16 de octubre de 2014 por Maria Elena Saludas
Todo un éxito de convocatoria, ante más de setenta representantes de organizaciones sociales, sindicales, políticas, ambientales, pro Derechos Humanos y religiosas. En horas de la tarde del 14 de octubre de 2014 se realizó la Audiencia Pública sobre la Suspensión de pagos e investigación de la Deuda. Esta actividad, se llevó a cabo en la Sala 2 del Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación (Argentina) y fue convocada por integrantes de la “Asamblea por la Suspensión de Pagos e Investigación de la Deuda y por la Defensa del Patrimonio Nacional y los Bienes Comunes”, así como por parlamentarios de diversos bloques, quienes debatieron durante más de tres horas sobre la problemática de la Deuda Pública en Argentina, que vuelve a estado público a partir de la resolución del Juez Griesa a favor de los “fondos buitre”.
Entre los invitados especiales, además de Éric Toussaint, portavoz del CADTM Internacional, estuvo el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, quien marcó la necesidad de pasar de una democracia delegativa a otra participativa y, cómo una Auditoría Integral con participación ciudadana nos llevaría a ese camino. Su interrogante fue, además, acerca de cuál es el costo humano del pago de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Tras él fue el turno de Nora de Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo, Línea Fundadora y miembro de Jubileo Sur Américas quien, en un emotivo mensaje señaló que “los 30 mil desaparecidos merecen que saquemos a la luz esta infamia de la deuda”.
La presentación y la coordinación de la Audiencia estuvo a cargo del diputado por Unidad Popular (UP) Víctor De Gennaro, que remarcó que “hemos perdido muchas vidas de pibes” y que es necesario, conocer, investigar antes de seguir pagando una deuda, que en su mayor parte es ilegítima e ilegal. Estuvieron, también, presentes los parlamentarios del FIT (Frente de Izquierda) Néstor Pitrola y Pablo López, Pablo Bergel y Gustavo Vera, legisladores de Capital Federal y que participaron del debate con interesantes reflexiones.
El Dr. Julio Gambina fue el encargado de leer el pronunciamiento de la Asamblea, “Patria o Deuda: ¡el único Acreedor es el Pueblo!” (puede consultarse el texto completo aquí), donde se reclama la inmediata puesta en funcionamiento de la Comisión Bicameral Permanente de Investigación del Origen y Seguimiento de la Gestión y del Pago de la Deuda Exterior de la Nación, creada por la Ley 26.984. Esta Ley fue sancionada hace ya un mes y todavía no está en funcionamiento. Se señala también en el mismo documento la flagrante contradicción y violación de los derechos humanos y populares por la hipócritamente llamada “Ley de Pago Soberano” que, entre otros despropósitos, primero declara de “interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. público” el pago de una deuda que ha sido condenada en sede judicial argentina; luego establece nuevas modalidades de pago de ésta; y sólo después crea una Comisión parlamentaria con el fin anunciado de investigar las irregularidades que pudiera tener. Sin embargo, considera que la decisión de crear, aun para la tribuna, una Comisión Investigadora Parlamentaria (CIP), constituye un reconocimiento de parte del poder político de la imposibilidad de continuar negando y tapando la ilegitimidad e ilegalidad de la deuda. No se puede seguir engañando todo el tiempo a todo el Pueblo en cuestiones que son evidentes y centrales en la defensa de la patria, la recuperación de nuestra soberanía y el cumplimiento de los derechos humanos y de la Naturaleza. Desde la Asamblea se reclama la inmediata puesta en funcionamiento de la Comisión que debería tener como punto de partida las más de 477 ilicitudes ya comprobadas en el dictamen del juez Ballestero en la Causa Olmos, así como las pruebas acumuladas en las numerosas investigaciones judiciales argentinas subsecuentes.
Se reclama, además, la necesaria participación social y ciudadana en la investigación de la Comisión y la elaboración de sus conclusiones. Para su propia legitimidad y la fuerza necesaria de sus resultados, la Comisión deberá buscar, recibir y escuchar, los testimonios y aportes desde diversos sectores de la población y regiones del país, cuyos derechos han sido violentados por acción del sistema de endeudamiento.
La Asamblea, se compromete a contribuir al trabajo de la Comisión investigadora parlamentaria, compartiendo los resultados de años de investigación, análisis, denuncia y movilización que han partido siempre de los tremendos costos que el endeudamiento público sigue generando para el pueblo argentino, su patrimonio y bienes naturales. También a monitorear la acción de la Comisión, reservando el derecho a adoptar las estrategias pertinentes a fin de evitar el desaprovechamiento o la manipulación de esta oportunidad histórica. Se compromete a debatir ampliamente las causas, consecuencias y alternativas a este verdadero sistema de dominación y saqueo a perpetuidad, además de a movilizarse por el no pago de lo que no debemos, la sanción de los responsables de los crímenes y violaciones cometidos por el sistema de endeudamiento y la restitución y reparación de lo que hemos sido obligados a pagar indebidamente.
Una vez compartido el pronunciamiento con todas/os los asistentes, tomó la palabra Éric Toussaint, que se refirió a la crisis de la deuda en la mayoría de los países de Europa y en el mundo. Y, como en la Argentina, a partir del conflicto con los “fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. ”, se instala el tema del endeudamiento (que se había quitado de la agenda, bajo el supuesto del “desendeudamiento”). Manifiesta que esta crisis de la deuda a escala global nos permite intentar tener acciones en común de ayuda a los Movimientos Sociales, que luchan tanto en el Norte como en el Sur contra el flagelo de la deuda. Señaló que el eje fundamental son los “actos soberanos unilaterales que toma un gobierno bajo la presión (o el apoyo) popular”. En el mundo real de nuestros días, solo en el momento en que un Estado toma un acto soberano es cuando puede llegar a una solución. Toussaint citó varios ejemplos, entre otros, el caso de Ecuador cuando, en 2007, el presidente Correa creó la Comisión de Auditoría del Crédito Público (CAIC) para identificar la ilegalidad e ilegitimidad de la deuda, logrando recomprar el 91% de los bonos con un descuento de 70%, ahorrando así 7.000 millones dólares que pudieron ser destinados a salud, educación, vivienda. Es decir, a priorizar la deuda social con el pueblo. El caso de Islandia, cuando en el 2008 quebró el sistema bancario, que había sido privatizado, y cómo el gobierno bajo la presión de la calle y a partir de dos referendos se negó a pagar a Reino Unido y Países Bajos la injusta deuda reclamada. Ello muestra que es posible desobedecer a los acreedores. Éric Toussaint manifestó finalmente su gran entusiasmo por estar acompañando a las fuerzas sociales allí reunidas, que es necesario ejerzan presión para que el Gobierno deje de pagar, religiosamente, a los acreedores y recobre la soberanía y dignidad nacional. Del mismo modo, nunca más delegar a una jurisdicción extranjera la resolución de controversias, volviendo pues a la doctrina Calvo.
Durante el transcurso de la Audiencia hubo más de 25 intervenciones con importantes argumentos desde Espeche Gil (Derecho) a Ricardo Peidro (de la CTA), desde Beverly Keene (Diálogo 2000 / Jubileo Sur) a Moira Millán (Pueblos Originarios). La mayoría de los presentes expresaron la necesidad de suspensión inmediata del pago de la deuda y su investigación, ya que la deuda es una excrecencia del actual capitalismo, es impagable (no sólo en Argentina) y está en el origen de esta crisis capitalista.
El tema de la unidad del campo popular no estuvo ausente, como también la necesidad de vincular las denuncias con respecto a la Ley de Semillas, la Ley de Hidrocarburos, próximas a tratarse en ambas Cámaras, con la problemática de la Deuda. Todo ello significa replantear el actual modelo de desarrollo y el modo de inserción global de los países de Nuestramérica como productores de materias primas, en el marco de la profundización del “extractivismo”.
Se cerró el encuentro con el compromiso, de todos/as los/as asistentes de ampliar el espacio de la Asamblea por la Suspensión e Investigación de la Deuda en defensa del Patrimonio Nacional y los Bienes Comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. , de federalizar la lucha, de trabajar en la sensibilización del campo popular para, a partir de la movilización, transitar hacia decisiones como la tomada por el Gobierno de Ecuador (2007). Este, como consecuencia de una Auditoría integral y participativa, pudo tomar una “decisión soberana unilateral” que le permitió desconocer tramos importantes de una deuda ilegal e ilegítima, recursos que fueron canalizados hacia el bienestar de la población.
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
Video
Cómo acabar con las Deudas Ilegítimas12 de noviembre de 2022, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas , Pablo Abufom
Argentina
Masiva movilización contra el pago de la deuda y por la anulación del Acuerdo con el FMI10 de julio de 2022, por Maria Elena Saludas
16 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Eva Prados
Argentina
La importancia de la movilización popular en la lucha contra la Deuda y el FMI en Argentina6 de marzo de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
No al Acuerdo con el FMI: 8F Jornada de movilización10 de febrero de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
Un engaño más: la COP262 de noviembre de 2021, por Maria Elena Saludas
Rosario. Argentina
Derrumbe de silo en Bunge. Los agronegocios y su larga lista de externalidades4 de agosto de 2021, por Maria Elena Saludas , Mauricio Cornaglia
América del Sur
Hidrovía Paraná-Paraguay: Integración para los negocios28 de julio de 2021, por Maria Elena Saludas