60 preguntas 60 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco mundial

18 de julio de 2011

Editorial Gobierno Bolivariano de Venezuela/Centro Internacional Miranda

Este libro muestra desde el inicio la paradoja que sufren los países en desarrollo, los del llamado Sur, aunque algunos de ellos estén en el hemisferio Norte. Lo hace con una afirmación incontrastable :
« Desde el estallido de la crisis de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en 1982 y a pesar de sus cuantiosas riquezas naturales y humanas, los pueblos del Tercer Mundo se desangran. La amortización de una deuda que se hizo colosal les impide la satisfacción de las necesidades más elementales. La deuda se ha convertido en un mecanismo sutil de dominación y el instrumento de una nueva colonización
 ».
Y las sesenta respuestas con las que contesta las 60 preguntas que más han utilizado los acreedores para poner en duda el daňo irreparable que el espurio mecanismo de la deuda ha provocado en esos países, profundizan en esa afirmación inicial.
Contestando esas preguntas de manera simple y sencilla demuestra como se ha llegado a lo que sus autores llaman : « El callejón sin salida de la deuda ».
Quizás el interrogante más importante ques responden los autores, Damien Millet y Eric Toussaint, en este ampliación del primer trabajo, 50 preguntas 50 respuestas, FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, no esté formulado a modo de pregunta concreta y es la viabilidad de la salida que proponen : La anulación de la deuda de los países en desarrollo.
Una vez, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, edita una obra cuya profundidad y precisión, desnuda el carácter saqueador del Neoliberalismo y los organismos llamados multilaterales pero con la cabeza dominada por Washington.

Es una publicación conjunta entre el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria del Gobierno Bolivariano de Venezuela y el Centro Internacional Miranda.

ISBN : 978-980-7050-19-7
Depósito legal : If35520103303467
Impreso en Caracas


Otras publicaciones en español :

  • África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
    9 de diciembre de 2022 - CADTM
  • Banco Mundial. Una historia crítica
    5 de abril de 2022 - Eric Toussaint
  • Historia de la deuda externa de América Latina : desde la independencia hasta la gran depresión, 1820-1930
    24 de enero de 2022 - Carlos Marichal
  • Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible
    6 de octubre de 2020 - Eric Toussaint
  • ReCommons Europe: El impacto sobre el Sur de las políticas europeas y las posibles alternativas
    28 de agosto de 2020 - ReCommons Europe

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org