El Grupo de Trabajo de Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad (Audita Sanidad), constituido en abril de 2013, lo conformamos un grupo de ciudadanas/os que pretendemos ofrecer a la ciudadanía y a los movimientos sociales un instrumento riguroso que ayude a estimar la deuda en sanidad e identificar la deuda ilegítima para declarar el no pago de la misma. También a entender y transformar la atención sanitaria a favor de una sanidad realmente pública en su propiedad, en su provisión y gestión de servicios; gratuita, pagada con nuestros impuestos y sin «re-pagos»; universal sin exclusiones ni desigualdades y con un nivel de calidad, equidad y humanidad mucho mayores.
Tenemos el objetivo de constituir una herramienta de información, sensibilización, formación y participación de las ciudadanas y ciudadanos en relación al control de la gestión de los recursos públicos y el impacto de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Una herramienta que permita mejorar la transparencia en la gestión de los recursos públicos, promover procesos de rendición de cuentas y aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Además, pretendemos proveer de argumentos y herramientas al gobierno autonómico para la suspensión o anulación de la deuda identificada como ilegal y/o ilegítima (aquella deuda que ahoga y recorta nuestros derechos), en una eventual negociación con los acreedores, así como para la exigencia de responsabilidades administrativas, civiles y penales de las personas participantes en su gestación, y generar los mecanismos necesarios para evitar nuevos procesos de endeudamiento pernicioso.
Estamos organizadas/os en tres comisiones, una primera de análisis de las tramas entre el poder político y las élites económicas, una segunda para la cuantificación de la deuda en Sanidad e identificación de la deuda ilegítima y una tercera para la difusión y comunicación de información relacionada con las actividades del grupo de trabajo, especialmente con la deuda en sanidad.
En cuanto al trabajo que hemos desarrollado en el último año, además de la difusión a través de diferentes charlas en AAVV [1], Centros de Salud, movimientos sociales, etc., nuestra incorporación al Grupo Ciudadano contra la Corrupción a nivel estatal, el seguimiento de la contratación pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y estudio de sus presupuestos, el asentamiento de la presencia en redes sociales de Audita Sanidad, la continua autoformación del grupo y la formación interna con el ejemplo del pasado curso de Radical Community Manager o la permanente recopilación de información acerca de cargos políticos y empresas [2], destacamos la elaboración del Informe sobre la contratación pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid en 2014 y su presentación a la prensa, así como la puesta en marcha de la página web del grupo.
De cara al próximo curso, además de perseverar en la línea de la formación y empoderamiento de la ciudadanía (con un próximo taller sobre la Ley de Contratos del Sector Público y gestión de presupuestos) y de las conversaciones con editoriales para la posible publicación de un libro sobre el papel de los lobbies
Lobby
Lobbies
Los lobbies son grupos de presión de interés privado, que defienden la mayor parte del tiempo los intereses de grupos industriales o financieros. Se cuentan unos 40.000 lobbistas en Washington
en la sanidad, tenemos la intención de continuar con la elaboración de diferentes informes y poder ejecutar el proyecto de realización de un video que se convierta en viral y contribuya también a alcanzar nuestros objetivos.
Como sabemos, las políticas de desmantelamiento de los servicios públicos y del Estado de Bienestar no son consecuencia de la última crisis, sino que la ofensiva neoliberal viene produciéndose desde la década de los ochenta del siglo pasado. En el ámbito sanitario, el documento Working for Patients (1989), que daba las claves para la privatización del National Health Service británico por parte del gobierno de Margaret Thatcher, las recomendaciones de la Comisión Abril (1991) en la España de Felipe González y los informes del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
dedicados a Invertir en Salud (1993, 2003), constituyen buenos ejemplos de cómo los sistemas públicos de salud llevan tiempo en el punto de mira de las grandes empresas. Más recientemente, una muestra de la falta de transparencia y prácticas corruptas que acompañan estas políticas, es el informe Study on Corruption in the Healthcare Sector (2013) [3], que señala la especial vulnerabilidad del sector de la salud a la corrupción y consideraba, en el año 2013, que entre el 10% y el 25% del gasto de contratación pública para la provisión de tecnologías sanitarias y productos farmacéuticos se perdía en prácticas corruptas [4].
Insistimos en que, ante una estrategia global como la que constituye el corrupto y opaco proceso de privatizaciones al que asistimos, y que no es una novedad motivada por las necesidades de ahorro impuestas por la actual coyuntura, sino el punto de llegada de todo un programa político e ideológico marcado por instancias supranacionales del capitalismo, que están presionando para su cumplimiento por parte de los Estados más frágiles, se hace imprescindible dar una respuesta global.
El motivo de esta presentación de Audita Sanidad ante el conjunto de la red ICAN, es el deseo de impulsar la creación de grupos ciudadanos que aborden tareas similares acerca del sector sanitario no únicamente por todo el Estado español, sino también a escala europea e internacional. Consideramos que solo a partir del surgimiento y fortalecimiento de los mismos y la puesta en común de conocimientos y experiencias podremos acometer con éxito la tarea.
Contacto: auditasanidad[at]gmail.com
Web: http://auditasanidad.org/
Twitter: @AuditaSanidad
Facebook: https://www.facebook.com/auditasanidad
Fuente: ICAN
[1] AAVV: Asociaciones de Vecinos.
[2] A mayo de 2016, el número de cargos políticos en el Congreso, Senado, Asamblea de Madrid, Gobiernos del Estado y cargos políticos imputados asciende a 6.086. El número de informes sobre empresas relacionadas con los diferentes sectores de la actividad económica era de 512.
[3] Estudio sobre la corrupción en el sector sanitario publicado por la Comisión Europea en 2013. Se puede encontrar en: http://ec.europa.eu/dgs/home-affairs/what-is-new/news/news/2013/20131219_01_en.htm
[4] El Caso Gürtel y la Operación Púnica muestran como la corrupción se ha instalado en la Comunidad de Madrid y forma parte de la estructura del sistema. Sospechamos que los casos de corrupción en el sistema sanitario público no son sino la punta del iceberg de un fraude más generalizado que ocurre en todos los niveles de la organización sanitaria.
Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad
Contact : auditasanidad chez gmail.com
Page web : http://auditasanidad.org/
Twitter : @AuditaSanidad
Facebook : https://www.facebook.com/auditasanidad
1ro de junio de 2022, por Audita Sanidad
2 de febrero de 2021, por Audita Sanidad , Jorge O. Maldonado
11 de julio de 2020, por Carmen San José Pérez , Audita Sanidad
28 de abril de 2020, por Audita Sanidad