10 de enero de 2004 por Eric Toussaint
Eric Toussaint es Presidente del Comité para la Anulación de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo. Autor de “La Bolsa
Bolsa
Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario.
o la Vida. Las Finanzas contra los pueblos”, Editorial Gakoa en San Sebastian (2002); Coedicion CSapn/Mexico- SNTE/Mexico- CADTM, Mexico DF (2002); Coedicion Abya Yala - ILDIS, Quito, 2002. Nueva edicion augmentada por CLACSO, Buenos Aires, 2003. Coautor con Arnaud Zacharie de “Salir de la crisis: Deuda y ajuste”, coEdit Paz con dignidad/AHIMSA/CADTM, Madrid, 2002. Coautor con Arnaud Zacharie de “Salir del Impase: Deuda y ajuste”, Editorial PIDHDD, Quito, 2003.
Se llama «ayuda oficial al desarrollo
Ayuda oficial al desarrollo
AOD
Se denomina ayuda pública al desarrollo a las donaciones y préstamos concedidos en condiciones financieras privilegiadas, acordados por organismos públicos de los países industrializados. Es suficiente entonces que un préstamo sea otorgado a una tasa inferior a la del mercado (préstamo concesivo) para que sea considerado una ayuda, aunque luego el país beneficiado devuelva hasta el último céntimo. Los préstamos bilaterales condicionados (que obligan al país beneficiario a comprar productos o servicios al país prestamista) y la mayor parte de las deducciones de la deuda también son parte de la AOD.
Aparte de la ayuda alimentaria, se puede distinguir tres tipos de utilización de los fondos así distribuidos: el desarrollo rural, las infraestructuras y la ayuda fuera de proyecto (financiación de déficit presupuestario o de la balanza de pagos). Es este último destino el que más aumenta. Esta ayuda está «condicionada» a la reducción del déficit público, las privatizaciones, la buena conducta ecológica, la atención a los más pobres, la democratización, etc. Todas estas condiciones son definidas por los principales gobiernos del Norte y la pareja Banco Mundial/FMI. Esta ayuda pasa por tres canales: la ayuda multilateral, la ayuda bilateral y las ONG.
» (Official Development Assistance, en inglés) a las donaciones o los préstamos en condiciones financieras privilegiadas otorgados por los organismos públicos de la OCDE
Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
reunidos en al Comité de ayuda al Desarrollo (CAD; DAC - Development Assistance Committee, en inglés) [1]. Es suficiente entonces que un préstamo sea concedido a una tasa inferior a la del mercado para que sea considerado como una ayuda, aún cuando sea reembolsado hasta el último céntimo por el país beneficiado.
Los destinatarios de la AOD son designados por el CAD, puesto que no todos los PED son destinatarios. En efecto, los miembros del CAD crearon una segunda lista de receptores de la ayuda pública... Está en la lista la mayoría de los países de Europa central y oriental lo mismo que otros países como Israel y colonias como Nueva Caledonia, Polinesia francesa, Antillas holandesas, las Islas Vírgenes (G-B)... La ayuda que reciben se llama «Ayuda pública » (« Official Aid »).
El otorgamiento de la ayuda está «condicionado» muy a menudo a la reducción del déficit público, a la privatización, a la reducción de medidas aduaneras de protección, a la supresión del control sobre el movimiento de capitales... Todas estas condiciones son definidas por los principales gobiernos del Norte y la dupla BM/FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
. Últimamente fue agregado, pero solo como retórica, el buen gobierno y la lucha contra la pobreza.
Esta ayuda que proviene en su totalidad de los Estados miembros del CAD, pasa por dos canales: el primero es la administración directa por los Estados en el marco de ayudas bilaterales, el segundo siendo administrado por las instituciones multilaterales. La ayuda bilateral representa alrededor de dos tercios de la AOD y la ayuda multilateral el resto. En lo concerniente relativo a la ayuda bilateral, las instituciones financieras internacionales (grupo Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, FMI y Bancos regionales de desarrollo se llevan la parte más importante (alrededor de 45%), seguidas por el Fondo europeo de desarrollo de la Unión Europea (alrededor de 30 %), las diferentes instituciones especializadas de la ONU representando apenas el 25%.
(CAD; DAC - Development Assistance Committee) [2]. Una ínfima parte de la ayuda bilateral es atribuida a las ONG de los países miembros del CAD que se encargan de hacerla llegar a los PED. Según el Banco Mundial, las donaciones que las ONG destinan a las poblaciones de los países beneficiarios de la AOD representaron un poco más de 7 mil millones de dólares en 2001 (una parte de esta suma proviene de los Estados miembros del CAD vía las subvenciones que las ONG reciben, la otra de colecta pública o de colecta realizada ante fundaciones privadas).
La AOD ha disminuido en términos reales más del 30% entre 1992 y 2001 mientras que todos los jefes de Estado del Norte presentes en la Cumbre de Río (1992) se habían comprometido a aumentarla en 125 billones de dólares por año (Toussaint y Comanne, 1994, p.4), es decir, a triplicar su volumen.
Según nuestro cálculo, el total de la AOD y de ayuda oficial netas otorgadas por los países industrializados y las instituciones multilaterales al conjunto de los PED, se elevó en el 2002 a 36,7 mil millones de dólares. En tanto que el flujo que entra a los PED es una suma netamente inferior a los envíos de los emigrantes (ver gráfico 9.11).
Por otra parte, si ponemos en el otro plato de la balanza las salidas de capitales debido a la transferencia de la deuda (95 millones de dólares. en 2002), a la repatriación de los beneficios de capitales por las multinacionales (66 millones de dólares. en 2002) y a la evasión de capitales- « capital flight » en inglés - (alrededor de 150 millones de dólares en 2002), se puede medir la transferencia neta de capitales que van de los PED hacia el centro. El aporte neto de la AOD representa un décimo de la salida de capitales en ese año, sin contar el saqueo total de ciertas riquezas naturales, los efectos de la fuga de cerebros, las pérdidas causadas por el comercio desigual...
Gráfico 1
Gráfico realizado por Damien Millet y Eric Toussaint, en base a Banco Mundial, GDF 2003
AOD = ayuda condicionada
Sigamos pues criticando la AOD.
La AOD bilateral es en general una «ayuda condicionada» lo que significa que el dinero prestado o donado sea usado para comprar productos o servicios del país donador. La AOD multilateral no escapa a esta crítica puesto que los países influyentes en el seno de las IFI buscan favorecer a sus propias empresas exportadoras establecidas en sus territorios. Son de hecho una ayuda de los países industrializados a sus propios exportadores. El fundamento de estas críticas se refuerza porque generalmente los contratos entre empresas del Norte y los países del Sur que resultan de las AOD bilaterales, son garantizados por una institución pública (Ducroire en Bélgica) o privada, que actúa por cuenta del Estado (COFACE en Francia, privatizada en 1994). En Estados Unidos, se trata del Eximbank; en Alemania, de Hermés; en Gran Bretaña, el ECGD. En caso de impago del deudor del Sur, estas instituciones indemnizan a los exportadores del Norte con dinero de la comunidad, ya que se trata de instituciones públicas. Generalmente, la operación de indemnización se contabiliza en el total del monto de la AOD.
El entonces Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Larry Summers, indicaba en un comunicado de prensa del 13 de abril de 2000 que les firmas US recibieron en el marco de préstamos otorgados y de inversiones hechas por el Banco Mundial y el FMI, pedidos por un monto de 4,8 billones de dólares durante 1998. Al otro lado del Atlántico, en Francia, en un informe sobre el Banco Mundial presentado por la Asamblea Nacional, se podía leer el siguiente pasaje: «Los resultados globales en materia de tasas de beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. o de partes de mercado a favor de empresas francesas, son buenos pero ocultan disparidades geográficas y sectoriales. (...) Francia es afectada por factores específicos que reflejan la presencia comercial de empresas francesas: un fuerte tropismo para África que contribuye substancialmente al resultado global (45% de las salidas del Banco hacia África se hacen en favor de empresas francesas) (...) » (Rapport d’information sur les activités et le contrôle du Fonds monétaire international et de la Banque mondiale », Assemblée Nationale, 13 décembre 2000). La AOD es de hecho una ayuda de los países industrializados a sus empresas exportadoras.
La AOD bilateral puede igualmente contribuir a indemnizar a los exportadores del país “donante” Cómo es posible? Para favorecer las exportaciones de sus empresas, los gobiernos del Norte crearon agencias de crédito a la exportación (públicas o privadas, pero que actúan por cuenta del Estado [3]) que garantizan a los exportadores el pago de sus facturas en caso de no pago por los importadores de la Periferia. Una parte no desdeñable de la deuda externa de los PED consiste en deudas cubiertas por las agencias de crédito a la exportación. Según la campaña Export Credit Agencies Watch (ECA Watch), el cubrimiento de la deuda garantizada por las agencias de crédito a la exportación representó en 1998, 24% de la deuda a largo plazo de los PED y 56% de los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
propriedad de organismos oficiales (Estados, organismos multilaterales,...), o sea, alrededor 460 billones de dólares [4]. Con frecuencia, los gobiernos miembros del CAD utilizan el dinero de la Cooperación al desarrollo para transferirlo a las agencias de crédito a la exportación, las cuales indemnizan a las empresas exportadoras... Justifican el hecho diciendo que esta transferencia ayuda a aliviar la deuda externa de ciertos países, contabilizando sobre la AOD esta transferencia de una caja a otra en el interior de un país del Centro. En realidad se trata de una transferencia de una caja pública (en este caso el presupuesto del Estado) hacia la tesorería de una caja privada (la sociedad exportadora) vía la agencia de crédito a la exportación. Esta operación es usada en las iniciativas de alivio de la deuda. Tomemos el caso de Bélgica. Como país acreedor, el gobierno inscribe como gastos de la AOD aquellos que sirven a para indemnizar a la agencia belga de garantía a la exportación, la cual a su vez indemniza a los exportadores belgas que no fueron pagados por los países endeudados.
La AOD como fuente de endeudamiento
La deuda externa pública de los PED que se originan en la AOD multilateral se elevaba a 144,4 mil millones de dólares en 2002. La deuda externa pública originada directamente de la l’AOD/AO bilateral (los préstamos concesionales) representaba entonces 243,7 mil millones de dólares. Hecho importante: entre 1996 et 2002, los PED reembolsaron cada año en título de préstamos AO/AP bilaterales, lo que no recibieron de los países miembros del CAD!!! Según el GDF 2003 del Banco Mundial, el total alcanzo eleva en 7 anos 22,9 mil millones de dólares de transferencia neta negativa.
Gráfico 2
Gráfico realizado por Damien Millet y Eric Toussaint, sobre la base de Banco Mundial, GDF 2003.
Esta cifra saca a luz una de las facetas de la ayuda. Vía los préstamos AOD/AP, los países donantes se enriquecen a expensas de los países que supuestamente ayudan [5].
Desde el inicio de los años 70, los países miembros de la OCDE y del CAD se comprometieron a destinar 0,7% de su PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
a la AOD.
Para inflar sus estadísticas, los gobiernos del Norte no vacilan en contabilizar como AOD: la cooperación técnica, los alivios de deuda (ver más arriba), el costo de las bolsas otorgadas a los residentes de los PED que vienen a estudiar al Centro, el costo de la acogida de los que piden asilo. Ciertos gobiernos como el de Estados Unidos agregan gastos ligados a los que llaman lucha contra el terrorismo (en particular los gastos que realizaron en ese cuadro en Pakistán después del 11 de septiembre 2001, por ejemplo el refuerzo de la seguridad de su personal en el lugar. Varios gobiernos incluyen (o proponen hacerlo en el futuro) el costo de su participación en las operaciones de mantenimiento de la paz. Haciendo eso, contabilizan los gastos militares (envío de tropas) en el rubro AOD. A nivel de la presentación de sus presupuestos, eso puede permitirles dar la ilusión de una disminución del presupuesto de defensa en beneficio de un aumento del presupuesto de cooperación al desarrollo (esta es claramente la voluntad del gobierno de Aznar). También, el gobierno de Aznar propuso en 2002, contabilizar en el futuro como pérdidas de ingresos impositivos, los montos de las donaciones que se hacen a ciertas ONG y que los donantes individuales e institucionales podían descontar de sus ingresos sometidos al impuesto.
A pesar de eso, treinta años después, estamos lejos de la cuenta.
Gráfico 9.13
Para enfrentarse a este fracaso, la ONU organizó en marzo 2002, en Monterrey (Méjico), una conferencia sobre el financiamiento del desarrollo donde se habló mucho de la AOD. Las conclusiones de esta cumbre subrayan que «un aumento importante de la AOD se impone», pero sin retomar la idea de duplicar la AOD (aproximadamente a 100 mil millones de dólares), propuesta avanzada por el Secretario general de la ONU y el Banco Mundial. Y sin embargo, duplicar la suma es indispensable para permitir concretar los modestos Objetivos de desarrollo del milenario (uno de entre ellos es la reducción a la mitad entre 2000 y 2015 de la proporción de personas que viven en la extrema pobreza). Los Estados Unidos rechazaron categóricamente todo compromiso de alcanzar el 0,7 % del PIB, prefiriendo insistir sobre las inversiones privadas, cuyo único objetivo, como todos saben, es la avidez de ganancias haciendo oídos sordos a las necesidades sociales. En resumen, el Consenso de Monterrey que se materializó en esta ocasión corre el riesgo de no cuestionar en nada el siniestro Consenso de Washington de los años 80/90.
La AOD forma parte de los grandes ejes estratégicos de la política exterior e interior de los países del Centro
David Sogge, en su libro “Give and Take. What’s the matter with foreign aid?” (Zed Books, 2002, p. 41-42) intentó presentar los diferentes tipos de motivaciones que dirigen la definición de la ayuda oficial al desarrollo desde el punto de vista de los gobiernos del Centro. Presentamos a continuación su recuadro:
« Motivaciones socio-políticas estratégicas
A corto plazo: en el extranjero, recompensar un cliente y mantenerlo « del buen lado político » en el curso de negociaciones, de guerras u otras crisis; desbloquear las protestas e insurrecciones populares ; proveer una base para la colecta de informaciones (espionaje); influir las posiciones adoptadas en los foros internacionales [6]. En el país, recompensar sus mandatarios étnicos/políticos o conservar su fidelidad; mostrarse activo
Activo
En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas).
durante una crisis.
A largo plazo : en el extranjero, obtener un contacto regular con los líderes de los beneficiados de la ayuda, ganando su fidelidad/confianza; ganar o mejorar la aceptación de una doctrina o de un modelo de desarrollo; reforzar la influencia de un país en el contexto económico o demográfico más amplio en la región, con la finalidad de bloquear eventuales efectos indeseados tales como el terrorismo o la migración ; en las instituciones internacionales establecer y conducir programas económicos y políticos. En el país, consolidar el apoyo político de su electorado y de donantes, sobre todo los del sector privado, pero también los que por razones étnicas están ligados a los beneficiarios de la ayuda.
Motivaciones comerciales
A corto plazo: en el extranjero, aprovechar las oportunidades comerciales. En el país, promover los intereses de un sector de comercio o de empleos conexos; mejorar la balanza de pagos
Balanza de pagos
La balanza de pagos corrientes de un país es el resultado de sus transacciones comerciales (es decir, de los bienes y servicios importados y exportados) y de sus intercambios de ingresos financieras con el extranjero. En claro, la balanza de pagos mide la posición financiera de un país en relación al resto del mundo. Un país que dispone de un excedente de sus pagos corrientes es un país prestamista respecto al resto del mundo. Inversamente, si la balanza de un país es deficitaria, ese país deberá dirigirse a los prestamistas internacionales a fin de pedir prestado para sus necesidades de financiación.
del acreedor/donante; asegurarse de la solvabilidad de los bancos de créditos, tanto públicos como privados.
A largo plazo : en el extranjero, obtener, desarrollar y proteger los intereses comerciales y de inversiones, incluyendo el acceso a las materias primas y a la mano de obra barata; establecer y estabilizar los roles y las jerarquías económicas entre el Norte y el Sur; en el país, las instituciones internacionales, obtener que reglas económicas sean adoptadas y respetadas. En el país, consolidar y proteger los sectores económicos.
Motivaciones humanitarias y morales
- A corto plazo: demostrar interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. y compasión por las víctimas de la guerra, de crisis políticas y de catástrofes naturales.
A largo plazo: en el extranjero, demostrar sensibilidad hacia la situación de pobreza, de abuso contra los derechos humanos incluyendo los derechos de las mujeres; pagar reparaciones. En el país, demostrar su solidaridad con un cierto país o grupo de países para prevalecerse de una superioridad moral /ocupar una posición de superioridad moral».
Cuanto más gasta un país de la Periferia en armamentos, más ayuda oficial al desarrollo recibe
Uno de los ejemplos «llamativos» de la relación entre AOD y política exterior es el del comercio de armas. Cuantas más armas compra un país de la Periferia, más ayuda recibe de los países industrializados.
Durante el período 1995-1999, Estados Unidos ha dominado ampliamente el comercio de armas, representando el 50% de las exportaciones de armas, seguido de lejos por la Federación de Rusia (13%), Francia (10%) y Gran Bretaña (6,5%) (Serfati, 2001, p.165). Estas potencias económicas disponen de un sector público de producción de armas o de multinacionales muy agresivas en materia de conquista de mercados. Mientras que se privatiza al máximo en otros sectores, la industria del armamento, en lo que a ella se refiere, no desdeña estar «bajo el manto» del Estado o al menos, beneficiarse de su protección. En efecto, las empresas privadas productoras de armas se apoyan en la potencia militar y económica de su Estado para encontrar compradores para sus artefactos de muerte. Los países industrializados controlan con mucha diferencia lo esencial del comercio mundial de armas.
Las empresas US de armamento están muy concentradas: siete de ellas dominan el mercado -Lockheed Martin, Boeing, Raytheon, General Dynamics, Northrop, TRW, United Technologies-.. La principal, Lockheed Martin, primer grupo mundial de producción de armas, obtuvo 855 millones de dólares de ayudas públicas del gobierno de Estados Unidos a fin de absorber Martin Marietta, otra empresa de armamentos norteamericana (la suma equivale casi a la deuda total del Chad -7 millones de habitantes).
A propósito de esto, Claude Serfati hace el siguiente comentario: «Hay que decir que los lazos entre los dirigentes de los grupos industriales y los responsables políticos americanos son tanto más estrechos en la medida en que los primeros financian generosamente a los segundos. En la campaña presidencial de 1996, se alcanzó el récord con 13,9 millones de dólares entregados por los grupos de armamentos, de ellos 9,1 millones de dólares entregados a los republicanos y 4,8 a los demócratas» (Serfati, 2001, p.90). Indica también que «los cinco primeros grupos reciben hoy el 40% de los 60 billones de pedidos anuales del Departamento de defensa y alrededor de un tercio de los 38 billones de dólares consagrados a la investigación y desarrollo militares» (Serfati, 2001. P.84).
La parte de los países en desarrollo en los gastos militares mundiales se eleva a alrededor del 15%. Sin justificar de forma alguna a éstos, es importante esta primera constatación pues hay que ponerla en relación con la parte de la población mundial (85%) que vive en esos países.
En contraste con una idea muy difundida, no son los países del Tercer Mundo los que más gastan en armamento. En el año 2001, los gastos militares de EE.UU. (menos del 5% de la población mundial) representan el 36% de los gastos militares mundiales, los de los países del G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. 63%, la Federación de Rusia y China el 3% (Serfati, 2001, p.86; Upstream Journal May/June 2001, p. 9 para los años 1985 y 1996 ver Achcar, 1999, p.18-20).
Es significativo que «los países que consagran elevadas sumas al sector militar (más del 4% de su PNB
Producto nacional bruto
PNB
El PNB expresa la riqueza producida por una nación, en oposición a un territorio dado. Comprende los ingresos de los ciudadanos de esta nación que viven en el extranjero.
) se vean favorecidos con una ayuda por habitante cerca de dos veces superior a la que reciben los países que gastan en el sector sumas más modestas -entre el 2% y el 4% del PNB»(PNUD
Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo
PNUD
Creado en 1965 y con sede en Nueva York, el PNUD es el principal órgano de asistencia técnica de la ONU. Ayuda -sin restricciones políticas- a los países en desarrollo a dotarse de servicios administrativos y técnicos básicos, forma funcionarios, trata de responder a ciertas necesidades esenciales de las poblaciones, toma la iniciativa de programas de cooperación regional y coordina, en principio, las actividades locales del conjunto de los programas operativos de las Naciones Unidas. El PNUD se basa generalmente en conocimientos y tecnologías occidentales, pero un tercio de su contingente de expertos es originario del Tercer Mundo. El PNUD publica anualmente un Informe sobre el desarrollo humano, que clasifica los países según un Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Sitio web:
, 1992, p.46).
En su informe de 1994, el PNUD vuelve sobre el tema: «La ayuda va más dirigida a los aliados estratégicos que a los países pobres. (...) Hasta 1986, los países donantes consagraban en promedio una ayuda bilateral cinco veces más importante a los países con gastos militares elevados que a los que tenían gastos reducidos.»
«En 1992, los primeros recibían dos veces y medio más ayuda por habitante que los segundos» (PNUD, 1994, p.80). Por ejemplo, Israel que es un aliado estratégico de Estados Unidos en Oriente Medio, recibe 176 dólares en ayuda norteamericana por cada persona pobre, mientras que Bangla Desh no recibe más que 1,7 dólares.
Los autores del informe de 1994 del PNUD ponen el dedo en la llaga en la doble moral de los gobiernos de los países industrializados: «Algunos donantes arguyen que una discriminación con los países cuyos gastos militares son elevados, constituiría una violación de la soberanía nacional de los beneficiarios -argumento sorprendente cuando se observa que los donantes no tienen tantos escrúpulos para violar la soberanía nacional en multitud de otros terrenos de la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. gubernamental». Basta citar, como ejemplo, la exigencia hecha a los países que reciben la ayuda, de cesar de subvencionar los artículos alimenticios, devaluar sus monedas, privatizar sus empresas públicas... El informe prosigue: «Este contraste fue particularmente notable durante el período de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. de los años 80. Numerosos donantes han asistido en silencio a los claros recortes practicados en los presupuestos sociales, aún cuando los gastos militares continuaban aumentando. En África subsahariana, los gastos militares pasaron del 0,7% al 3% del PNB entre 1960 y 1990. Así, algunos países en desarrollo han preferido equilibrar su presupuesto comprometiendo vidas humanas antes que reducir sus gastos en armamentos.»
Inicios del 2000, los gobiernos del Norte y sus industrias de armamento presionaron los países de la Periferia a aumentar los encargos de armas. Simultáneamente, los gastos en armamento de los países más industrializados que sufrieron une reducción entre 1986 y 1997 (entre 1986 y 1994, reducción del 21% en EE.UU. contra una reducción del 69% para los países del ex Pacto de Varsovia Pacto de Varsovia Tratado militar entre países del extinto bloque soviético (URSS, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, República Democrática Alemana, Rumania, Checoslovaquia). Se firmó en Varsovia en mayo de 1.955, como reacción a la integración de la República Federal de Alemania en la OTAN. Albania se retiró del pacto en 1.968 después de su intervención en Checoslovaquia. Como consecuencia de la desintegración de la URSS, la organización militar del pacto se disolvió en abril de 1991. y China), remontan de forma muy significativa. En EE.UU., la administración Clinton optó claramente por el aumento, Bush hijo, lo ha ampliado haciendo del escudo antimisiles (Nationale Missile Defense - NMD - et Theater Missile Defense - TMD) un instrumento central de la estrategia militar norteamericana.
Notemos que el presupuesto militar de los Estados Unidos representa en 2003 casi cerca del doble del conjunto de la deuda exterior de África sub-sahariana (deuda elevada a alrededor de 205 mil millones de dólares en 2002 para una población de 600 millones de habitantes). Los industriales de la producción de armas del Norte se apoyan en sus gobiernos para intentar conquistar nuevos contratos en el Este. «Revelador de una buena mezcla de géneros entre lo militar y lo industrial, el Comité Americano para la extensión de la OTAN
Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
está presidido... por el vicepresidente de Lockheed Martin (que recibió encargos del Pentágono por la suma de 18,5 mil millones de dólares en 1999). Hay que tener en cuenta que una de las condiciones para la adhesión de estos países es que aumenten sus gastos militares a fin de modernizar sus materiales de la época del Pacto de Varsovia, considerados caducos. Y lo principal: hacerlos compatibles con los de la OTAN, es decir, que adquieran material americano» (Serfati, 2001, p.130).
Claude Serfati menciona la compra de cien aviones F-16 (fabricados por Lockheed Martin) por parte de Polonia, República Checa y Hungría. La ofensiva norteamericana se caracteriza por la exacerbación: el Pentágono compra Migs 29 y Suthoi 27, 30 y 37 a los países del ex campo llamado socialista para reemplazarlos por armamento estadounidense. El complejo militar-industrial de Estados Unidos está lanzando una nueva generación de armamentos, de ahí el esfuerzo para liquidar las armas de la generación precedente (F-16 por ejemplo).
Algunos países van a recibir un armamento que será, desde un punto de vista tecnológico, superado en algunos años, época en la que apenas habrán iniciado su pago. Y la nueva generación de armas dará una ventaja estratégica a EE.UU.: en caso de conflicto pues dominará completamente la tecnología del armamento que tienen los demás. EE.UU. proporcionará a sus clientes las piezas de recambio y la asistencia técnica para un armamento pasado de moda mientras ellos estarán progresivamente equipados con armas de la nueva generación.
En el Tercer Mundo, los industriales norteamericanos también llevan la ventaja en la competencia que los opone a sus socios del Norte. En 1991, EE.UU. representaba el 48,9% de las ventas de armas al Tercer Mundo, el 56,8% en 1992 y casi el 75% en 1993. Entre 1996 y 1998, la prensa norteamericana del Norte y del Sur protagonizó un impetuoso debate sobre el comercio de armas. En 1977, el Presidente Carter durante la época de las dictaduras latinoamericanas, decretó el embargo sobre las armas con destino al subcontinente. En Estados Unidos esta legislación fue cuestionada, pues la industria de guerra norteamericana quiere gozar de un mercado latinoamericano, codiciado igualmente por las industrias europeas de armamento. En América del Sur, la ofensiva política y geoestratégica de EE.UU. se concretiza en el Plan Colombia cuyas implicaciones regionales son enormes (Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador y Perú están directamente implicados). EE.UU. va a prestar o dar dólares al gobierno colombiano para que compre más material militar norteamericano bajo el pretexto de combatir la producción y el comercio de estupefacientes.
En otras partes del Tercer Mundo, los Estados Unidos son también muy emprendedores por supuesto, con fuerte presencia en el Mediterráneo (Turquía en particular) y en el cercano Oriente. Israel es el país que proporcionalmente recibe más ayuda pública al desarrollo de su parte, siendo una gran parte gastada en armamento. Arabia Saudita es uno de los principales clientes de la industria militar norteamericana. Asia está también en el centro de la atención de EE.UU. (el Sudeste asiático en primer lugar). Si hubiera que insistir en la amplitud de la presencia militar de EE.UU. en el extranjero y en su capacidad para intervenir a escala planetaria, bastaría con decir que dispone de más de cien bases militares en el extranjero, que multiplicó las intervenciones militares en estos últimos años (Afganistán en 2001 e Irak en 2003).
La invasión de Irak en marzo del 2003 se hizo en violación de la Carta de Naciones Unidas, y transformándolo en un protectorado norteamericano. Costo mensual de la ocupación en 2003: alrededor de 4 a 5 billones de dólares. Lo que Bush presentó en 2003 como ayuda al pueblo irakí es en realidad una ayuda a la expansión de sus empresas petroleras, de su complejo militar-industrial, y de empresas de construcción y trabajos públicos como Bechtel. El gobierno de G. W. Bush tiene la voluntad de endeudar Irak transfiriendo a su cargo el costo de la destrucción, luego de la reconstrucción del país, deduciendo en forma duradera los pagos extraídos de la renta petrolífera irakí (ver en el capítulo 16 estudio del caso consagrado a Irak).
A nivel de las empresas militares de Europa occidental, se ha asistido en los años 1980-1990 a una oleada de fusiones que dio nacimiento a dos grandes grupos europeos en el sector de la defensa y de la aeronáutica: Bae systems - Gran Bretaña, por una parte y EADS (que comprende Matra-Aerospatiale-Francia, DASA-Alemania, Finmeccanica-Italia y CASA-España), por la otra. Estas dos empresas a las que hay que añadir la francesa Thomson-CSF
CSF
Consejo de Estabilidad Financiera
En inglés Financial Stability Board, FSB- es un grupo económico informal creado durante la reunión del G20 de Londres en abril de 2009. Sustituye al Foro de Estabilidad Financiera (Financial Stability Forum, FSF) constituido en 1999 por iniciativa del G7. Reúne a 26 autoridades financieras nacionales (bancos centrales, ministerios de economía…), varias organizaciones internacionales de grupos encargados de elaborar normas relativas a la estabilidad financiera. Sus objetivos se centran en la cooperación en el campo de la supervisión y la vigilancia de las instituciones financieras.
, forman parte con sus siete «colegas» norteamericanas citadas anteriormente, de las diez principales empresas «militares» del planeta (Alternativas Económicas 1, trimestre de 2001, p.331). Todas las antiguas potencias coloniales europeas integran un aspecto militar a su política de cooperación exterior en particular en África. Francia y Gran Bretaña son las más activas en ese nivel. La presencia militar francesa en África sigue siendo por otra parte temible (ver los trabajos de Francois-Xavier Verschave). La decisión de crear una fuerza de reacción rápida, tomada en la cumbre de Niza por los Jefes de Estado de la UE en diciembre de 2000, puede ciertamente desembocar en un aumento significativo de los gastos militares de los países miembros. Puede también convertirse en una dimensión importante de la cooperación exterior de la UE con los países de la Periferia.
[1] El CAD fue creado en el seno de la OCDE en 1960 por iniciativa de Estados Unidos. Los países que lo componen son Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Holanda, Portugal, Gran Bretaña, Suecia y Suiza. La lista de miembros es el reflejo de la composición de la Triada, su núcleo duro y el conjunto de países capitalistas industrializados que giran alrededor.
[2] La lista II engloba Bielorrusia, Bulgaria, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Ucrania, lo mismo que Antillas holandesas, Aruba, las Bahamas, las Bermudas, Brunei, Islas Caimán, Corea del sur, Chipre, Emiratos árabes unidos, Islas Malvinas, Gibraltar, Hong Kong, Israel, Kuwait, Libia, Macao, Malta, Nueva Caledonia, Polinesia francesa, Qatar, Singapur, Taiwán y las islas Vírgenes (G-B).
[3] En los Estados Unidos se trata de Eximbank; en Alemania, Hermès; en Gran Bretaña, ECGD; en Francia, COFACE (privatizada en 1994); en Bélgica, Office du Ducroire.
[4] Ver www.eca-watch.org.
[5] Fuente : línea 187 del recuadro recapitulativo sobre la deuda del conjunto de la deuda de los PED (« All Developing Countries ») publicado en la edición 2003 del Global Development Finance publicado por el Banco Mundial.
[6] Nota del autor : Ver cómo la E-U u otros « compran » las voces para que se apoye su política en el Consejo de seguridad de la ONU, a la OMC, etc.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint