América Latina, de nuevo sujeta a «hemorragia de recursos»: Eric Toussaint

17 de enero de 2005 por Roberto González Amador




Al término de 2004, América Latina ha pagado siete veces el monto de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa que tenía hace dos décadas y los pasivos no han hecho más
que multiplicarse. "Es una hemorragia silenciosa de recursos, que ahora
se ha agudizado con la transferencia de renta a las trasnacionales que
participaron de la privatización de activos en la región, y sobre la
cual no hay un debate
", expone Eric Toussaint, presidente del Comité
para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), una organización
con sede en Bélgica.

El tema de la deuda ha tratado de ser sepultado del debate por varios gobiernos de la región, entre ellos de manera destacada el del presidente mexicano Vicente Fox Quesada, que lo ha considerado como algo del pasado. La reciente oferta hecha por la administración del presidente argentino Néstor Kirchner a los acreedores privados de esa nación para liquidar sólo 40 por ciento de su deuda externa, que se encuentra en moratoria desde diciembre de 2001, ha dejado de manifiesto que el punto está más presente que nunca.

«América Latina ha regresado a una situación como la que se encontraba en los años 80», relata Toussaint, al aludir a la crisis de la deuda externa de hace más de dos décadas, que abrió el paso para el inicio de las reformas de liberalización comercial y financiera y privatización de empresas públicas. «La diferencia ahora -añade- es que no hay un problema de insolvencia: las tesorerías de los Estados latinoamericanos hacen puntualmente los pagos, mientras que de 1982 a 1987 varios gobiernos los suspendieron por algunos meses. Ahora hay una transferencia tremenda, masiva y silenciosa de capital hacia los acreedores o hacia las trasnacionales; hay que decirlo: los gobiernos están, sin protestar, transfiriendo una parte muy significativa de la riqueza producida por los pueblos latinoamericanos».

En un reporte de hace tres semanas, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) indicó que en 2004 la región realizó una transferencia neta de recursos al exterior por 77 mil 826 millones de dólares, el doble de los recursos que entraron por inversión extranjera directa (IED). Esa transferencia estuvo representada por el pago de intereses de la deuda y las ganancias que las trasnacionales obtuvieron en los países de la zona y remitieron a sus sedes corporativas.

Eric Toussaint, en una conversación telefónica con La Jornada desde la
sede del CADTM en Lieja, Bélgica, expone: América Latina registra transferencias netas de recursos desde 1996, pero no eran tan notorias por el ingreso de IED, puesto que seguían algunas privatizaciones. Pero ahora, las trasnacionales que participaron en la compra de esos activos públicos están transfiriendo ganancias, sin que haya nuevas inversiones para mejorar el aparato productivo. «Están intentando acumular riqueza vía la transferencia de ganancias haciendo el menor gasto posible».

Destaca que para la región el único flujo positivo de recursos desde el Norte es el de las remesas, que en el caso de México alcanzarán este año la cifra sin precedente de 17 mil millones de dólares. «Para dar un análisis de clase -plantea Toussaint- mientras los capitalistas latinoamericanos evaden sus capitales al norte, son los migrantes los que ayudan a sus economías nacionales con las remesas que mandan a Latinoamérica. Son dos comportamientos de clase totalmente antagónicos».

El asunto es que, según datos del Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, el Banco de Pagos Internacionales y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, relatados por Toussaint, los depósitos líquidos de los empresarios latinoamericanos en los bancos de Estados Unidos y Europa alcanzan 310 mil millones de dólares, con un crecimiento significativo en los últimos años. Pero los bancos de las naciones industrializadas sólo mantienen empréstitos para los países de la región por 230 mil millones de dólares. «Es decir, otorgan préstamos por sólo dos terceras partes de los depósitos latinoamericanos», añade Toussaint, cuyo CADTM es uno de los animadores de iniciativas como el Foro Social Mundial, que se ha realizado ya en América Latina, Asia y Africa y constituye uno de los ejes del movimiento «altermundista».

Además de los préstamos directos de los bancos del norte, los países latinoamericanos tienen deuda con organismos financieros internacionales y gobiernos de países industrializados por otros 600 mil millones de dólares.

Este es el tema de fondo que el gobierno argentino ha puesto sobre la mesa. Según datos del Banco Mundial, Latinoamérica tenía en 1980 una deuda externa de 257 mil millones de dólares. Entre ese año y 2003, el más reciente dato disponible, ha reembolsado por pago de intereses y amortización, siete veces la deuda original. Pero en cambio, el pasivo de la región con el exterior se mantiene ahora en 830 mil millones de dólares.

«Argentina suspendió sus pagos a acreedores privados desde diciembre de 2001. No pagó el servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. hacia los acreedores privados desde entonces. Son más de tres años y cuando se anunció la moratoria muchos pronosticaron una ola de represalias financieras y comerciales sobre el país. Se había pronosticado un caos. Pero la realidad fue que Argentina creció 8 por ciento en 2004 -el doble de México-, con lo que demostró, aunque de manera parcial, que es perfectamente posible para un gobierno decidir el no pago de la deuda externa, o al menos una parte, y mejorar la condición económica y el nivel de vida de su pueblo. Esa es una primera lección», apunta Eric Toussaint.

El presidente del CADTM piensa que la oferta de pagar 40 por ciento a los acreedores, hecha por el gobierno del presidente Kirchner esta semana, «todavía es demasiado». Pero, destaca, esa actitud es mucho más combativa que la adoptada por los presidentes Fox o el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva sobre el mismo tema.

«Visto en una perspectiva más amplia, América Latina está otra vez en un momento histórico, en el cual la alternativa tendría que ser la unidad continental de los países al sur del Río Bravo para tener mercados comunes y mecanismos de protección para prevenir que los movimientos de capital se conviertan en una hemorragia de recursos. Si los gobiernos y los pueblos no se unen para construir un mercado común y abren sus fronteras internas entre ellos creando políticas para complementarse y coordinarse, va a seguir una transferencia tremenda de capital hacia el norte, como lo muestra el balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y proyectos como el Plan Puebla Panamá o el Area de Libre Comercio de las Américas», comenta.

En este sentido, destaca que el encuentro de diciembre en Cuzco, Perú, entre varios países de la región -al que de último momento decidió no asistir el presidente Fox- para crear el mercado común del sur es una de las iniciativas que apuntan a la constitución de mecanismos para buscar fuentes propias de desarrollo.

«Para mí el encuentro de Cuzco, realizado en el aniversario 180 de la batalla de Ayacucho entre las tropas de Simón Bolívar y el imperio español, me da la esperanza de que esta vez no haya sido solamente una reunión simbólica, sino que abra la posibilidad de encontrar una alternativa al ALCA y los tratados bilaterales entre los países de América Latina y de las grandes potencias», comenta.


Fuente: La Jornada (http://www.jornada.unam.mx), México, 16 de Enero de 2005.

Otros artículos en español de Roberto González Amador (8)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org