3 de junio de 2011 por Jérôme Duval
Ejerció las funciones de ministro de Industria y Comercio Internacional de 1991 a 1993, período durante el cual participó en las negociaciones comerciales de la Ronda Uruguay, preparatoria de la creación de la Organización Mundial del Comercio
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
(OMC).
En 1994, participó, con Raymond Lévy, por entonces PDG de Renault, en la creación del Círculo de la Industria, especializado en la defensa de la industria francesa en Bruselas, del cual fue vicepresidente y donde se codeó con la gran patronal.
En 1997, Lionel Jospin, nuevo primer ministro, lo nombró ministro de Economía, Finanzas e Industria.Fue el artesano de las privatizaciones masivas, en particular la de France Telécom, a pesar de que el programa de Jospin excluía a esta última. Bajo su impulso, su gobierno (1997-2002) privatizó más que los gobiernos de derecha de Balladur y de Juppé juntos (31.000 millones de euros frente a 25,7 millones), en particular ciertas joyas de la corona de la economía francesa que escaparon así al control público: Air France, Aérospatiale (AEDS), Thomson, autorutas del Sur de Francia, France Telécom, Eramet, compañías de seguros (GAN, CNP9, bancos (Crédit Lyonnais, CIC, Marseillaise de Crédit, Crédit Foncier de France) etc.
En mayo de 2005 editó un DVD a favor del «sí» al Proyecto por el que se instituye una Constitución para Europa. El «no» recogió en Francia más del 54 %.
El 17 de septiembre de 2006 declaró: «Las universidades francesas están en vías de hundirse en los palmarés internacionales. Es necesario crear competitividad entre los establecimientos y poner fin a la hipocresía del diploma único. Lo que no impide mantener el sistema en el sector público y conservar una visión igualitaria.» Y añadió: «Para mí, no constituiría ningún escándalo que la cátedra de física nuclear de París VI sea financiada por EDF (Electricidad de Francia), si ésta considera que es bueno para su imagen. Pero no es la costumbre.» [1]
El 18 de noviembre de 2008, fue condecorado con las insignias de Gran Oficial de la Orden de la República por el dictador tunecino Ben Alí. En esta ocasión, Strauss-Kahn declaró: «La economía tunecina va bien, a pesar de la crisis [...] la política económica que se sigue es sana y pienso que es un buen ejemplo que pueden seguir muchos países [...] el juicio que tiene el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
sobre la política tunecina es muy positivo [...] las cosas seguirán funcionando correctamente». [2]
En noviembre de 2008, al acabar su visita a Libia, declaró: «El Magreb ha realizado progresos destacables y su potencial es considerable. [...] He felicitado a los participantes de la Conferencia de Trípoli por haber adoptado el plan de acción para acelerar las reformas en materia de facilitar los intercambios, de integración financiera y de promoción del sector privado y de proyectos comunes. [...] El principal desafío es mantener el ritmo de reformas en curso tendientes, entre otras cosas, a reducir el tamaño del Estado. En ese contexto, el Programa de distribución de la riqueza comporta a la vez una buena ocasión y ciertos riesgos. Si es estructurado y puesto en pie convenientemente, este programa podría promover al sector privado minimizando a la vez los riesgos planteados para la oferta de servicios públicos esencialesLa economía tunecina va bien, a pesar de la crisis [...] la política económica que se sigue es sana y pienso que es un buen ejemplo que pueden seguir muchos países [...] el juicio que tiene el FMI sobre la política tunecina es muy positivo [...] las cosas seguirán funcionando correctamente». [3]
«Si se vive 100 años, no se puede continuar con la jubilación a los 60 años.» (Le Figaro, 20 de mayo de 2010). El ministro de Trabajo de Nicolas Sarkozy, Éric Woerth, le agradeció públicamente su posición a favor de la reforma de la jubilación. [4]
Traducido por Raúl Quiroz
Jérôme Duval es coautor del libro La Dette ou la Vie, Aden-CADTM, editado en mayo 2011.
[1] « Depuis New-York, Strauss-Kahn veut dynamiter les facs », «Desde Nueva York, Strauss-Kahn quiere dinamitar las facultades» Libération, 19 septiembre 2006 y en un sitio de apoyo a su candidatura a las primarias del partido socialista : http://www.dskpour2012.com/dominique-strauss-kahn.html
[2] Véase el vídeo : http://www.cadtm.org/Strauss-Kahn-decoe-par-Ben-Ali
[3] Comunicado de prensa consultado el 12 de marzo de 2011: http://www.imf.org/external/french/np/sec/pr/2008/pr08290f.htm
[4] Noticia AFP, « Retraites : merci à DSK (Woerth) », 7 octubre de 2010
es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.
Crisis, deuda e inmigración. Parte 3
España pasó de la inmigración a la emigración en cinco años de crisis6 de agosto de 2021, por Jérôme Duval , Fátima Martín , Eduardo Luzzatti
1ro de julio de 2020, por Jérôme Duval
15 de junio de 2020, por Jérôme Duval
8 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Eva Joly
2 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Franck Gaudichaud
1ro de abril de 2020, por Jérôme Duval
10 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
7 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
25 de febrero de 2020, por Jérôme Duval
18 de diciembre de 2019, por Jérôme Duval