Aumentan las demandas de mecanismos internacionales que sancionen los crímenes de las corporaciones transnacionales

Tratado Internacional de los Pueblos: “La defensa de los derechos de los pueblos ante el poder corporativo”

5 de diciembre de 2013 por Stop corporate impunity


Ginebra (Suiza), Bali (Indonesia) – Organizaciones, redes y movimientos sociales miembros de la Campaña “Desmantelemos el Poder Corporativo y Pongamos fin a la Impunidad” – que protestaron hoy en Bali y Ginebra contra la captura corporativa de las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas – demandan códigos vinculantes para punir los crímenes de las corporaciones transnacionales.



“Hoy en Bali, mientras los gobiernos se reúnen en la Ministerial de la OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, cientos de activistas de todo el mundo han salido a las calles para denunciar el sistema del libre comercio que facilita las ganancias de las transnacionales mientras erosiona las leyes que protejan los derechos humanos y el medio ambiente de los abusos corporativos” dijo Lyda Fernanda del Transnational Institute. Agregó además que “los pueblos han mostrado que hay alternativas reales, y expresado la necesidad de reglas vinculantes en lugar de más tratados de comercio y la complicidad de los gobiernos e instituciones con las transnacionales.”

Del mismo modo que dominan las negociaciones del comercio, las corporaciones han tenido éxito en capturar el Foro de Derechos Humanos y Empresas de la ONU que transcurre en Ginebra del 2 al 4 de diciembre. Muchas corporaciones, tales como Vale, Rio Tinto, Barrick Gold Corporation y otras no solo participan activamente en el Foro, sino que trabajan con la ONU para mantener directrices voluntarias basadas en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que no se destinan a parar y punir las violaciones de los derechos humanos por parte de las transnacionales. “Se trata de códigos no vinculantes, sin mecanismos de aplicación y se basan en los informes de las mismas transnacionales sobre su actuación supuestamente responsable, mientras que los abusos y crímenes corporativos ocurren de manera sistemática como hemos visto en las tragedias de Rana Plaza (Bangladesh) y Marikana (Sudáfrica)”, dijo Juan Hernández del Instituto Hegoa, País Vasco. “La RSC y los códigos voluntarios han permitido a las corporaciones operar con impunidad. Durante décadas, el lobby Lobby
Lobbies
Los lobbies son grupos de presión de interés privado, que defienden la mayor parte del tiempo los intereses de grupos industriales o financieros. Se cuentan unos 40.000 lobbistas en Washington
de las corporaciones sobre las instituciones del sistema de derechos humanos ha bloqueado continuamente las iniciativas para establecer un Tratado con normas vinculantes y una Corte Internacional para juzgar los crímenes de las transnacionales. Los abusos sufridos por las víctimas en todo el planeta reafirman la urgencia de un Tratado y una Corte Internacional” agregó el Profesor Hernández.

Para responder a la creciente captura corporativa, los movimientos, redes y organizaciones sociales de la Campaña Global “Desmantelemos el Poder Corporativo y Pongamos fin a la Impunidad” están construyendo un Tratado Internacional de los Pueblos que “afirma una visión alternativa de Derecho y Justicia¨ según la cual son ¨los pueblos los sujetos políticos protagónicos, de quiénes se origina la ley y las normas para un sistema político, económico y jurídico que acabe con la situación actual de privilegios extraordinarios e impunidad de las corporaciones transnacionales.”

El proceso de construcción del Tratado de los Pueblos incluye diálogos con varios gobiernos que han propuesto al Consejo de Derechos Humanos de la ONU la institución de reglas vinculantes para las TNCs. Richard Girard del Polaris Institute de Canadá afirmó que “continuaremos movilizándonos hasta que estas normas vinculantes sean establecidas y que las comunidades y personas afectadas por crímenes corporativos sean compensadas.”

Para mayor información, por favor contactar:
Bali (Indonesia):
Lyda Fernanda (español y inglés) - lydafernanda chez tni.org / +62 082236635857
Brid Brennan (inglés) - bridbrennan chez tni.org
Richard Girard (inglés y francés) - richard chez polarisinstitute.org
Ginebra (Suiza):
Diana Aguiar (inglés, español y portugués) – dianaguiar chez gmail.com / +41 787985059
Gonzalo Berron (español) - g.berron chez gmail.com

Fuentes adicionales:
- Stopcorporateimpunity.org
- Tratado Internacional de los Pueblos – “La Defensa de los Pueblos ante el Poder Corporativo”: www.stopcorporateimpunity.org/?p=4627&lang=es
- Impunidad S.A: Herramientas de Reflexión sobre los “Súper Derechos” y los “Súper Poderes” del Capital Corporativo: www.stopcorporateimpunity.org/?p=3319&lang=es
- Declaración ante el Consejo de Derechos Humanos en Apoyo a la Iniciativa de un Grupo de Estados Hacia la Institución de un Instrumento Legal Vinculante sobre Corporaciones Transnacionales: http://www.stopcorporateimpunity.org/?p=3832&lang=es


Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org