13 de junio de 2005 por Roberto González Amador
De «fiasco» para los países en desarrollo calificó este sábado el Comité para la Anulación de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo (CADTM) el anuncio de los ministros de Finanzas del Grupo de los Ocho (G8
G8
Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995).
) de anular parcialmente los débitos externos de 18 naciones pobres.
«Los supuestos alivios están condicionados a la apertura progresiva de las economías del sur a los intereses de las trasnacionales del norte», dijo Eric Toussaint, presidente del CADTM, con sede en Bélgica.
El anuncio realizado ayer implica la anulación de deuda por 40 mil millones de dólares, cantidad que representa poco menos de una cuarta parte de los 370 mil millones de dólares que los países en desarrollo desembolsan en un solo año para pagar los intereses y las amortizaciones de sus pasivos externos, de acuerdo con datos del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
.
«El fiasco es hoy total», apuntó Toussaint. Dijo que el proyecto aprobado este sábado por los ministros de finanzas del G8, que serán oficializados en la próxima cumbre de presidentes de esas naciones industrializadas, en julio próximo, «no son más que una cortina de humo» que no logra detener la hemorragia de capitales a que están sometidas las naciones endeudadas.
Explicó que la iniciativa promovida por el ministro de Finanzas británico, Gordon Brown, presentada oficialmente como una «cancelación de la deuda de las 18 naciones más pobres», no es tal. Sólo involucra los pasivos contratados por los países con el Banco Mundial y, en su caso, el Banco Africano de Desarrollo, pero no incluye los préstamos otorgados por la banca privada internacional, los más costosos en cuanto a servicio.
La propuesta británica, añadió, solamente considera asumir rembolsos hasta 2015, lo que está lejos de una anulación de ciento por ciento. «Se trata, en todo caso, de un alivio muy parcial de la deuda, llamado anulación con fines de propaganda; es una superchería».
Otro punto puesto a consideración por el CADTM es las condiciones exigidas a cambio de las condonaciones. Toussaint, promotor de la iniciativa más consistente de anulación de la deuda de los países en desarrollo, comenta:
Los alivios ofrecidos siempre están condicionados a la continuación de la apertura progresiva de las economías del sur a los intereses de las trasnacionales del norte. Los países acreedores exigen la prosecución de las medidas de privatización de los servicios públicos y de los recursos naturales de los países endeudados y, por tanto, «las condiciones de vida de las poblaciones sometidas a esta lógica no mejoran».
Según el CADTM, organización que ha impulsado iniciativas como el Foro Social Mundial y participó activamente en las campañas para denunciar las políticas del Banco Mundial y el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, la propuesta de alivio anunciada este sábado en Inglaterra es, también, insuficiente.
Los 18 países que recibirán «la pretendida generosidad del G8 no representan más de 10 por ciento de la población de los países en desarrollo».
Las naciones involucradas en la llamada Iniciativa para los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPCI, por sus siglas en inglés), promovida por el G8, el Banco Mundial y el FMI -vigente desde 1996- ha sido un fracaso, según Toussaint. Esto, debido a que los 27 países que se han considerado en ese grupo, sobre todo africanos, van a pagar más por su deuda en 2005 que lo destinado en 2003.
Fuente: La Jornada (www.jornada.unam.mx), 12 d eJunio de 2005.
8 de septiembre, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
México
La mayor Deuda Pública por Covid-19, sólo ayudó al capital especulativo24 de mayo de 2021, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
4 de marzo de 2010, por Roberto González Amador
El organismo refrenda su dominio sobre países pobres, afirma Eric Toussaint (CADTM)
Después del ajuste impuesto, la anulación de deuda es un engaño3 de abril de 2006, por Roberto González Amador
Un reporte interno relega las políticas relacionadas con el combate a la pobreza
Con Paul Wolfowitz, el BM será instrumento de EU y corporaciones3 de junio de 2005, por Roberto González Amador
29 de marzo de 2005, por Roberto González Amador
17 de enero de 2005, por Roberto González Amador
30 de julio de 2004, por Roberto González Amador
26 de mayo de 2004, por Roberto González Amador