Bajo el yugo del FMI

19 de octubre por Eric Toussaint , Benito Pérez


De izquierda a derecha: Fernanda Melchionna, Éric Toussaint, Aminata Dramame Traoré y Gilbert Achcar, durante el pleno de apertura de la Contracumbre, el 12 de octubre de 2023, en Marrakech

A propósito de la nueva crisis de la deuda y de la continuación de la Contracumbre de Marrakech contra el Banco Mundial y el FMI, el CADTM tiene el placer de reproducir un artículo publicado por Le Courrier, un diario suizo con sede en Ginebra, en su edición del martes 17 de octubre de 2023. Este artículo y esta entrevista fueron realizados por el periodista Benito Pérez.



La Contracumbre de Marrakech sacó a la luz la espiral de endeudamiento que amenaza a los Estados del Sur. Las explicaciones fueron dadas por Éric Toussaint, quien hace un llamamiento a un nuevo despertar del movimiento altermundialista.

Los centenares de oponentes a las políticas neoliberales partieron, el domingo 15 de octubre, de Marrakech con unas perspectivas muy sombrías. Los meses que vienen se anuncian muy difíciles para las poblaciones de muchos países del Sur, amenazados por lo que está bien en llamar una “una nueva crisis de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
”, asegura Éric Toussaint, quien es uno de los mentores de la contracumbre organizada por unas setenta organizaciones y redes, al margen de las Asambleas Anuales del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
. El politólogo y economista belga fundador de la Red contra la deuda CADTM, analiza para El Courrier la dimensión financiera de esta enésima crisis sistémica del capitalismo que, como los desajustes medioambientales y sanitarios, afecta en primer lugar a los más vulnerables.

¿Cuál es el perfil de esta nueva crisis de la deuda que están viviendo muchos Estados del Sud?

Éric Toussaint: Desde el año pasado, una cantidad creciente de países se encuentran en la imposibilidad de financiar sus deudas en los mercados. La principal causa proviene de la suspensión de las políticas de quantitative easing (QE; expansión monetaria, ndlr) comprometidas por los Bancos Centrales después de la crisis inmobiliaria y bancaria en Estados Unidos en 2006-2007, que se había transformado en una crisis generalizada del sistema financiero europeo y estadounidense en 2008.

A la inyección de billones de dólares, de euros y de libras para salvar a los bancos, se había agregado una política de tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. extremadamente bajos, casi nulos, hasta el año 2021. Durante esa década, hubo Estados, incluidos los más pobres como Etiopía y Ruanda que nunca habían tenido acceso a los mercados financieros, que de pronto encontraron clientes para sus títulos de deuda en Wall Street. Los Fondos de Inversiones y los Bancos, viendo que el rendimiento de los títulos franceses o alemanas estaba próximo a cero, se mostraron interesados en financiar a gobiernos del Sur con intereses del 4%. 5% o 6%. Esos Estados, por lo tanto, se endeudaron y dijeron a su población: Ved como todo va bien, los mercados nos tienen confianza, nos creen, etc. Pero a partir del momento en que los Bancos Centrales occidentales, confrontados a la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). , elevaron rápidamente sus tipos de interés hasta el 5 %, y los financiadores se volvieron de nuevo hacia los títulos del Norte, los países del Sur ya no encontraron cómo financiarse a menos del 9%, 12%, incluso del 15 %.

Este choque se agravó por las consecuencias de la crisis de la COVID. Esos Estados tuvieron que aumentar sus gastos, especialmente los sanitarios, mientras que se agotaban sus ingresos, a menudo dependientes del mercado mundial de materias primas o del turismo. Finalmente, es necesario también mencionar la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. sobre los precios de cereales y de los hidrocarburos debido a la invasión por el imperialismo ruso de Ucrania. Y lo tremendo es que una cantidad de países del Sur son importadores netos de esos dos productos.

¿Sin duda, la política de QE no era viable a largo plazo, pero cómo explicar ese brutal estallido inflacionario después de una década sin encarecimientos?

En principio, es necesario recordar que esa política de rescate de los bancos no era deseable. Por otra parte, esa política conllevó un endeudamiento de los países del Norte. Con respecto a la inflación, esta es el resultado, principalmente, de las decisiones de las grandes empresas de aumentar sus márgenes, del sector alimentario y de los combustibles, aprovechando las rupturas de aprovisionamiento y las variaciones de precio causadas por la crisis de la COVID y de la guerra.

En el Sur, ¿cuáles son los eslabones débiles de esta nueva crisis?

«Las primeras víctimas de la crisis son, con frecuencia, modelos de antiguos alumnos del FMI» Éric Toussaint

Con frecuencia, son los países que estaban considerados como “Los buenos alumnos” por las autoridades financieras neoliberales. Por ejemplo Sri Lanka, que nunca había hecho una suspensión de pagos. En el pasado, ese país había sido llevado a suprimir la regulación de precios del arroz. Habiendo sido autosuficiente, pasó a depender del mercado mundial (Vietnam, Tailandia, Estados Unidos). Luego, Sri Lanka invirtió masivamente en la industria turística. Con la COVID, Sri Lanka sufrió una suspensión del turismo ¡y el alza de precios de los cereales! En abril 2022, Colombo no tenía otra opción que suspender el pago de su deuda y de parar sus importaciones. Y eso produjo la explosión social. Otro ejemplo; Ghana, “modelo de apertura”, también tuvo que suspender el servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. .

Egipto, Pakistán, Bangladesh, evitaron la suspensión de pagos gracias a la intervención del FMI que con unas condicionalidades draconianas, que ya conocemos (privatizaciones, austeridad, desregulaciones) y que ya se abatieron sobre sus poblaciones.

Podemos esperar una nueva ola de nuevos planes de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.

Sí, esta crisis marca el retorno con fuerza del FMI, que nunca está tan bien como cuando el Sur se desploma. Efectivamente, no estamos ante una generalización de suspensiones de pagos sino, más bien, ante una sucesión de dificultades que conllevan a un recurso sistemático al FMI. Este ha firmado no menos de un centenar de acuerdos de crédito; a medida de que los países tengan dificultades para pagar, los planes de austeridad se endurecerán y se multiplicarán. Se habla de sumas que van desde algunas decenas de millones hasta 45.000 millones para Argentina, o 15.000 millones para Ucrania. ¿Podéis imaginar el poder de coerción que eso pone en las manos del FMI?

Los debates de la contracumbre mostraron mucho escepticismo en cuanto a la posibilidad de ver una Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), puesto en marcha por los BRICS BRICS El término BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) fue utilizado por primera vez en 2001 por Jim O’Neill, entonces economista de Goldman Sachs. El fuerte crecimiento económico de estos países, unido a su importante posición geopolítica (estos 5 países reúnen casi la mitad de la población mundial en 4 continentes y casi una cuarta parte del PIB mundial) convierten a los BRICS en actores principales de las actividades económicas y financieras internacionales.  [1], una alternativa a las Instituciones de Bretton Woods (FMI/BM). ¿Por qué?

Para nosotros, este nuevo Banco no es una alternativa ya que sostiene el mismo modelo extractivista y productivista. Ese banco, en el que China tiene un papel central, considera a África como un simple lugar de extracción de materias primas o de mano de obra mal pagada. Sus tasas de interés son similares a las del FMI o del BM. La gran diferencia, es que este banco no impone condicionalidades económicas y políticas a los países que piden préstamos. Allí está el interés de los países africanos. Pero eso no lo transforma en un Banco de Desarrollo: no presta para industrializar África, sino para crear infraestructura destinadas a la exportación de materias primas y con el fin de llevar a cabo políticas de prestigio.

Entonces, ¿Cuál es la alternativa? Habéis visto emerger algún elemento de esperanza durante esta Contracumbre.

Me sorprendió la comprensión de la naturaleza real de las políticas del FMI y del Banco Mundial por parte de los movimientos sociales del África Subsahariana. Hay muchísimas menos ilusiones que en el pasado en relación a las promesas de los acreedores. Cada vez más, los actores de la sociedad civil están vislumbrando un desarrollo sin esas Instituciones. Con otras políticas monetarias, fiscales y judiciales, los Estados africanos podrían, realmente, prescindir de ellas.

Dar continuidad a Marrakech

A pesar de una organización, a veces caótica y la ausencia de varios militantes que no pudieron recibir el visado, las y los participantes elaboraban el domingo un balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. muy positivo de la Contracumbre. Principalmente africana pero enriquecida por intervenciones europeas, asiáticas e incluso latinoamericanas. Este encuentro Altermundialista recordó hasta qué punto nada reemplaza los intercambios directos, como lo subrayó Mónica Vargas, de la ONG Grain. Una ocasión única para tejer solidaridades que aparece tanto más valiosa puesto que los desplazamientos son complicados en África, va más allá Broulaye Bagayoko, secretario permanente del CADTM-África, que elogia el apoyo aportado en esta ocasión por los donadores.

También la neerlandesa Roos Saalbrink, de la ONG Action Aid, lo constata, con la particularidad de haber hecho idas y vueltas entre la Cumbre Alternativa y la Oficial, en la que acompañaba a un grupo de mujeres africanas víctimas de políticas de austeridad. Y lo testimonia: “Fue my valioso para nosotros, salir de los discursos oficiales, y escuchar los análisis sin ilusiones sobre las promesas del FMI”. Para Éric Toussaint, Marrakech tendrá seguramente continuidad; aunque solo sea para mantener los lazos tejidos entre unos movimientos sociales que hasta hace poco no se conocían. En un contexto global de resistencias, la pequeña llama encendida en Marruecos debe ser mantenida. El activista reconoce, sin embargo, que “habrá todavía que agregar muchas otras fuerzas, varias redes que quedaron al margen, si queremos encontrar un marco de coordinación altermundialista a escala global”. El CADTM participara en el próximo Foro Social Mundial, cuya edición 2024 está prevista para realizarse del 15 al 19 de febrero en Nepal, pero parece que se deja constancia que la ausencia de Vía campesina, especialmente, vuelve caduca la representatividad que tuvo el FSM en el pasado.

Fuente: Le Courrier

Traducción: por Griselda Piñero

Notas

[1Puesta en marcha por Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica desde 2014. Se incorporan a partir del 1 de enero de 2024: Argentina, Irán, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía. El Nuevo Banco de Desarrollo está dirigido por la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff.

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (766)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 760

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org