Balance positivo de un FSM gigante
2 de febrero de 2009 por Sergio Ferrari
Belém de Pará
El Foro Social Mundial (FSM) de Belém de Pará, Brasil, bajó el telón la noche del domingo 1ro de febrero. Los organizadores expresaron su satisfacción sobre el evento que reunió a 133 mil personas según cálculos oficiales. Casi sin descanso ni pausa, ya comienza el trabajo para la próxima edición del 2011.
El optimismo local
Con la clausura del FSM, los organizadores ya comienzan a mirar hacia el futuro.
Y aunque el Consejo Internacional (estructura de facilitación del FSM) decidirá sólo en los próximos meses el lugar de la próxima edición en 2011, las alternativas parecen ser claras.
“Estamos convencidos que el próximo Foro lo organizaremos nuevamente en Africa” declara a este corresponsal el senegalés Taoufik Ben Abdallah, representante del Foro social africano en Belém.
En cuanto a los posibles países, Ben Abdallah anticipó las candidaturas ya presentadas de Senegal y Africa del Sur. “Sin embargo sabemos que habrá otras propuestas”.
Un sector de miembros brasileros del Consejo Internacional no escondió la posibilidad de imaginar un Foro realizado en los Estados Unidos, posiblemente en alguna zona de la frontera sur.
“Debemos reflexionar a fondo si es viable o no esta opción que en todo caso sería innovadora”, subrayó a este corresponsal Francisco Chico Whitaker, miembro de esa instancia.
La confianza en el futuro viene del balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. positivo del evento de Belém, reconoce Cândido Grzybowski, activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). miembro del equipo de organizador – y fundador del FSM. Responsable de comunicar las cifras oficiales definitivas: 133 mil participantes, de 142 países.
En torno a 2.300 actividades inscritas –todavía no se contabiliza las que no se llevaron a cabo- promovidas por 5808 entidades inscritas. Entre ellas casi 4.200 de América Latina, un poco menos de 500 de Europa y casi el mismo número de Africa.
Europa tímida
La relativamente escasa participación europea en este Foro, “responde a una situación muy difícil que vivimos en el continente”, enfatizó en entrevista exclusiva Rafaella Bollini, dirigente de ARCI – Italia (una de las más grandes organizaciones culturales de su país) representante del Foro Social Europeo en Belém.
“Estamos inmersos no sólo en una crisis social sino también cultural. Estamos condicionados y no somos capaces de salir de un pensamiento de acumulación, de crecimiento, de mistificación del mercado, completamente desconectados de la naturaleza”, insistió.
En ese marco, “la resistencia de los movimientos sociales, no sólo se confronta con las políticas gubernamentales sino también con una buena parte de la izquierda política, hija de este paradigma mercantil”, explicó Bollini.
De allí que las alternativas europeas y del Sur, según la dirigente del FSM deben crearse en común entre actores sociales de todo el planeta. “Belém ha sido un ejemplo muy oportuno de esta búsqueda”, sintetizo Bollini subrayando la importancia de la Asamblea de las Asambleas con la que se cerró el FSM.
Pistas alternativas
La tarde del domingo, 22 asambleas sectoriales presentaron en un plenario al aire libre –amenazado al inicio por una lluvia torrencial- sus conclusiones.
Desde los pueblos originarios de la Amazonia hasta los grupos afro-descendientes, pasando por las ONG e intelectuales que habían analizado durante 4 días la crisis financiera y aquellos especialistas que se dedicaron a la crisis ambiental o los que analizaron la comunicación y los medios de información.
Si de la crisis financiera se refiere, algunas de las propuestas surgidas del FSM tienden a exigir a los Estados invertir más en lo social y en la promoción del bien público-común, sin quedarse solamente en el rescate del sistema bancario y financiero.
También propone una mayor democratización de las instituciones financieras internacionales; activa solidaridad económica intra-regional; mayor peso de las Naciones Unidas en el control de los temas económicos y financieros.
Para los periodistas y comunicadores sociales, el desafío pasa por un mayor control ciudadano de los medios (Observatorios de la información); por el desarrollo de los medios alternativos y comunitarios; por la abolición de la frontera digital Norte-Sur y por un Internet gratuito para todos.
Los pueblos indígenas, por su parte, anticiparon la lucha por la tierra y el territorio como una temática esencial de su reivindicación cotidiana. El combate contra las grandes multinacionales extractivas y de bio-carburantes; así como el replanteo radical del modelo actual de desarrollo, “confrontando la visión de sobre consumo del Norte y de las élites del Sur”.
Sergio Ferrari, colaboración de E-CHANGER, ONG de cooperación solidaria co-organizadora de la delegación a Belém
Fuente: ALAINET
De California a Zúrich
Un tsunami financiero que crea pánico global18 de marzo, por Sergio Ferrari
Rostros contradictorios de la Inteligencia Artificial
El robot sospechoso e impositivo16 de marzo, por Sergio Ferrari
Un invierno caliente de creciente protesta social
¿Que te pasa, Europa?27 de febrero, por Sergio Ferrari
Nada de nuevo en Davos. ¿Qué preparan para octubre el FMI y el BM?
Crisis mundial a tres bandas19 de febrero, por Sergio Ferrari
Perú, represión y resistencia social
«No vamos a abandonar la resistencia»4 de febrero, por Sergio Ferrari
16 al 20 de enero
Davos busca una brújula16 de enero, por Sergio Ferrari
De Argentina a Europa, un grito de justicia
La lucha contra el olvido10 de enero, por Sergio Ferrari
Miles de migrantes indocumentados mueren cada año
La tumba mediterránea8 de noviembre de 2022, por Sergio Ferrari
Aumentan las protestas sociales
Europa entre guerra, crisis y un invierno que puede ser helado25 de octubre de 2022, por Sergio Ferrari
Brasil, mirada anticipada hacia el 1 de enero 2023
Futuro imprevisible, gobernabilidad bajo tensión19 de octubre de 2022, por Sergio Ferrari