8 de febrero de 2012 por ATTAC/CADTM Marruecos
Declaración final del 4º Congreso nacional de ATTAC/CADTM Marruecos.
La asociación ATTAC/CADTM Marruecos ha celebrado su 4º congreso nacional el 27, 28 y 29 de enero de 2012 bajo el lema «Por el refuerzo de la dimensión popular en la lucha contra la mundialización capitalista en Marruecos». A pesar del acoso de las autoridades públicas, esta cita se efectuó en Rabat como estaba previsto. Las presiones ejercidas por el Estado sobre los responsables del Centro Social Sahb dahab de Poste Maroc, donde el congreso estaba programado, nos obligó a trasladar la actividad a la sede de la Unión regional del sindicato marroquí: Unión marroquí del trabajo (UMT). Los asistentes al congreso saludan y agradecen, en esta ocasión, a los compañeros de la UMT y de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos por su apoyo moral y logístico que contribuyó al éxito de nuestros trabajos.
Al concluir nuestros debates, nuestro Congreso Nacional hace las siguientes constataciones:
1.- Este congreso se ha celebrado en un contexto internacional marcado por la amplificación de la crisis del capitalismo globalizado y la explosión de la crisis de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en los países del Norte con el acompañamiento de las respectivas medidas de austeridad. En el ámbito regional, todavía se escuchan las revueltas en el Magreb y el Mashrek. En el ámbito nacional, el Movimiento del 20 de febrero (M20F) no es un paréntesis en la historia sino la primera fuerza de la oposición en el país.
2.- Siempre en el ámbito nacional, el balance
Balance
“Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados.
económico de 56 años de «independencia» confirma nuestra «interdependencia». Nuestro país es dependiente de sus antiguos «protectores» (el capitalismo europeo). Este último se benefició de esa situación para saquear nuestras riquezas y aumentar nuestra dependencia. Desde entonces, las instituciones económicas internacionales (FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, BM, OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
) controlan de manera indirecta las opciones estratégicas de Marruecos. El capitalismo local, íntimamente ligado al poder político, sacó provecho de esas políticas y acumuló riquezas ostensibles a expensas de amplias capas de la población.
3.- En ese contexto nació el M20F. Decenas de miles de manifestantes todas las semanas, desde el 20 de febrero de 2011, reivindican un mejor reparto de las riquezas, el aumento de los salarios, la creación de empleo y de viviendas decentes, el acceso gratuito a la asistencia médica y a la enseñanza, etc. Estas reivindicaciones constituyeron el núcleo de las luchas sociales desde comienzos de los años noventa. El M20F tiene el mérito de haber impreso a estas reivindicaciones un carácter popular. Este movimiento consiguió, por primera vez en la historia de Marruecos, reunir a los ciudadanos urbanos y rurales en torno a estos temas así como en la lucha contra el nepotismo que gangrena el Estado.
4.- Estas movilizaciones obligaron a la clase dirigente en Marruecos a hacer concesiones. Su objetivo: eludir las reivindicaciones populares. Al mismo tiempo que continúa reprimiendo y criminalizando los movimientos de protesta.
5.- La pequeña reforma constitucional únicamente maquilló el rostro del despotismo. Las últimas elecciones sólo fueron una representación de una mediocre comedia que finalizó en un parlamento no popular y un gobierno pura fachada.
6.- El apaño efectuado por estos dirigentes no llega a suavizar la crisis política y social, causada por las políticas liberales del Estado. El programa de gobierno de «fachada» reconduce estas políticas (los acuerdos de libre comercio, el reembolso de la deuda que absorbe una tercera parte del presupuesto, las privatizaciones, etc.)
7.- Una buena parte del pueblo supo reconocer el carácter superficial de estas reformas, que no cambian en nada las condiciones miserables en las que viven más de la mitad de los marroquíes. Las recientes inmolaciones de diplomados en paro son la expresión trágica de esta crisis social. La continuación de las manifestaciones y de las movilizaciones es una nueva prueba de que el pueblo boicotea a las instituciones.
8.- Constatando este contexto explosivo, el Estado aumentó la represión contra los movimientos de protesta (diplomados en paro, estudiantes en Taza, Fes, Marrakech; habitantes de chabolas, etc.) El movimiento social a Bouarfa (al este del país) como en Safi ( en el centro) tuvieron derecho a un tratamiento «especial» de parte del Majzen. Juicios inicuos condenaron a los símbolos de las luchas en muchas ciudades. Encabezados por Saddik Kabouri en Bouarfa y Abdeljalil Agadil en Safi. Y también el rapero Mouad L7a9ed (El indignado) en Casablanca. La represión del Estado también se cebó en el sustento de varios militantes, entre los cuales Mustafá Sandia, miembro de nuestro Secretariado nacional (SN) saliente, que desde hace meses ha sido suspendido de su trabajo sin motivo legal.
Considerando todos estos elementos, nuestra asociación saca las siguientes conclusiones:
Se debe condenar enérgicamente la represión que sufren los movimiento sociales así como el M20F.
La primacía de la seguridad refleja la situación sin salida por la que atraviesa el régimen y sus instituciones.
Las medidas lanzadas desde el comienzo de la Primavera de los pueblos no servirán para resolver la crisis social aguda.
Mientras continúe el pillaje del dinero del Estado y el acaparamiento de riquezas nacionales por una ínfima minoría de la población que se beneficia de las relaciones clientelistas del régimen, esta crisis social seguirá devastando.
Ese clientelismo y ese nepotismo son las mismas razones que explican las revueltas que se extendieron por los países del Magreb y del Mashrek.
La resistencia es la vía posible que nos permite acumular victorias en nuestras luchas actuales y futuras.
El M20F es el símbolo marroquí de esta resistencia popular.
ATTAC/CADTM reafirma su adhesión total a las iniciativas y dinámicas de este movimiento.
Para reforzar el M20F se debe ampliar la base de sus componentes, que son la clase obrera, los parados, los estudiantes, los alumnos, las mujeres, los ciudadanos más vulnerables y pauperizados en las ciudades y en el campo.
Nuestra voluntad para construir «Otro Marruecos posible», el Marruecos de la justicia social y de la democracia popular, es inquebrantable.
El prisionero político Abdeljalil Agadil, miembro de ATTAC/CADTM Marruecos y del M20F-Safi ha sido designado miembro de honor del SN de nuestra asociación.
El 4º congreso nacional de ATTAC/CADTM Marruecos
Rabat, 29 de enero de 2012
miembro de la red CADTM, la Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC Marruecos) se creó en el año 2000. ATTAC Marruecos es miembro de la red internacional del CADTM desde 2006 (que pasó a denominarse Comité para la abolición de las deudas ilegítimas desde junio de 2016). Contamos con 11 grupos locales en Marruecos. ATTAC quiere ser una red de ayuda a la apropiación por parte de los actores comprometidos en la actividad social, asociativa, sindical y más ampliamente militante de los desafíos de la mundialización sobre las problemáticas de resistencia social y ciudadana.
www.attacmaroc.org
http://arabic.cadtm.org/
Dirección: n°140, rue Cadi Bribri Akkari 10000. Rabat. Maroc
Email: attac.cadtm.maroc chez gmail.com
Web: attacmaroc.org
Tel.: 00 212 6 61 17 30 39
27 de septiembre, por Colectivo , ATTAC/CADTM Marruecos
18 de septiembre, por Colectivo , ATTAC/CADTM Marruecos
28 de junio, por CADTM International , Colectivo , Attac France , ATTAC/CADTM Marruecos , Debt for climate
25 de junio, por ATTAC/CADTM Marruecos
8 de agosto de 2022, por ATTAC/CADTM Marruecos
Comunicado
¡37 muertos en las fronteras europeas: El acuerdo España-Marruecos sobre inmigración mata!26 de junio de 2022, por ATTAC/CADTM Marruecos
20 de diciembre de 2021, por ATTAC/CADTM Marruecos
29 de noviembre de 2021, por ATTAC/CADTM Marruecos
20 de julio de 2018, por ATTAC/CADTM Marruecos
31 de octubre de 2016, por ATTAC/CADTM Marruecos