. Algunos economistas falsifican la historia pretendiendo que Grecia se encuentra en el origen de la crisis de la zona euro. Es verdad que Grecia es el eslabón más débil de la cadena, pero es la misma zona euro que estaba, y lo sigue estando, mal concebida. Desde la introducción del euro se reemplazaron unas transferencias muy importantes desde los países del Norte hacia los países del Sur (Portugal, Grecia, Italia, España) por unos préstamos de los grandes bancos de los grandes países (Alemania, Francia, Italia…) hacia los países de la periferia. Los bancos se precipitaron sobre los préstamos inmobiliarios inflando la burbuja especulativa Burbuja especulativa Una burbuja económica, financiera o más aún, especulativa se forma cuando el nivel de precios de cambio en un mercado (mercado de activos financieros, cambiario, inmobiliario, de materias primas, etc.) se fija bastante por encima del valor financiero intrínseco (o fundamental) de los bienes o activos intercambiados. En este tipo de situaciones, los precios se apartan de la valoración económica habitual sujeta al conjunto de creencias de los compradores. , que finalmente estalló. En 2012, se reestructuró la deuda griega y se reemplazaron los préstamos bancarios por empréstitos de los contribuyentes europeos. Y ese dinero —240.000 millones de euros— sirvió para reembolsar en primer lugar a las instituciones financieras de los países del Norte…
Traducción: Griselda Piñero
Fuente : semanario Marianne (Francia), 20 de febrero de 2015.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
25 de mayo de 2021, por Eric Toussaint , Raffaelle Morgantini
México
La mayor Deuda Pública por Covid-19, sólo ayudó al capital especulativo24 de mayo de 2021, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
13 de abril de 2021, por Eric Toussaint
Serie: 1944-2021, 77 años de intervención del Banco Mundial y del FMI (Parte 28)
El Banco Mundial no vio venir la Primavera Árabe y preconiza continuar las políticas que produjeron los levantamientos populares8 de abril de 2021, por Eric Toussaint
Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento tanto de los países del Sur como del Norte
La carga insoportable de la deuda para les pueblos del África subsahariana22 de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
18 de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Jaime Pastor , Stathis Kouvelakis , Michael Lowy , Miguel Urbán Crespo , Montserrat Galcerán , Ludivine bantigny , Jeanne Moisand , Alberto Santamaría , Daniel Bensaïd
11 de marzo de 2021, por Eric Toussaint
Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento tanto en el Norte como en el Sur
América Latina y el Caribe se enfrentan a una grave crisis de la deuda10 de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento tanto en el Norte como en el Sur
Los países en desarrollo cayeron en la trampa de la deuda1ro de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
25 de febrero de 2021, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
0 | ... | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | 110 | 120 | ... | 750