30 de septiembre de 2011 por Jérôme Duval , Gemma Tarafa
Del 6 al 8 mayo de 2011, un año después del «rescate» de Grecia por el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI) y la Comisión Europea (CE), se reunieron en Atenas centenares de activistas provenientes de todo el mundo en contra de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Fue en Atenas, ante una sala repleta, donde la diputada Sofía Sakorafa, recientemente excluida del partido socialista al poder, PASOK, por haberse negado a votar las medidas de austeridad, presentó la conferencia «Deuda y austeridad: del Sur global a Europa”. Desde el principio de su intervención, marcó el tono desplazando la problemática del endeudamiento más allá de las fronteras y de la división Norte/Sur:»La deuda está vinculada a la cuestión de clase.«De hecho, el desafío de esta actividad fue aprender de las experiencias del Sur en la lucha contra la deuda ilegítima, que afecta principalmente a las clases más pobres, y movilizarse para su anulación. Se trata de crear un vínculo entre los países de la Periferia y la Europa en vías de»Subdesarrollo” (Grecia, Irlanda, Portugal, etc.), aprender de las experiencias en América Latina y otras partes para tratar de recuperar una soberanía que fue robada a los ciudadanos y el Estado por sus acreedores, establecer solidaridades en Europa para luchar mejor contra una deuda que oprime a los más pobres, y por último, impulsar un comité de auditoría en Grecia con el fin de repudiar la parte ilegítima de la deuda que no ha beneficiado a la población.
A lo largo de estos 3 días de conferencia, se han sucedido intervenciones a menudo muy radicales, y cuando el público tomaba la palabra, se percibía una rabia inconmensurable contra la injusticia persistente de la deuda. No se trata de hablar aquí de reformismo sino más bien de un cambio radical que conduzca a una verdadera justicia social sin la esclavitud del endeudamiento. La reestructuración de la deuda no implica el final de la explotación de los más débiles. Esto no resolverá el problema sino que lo amplificará conforme se irá extendiendo el plazo para los reembolsos. Es necesario que se produzca una anulación y la herramienta imprescindible para lograrlo es la auditoría. La auditoría es un requisito previo para determinar la parte ilegítima que debe ser declarada inadmisible y nula ante la ley. Constituye una herramienta potencialmente muy poderosa, capaz de responder a la crisis, a condición de que se utilice de forma independiente, transparente y democrática, y que el comité tenga en cuenta las reivindicaciones de los ciudadanos con el fin de estar a su servicio.
En un país que, en la historia del mundo, dio luz a una forma de gobierno democrático, la intromisión de la Troïka (el término utilizado habitualmente en Grecia para designar el trío formado por el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo) en los asuntos del Estado sigue siendo muy impopular y dio lugar a una lucha feroz de la ala más de izquierdas del partido socialista al poder. La Troïka no dispone de un mandato popular para imponer sus políticas, la deuda resultante no es el resultado de negociaciones democráticas sino de negociaciones entre individuos que hablan en nombre de instituciones no democráticas. La diferencia es enorme y la Troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
, que ocupa política y económicamente Grecia, podría ser expulsada con el fin de liberar a los ciudadanos griegos de esta presencia ilegítima. Mientras el pueblo griego se deja la piel intentando pagar una deuda de la cual no se ha beneficiado o muy poco, Grecia compra equipos militares a sus vecinos europeos que supuestamente deberían ayudarle (submarinos a Alemania, fragatas FREMM a Francia), los trabajadores pierden sus derechos y la tasa de suicidio aumenta (pasó del 1 por día en 2009 al 2 por día en 2010).
Es hora de acabar con el saqueo capitalista a través de la deuda, que genera una transferencia de capital de los que producen la riqueza hacia aquellos que especulan e influencian los mercados. Eso es un poco lo que se pudo apreciar en las diversas intervenciones de este seminario. La experiencia de la auditoría realizada en Ecuador entre 2007 y 2008, que permitió anular una parte significativa de la deuda ilegítima y ahorrar 300 millones de dólares al año durante 20 años, constituye una lección enriquecedora para la construcción de una alternativa en Grecia. Vario/as representantes de Irlanda, país cuyo Estado prevé nuevos recortes presupuestarios por un valor de unos 6000 millones en 2011, animaron la asamblea al anunciar que una comisión de expertos independientes apoyada por las asociaciones AFRI, la coalición Debt and Development Ireland y el sindicato Unite, ya había comenzado a preparar el terreno para una auditoría ciudadana en su país. Recordemos que la UE y el FMI han puesto en marcha un plan de préstamo a Irlanda por valor de 85 000 millones de euros distribuidos en varios años, en particular para el rescate del sector bancario.
El pueblo griego, al igual que el pueblo tunecino, puede, en virtud del derecho internacional, negar el reembolso de la deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
contraída bajo un régimen dictatorial que se utilizó para mantener y enriquecer a los tiranos en el poder, mientras se reprimía a la población. Pero más allá de eso, ¿Puede reclamarse una indemnización? ¿Es legítimo el préstamo de 110.000 millones de euros concedido por Bruselas y el FMI a Grecia a cambio de medidas de austeridad impuestas al pueblo? ¿Es legal la deuda incrementada por el «plan de rescate» para salvar a los bancos? ¿Cuál es la prioridad presupuestaria del Estado? ¿Debe atender primero al reembolso de los acreedores y al gasto en armamento? Todas estas cuestiones han alimentado el debate en Grecia sobre la necesidad de llevar a cabo una «auditoría independiente» de la deuda que incluya a representantes de la sociedad civil. Constituyen la base de los argumentos, que defendidos en un marco legal, deben llevar a reconocer estas deudas como inadmisibles y nulas ante la ley. Y si la justicia no lo hace, la presión popular puede obligarle. El cambio radical en las relaciones de poder, fruto de una auditoría eficaz, entre los que detienen la riqueza y los que la producen sólo podrá contribuir a una repartición más justa. Se trata de una condición previa útil que requiere de otras medidas considerables y necesarias para encaminarse hacía una sociedad radicalmente diferente, basada en una distribución justa de la riqueza, la justicia y la solidaridad, y que está por construir por y para el pueblo.
Jérôme Duval y Gemma Tarafa formen parte de la Red por la Abolición de la Deuda Externa y la restitución de la Deuda Ecológica
http://www.quiendebeaquien.org/
es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.
17 de febrero de 2016, por Jérôme Duval , Fátima Martín
5 de enero de 2016, por Jérôme Duval
28 de diciembre de 2015, por Jérôme Duval
15 de diciembre de 2015, por Jérôme Duval , Fátima Martín
11 de diciembre de 2015, por Jérôme Duval
2 de diciembre de 2015, por Jérôme Duval
29 de octubre de 2015, por Jérôme Duval , Fátima Martín
Estado español
Más de 5 millones de ciudadanos, preparados para realizar auditorías municipales15 de octubre de 2015, por Jérôme Duval , Fátima Martín
Estado español
El cambio constitucional del PSOE que nos somete a la esclavitud de la deuda es ilegal25 de septiembre de 2015, por Jérôme Duval , Fátima Martín
16 de septiembre de 2015, por Jérôme Duval , Rémi Chatain
0 | ... | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | ... | 130
23 de octubre de 2014, por Gemma Tarafa , Carlos Sánchez Mato
España
Hacia el decrecimiento y las auditorías ciudadanas26 de mayo de 2014, por David Llistar , Gemma Tarafa , Sergi Cutillas
6 de noviembre de 2012, por Gemma Tarafa , Inés Marco