Barack Obama: El Cambio que No Fue

25 de julio de 2011 por Eric Toussaint , Daniel Munevar




Con el anuncio del lanzamiento de la candidatura de Barack Obama para las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2012, se ha abierto oficialmente la campaña electoral en este país. Al contrario de lo que se hubiera podido esperar hace 2 años, Obama enfrenta un difícil panorama y su reelección no parece estar garantizada. A pesar de la estabilización del sistema financiero, lograda a través de la entrega masiva de recursos públicos por medio de mecanismos opacos a los mismos responsables de generar la crisis, la economía real aún continúa esperando la llegada de una verdadera recuperación económica. Mientras que el 89 % de los beneficios del crecimiento económico de los Estados Unidos durante la administración Obama han ido a parar al sector corporativo, los ciudadanos comunes continúan enfrentando una dura realidad caracterizada por altos niveles de desempleo, salarios a la baja y números record de desalojos de hogares. Es precisamente la incapacidad de esta administración de proveer respuestas y soluciones a los acuciantes problemas de la población que pone en entredicho su capacidad para obtener la reelección, a pesar de poseer una maquinaria publicitaria con más de 1.000 millones de dólares disponibles para este fin.

Sin embargo, esta situación no es sorpresiva, si se tienen en cuenta las opciones que Obama tomó desde el principio de su administración. Mientras algunos esperaban que éste nombrara un equipo económico profundamente renovado para poder poner en marcha un New Deal, con miras a cambiar el capitalismo, aunque no abolirlo, y a instaurar una nueva era de regulación de la economía, la realidad fue diferente. Obama eligió a los más conservadores entre los consejeros demócratas, los mismos que organizaron una desreglamentación desbocada durante la presidencia de Bill Clinton, a finales de los noventa. Cuando nos detenemos en tres nombres emblemáticos, la coherencia de su elección es reveladora [1].

El primero de dichos consejeros es Robert Rubin, secretario del Tesoro entre 1995 y 1999. Rubin co-presidió y fue co-Director Gerente de Goldman Sachs de entre 1990 y 1992 antes de incorporarse a la administración Clinton. Desde que llegó al Tesoro tuvo que enfrentarse con la crisis financiera de México, primer gran fracaso del modelo neoliberal en los años noventa. Luego impuso, junto con el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, un tratamiento de choque que agravó las crisis producidas en el sureste asiático en los años 1997-1998, y después en Rusia y Latinoamérica en 1999. R. Rubin no dudó nunca de los beneficios de la liberalización y contribuyó decididamente a imponer a la población de los países emergentes Países emergentes Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros políticas que degradaron sus condiciones de vida y aumentaron las desigualdades. En Estados Unidos, ejerció su potente influencia para conseguir la abrogación de la Glass Steagall Act, o Banking Act, vigente desde 1933, y que, en especial, declaraba la incompatibilidad de los bancos de depósitos con los bancos de inversiones. De este modo, la puerta quedó abierta para toda suerte de excesos de los financieros ávidos del máximo beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. , lo que posibilitó la crisis internacional actual. Para rizar el rizo, la derogación de la Banking Act permitió la fusión de Citicorp con Travelers Group para formar el gigante bancario Citigroup. En el año 2000, Robert Rubin se incorporó a la dirección del Citigroup, que el gobierno estadounidense tuvo que salvar, con urgencia, en noviembre de 2008, ¡garantizándole más de 300.000 millones de dólares de activos! Hay que decir que los servicios prestados por Rubin como presidente del comité ejecutivo del Citigroup fueron generosamente retribuidos. Según el Financial Times, Rubin percibió más de 118 millones de dólares en concepto de salario más bonos y acciones entre 1999 y 2008. [2] Pues bien, fue precisamente en el curso de su mandato cuando el Citigroup se lanzó a una política financiera cada vez más aventurada que condujo al fiasco que conocemos, que costó al Tesoro público estadounidense la astronómica suma de 45.000 millones de dólares. [3] A pesar de ello, Robert Rubin es uno de los principales asesores externos de Barack Obama.

La segunda personalidad en escena es Lawrence Summers, heredado del puesto de director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca. Sin embargo, su carrera contiene cierto número de manchas que deberían ser indelebles. En diciembre de 1991, mientras era economista jefe del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, Summers osó escribir en una nota interna: «Los países con escasa población de África tienen una bajísima contaminación. La calidad del aire es de un nivel inútilmente mayor que la de Los Ángeles o de México. Es necesario alentar el desplazamiento de las industrias contaminantes hacia los países menos avanzados. Debe existir cierto grado de contaminación en los países en los que los salarios son más bajos. Pienso que la lógica económica que dice que los residuos tóxicos deben volcarse allí donde los salarios son los más bajos es imparable. [...] La inquietud [a propósito de los agentes tóxicos] será evidentemente mayor en un país donde la gente vive bastantes años como para enfermar de cáncer, que en un país donde la mortalidad infantil en menores de cinco años es del 200 por mil.» [4] Con Summers en los mandos, el capitalismo productivista gozará de un espléndido porvenir.

Habiendo sido nombrado secretario del Tesoro durante el gobierno de Clinton, en 1999, Summers presionó al presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, para que se sacara de encima a Joseph Stiglitz, que lo había sucedido en el puesto de economista jefe y que era muy crítico con las orientaciones neoliberales que Summers y Rubin ponían en marcha en todas las partes del mundo donde estallaban incendios financieros. Después de la llegada de George W. Bush, Summers continuó su carrera convirtiéndose en presidente de la universidad de Harvard en 2001, pero se destacó particularmente en febrero de 2005, cuando logró la enemistad de toda la comunidad universitaria después de una discusión en la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, sus siglas en inglés). [5] Preguntándose sobre las razones por las que hay escasas mujeres en los puestos elevados en el ámbito científico, afirmó que las mujeres están menos dotadas que los hombres para las ciencias, descartando cualquier otra explicación posible como el origen social y familiar, o una voluntad de discriminación. Esto provocó una gran polémica [6]], tanto en el interior como en el exterior de la universidad. A pesar de sus excusas, las protestas de una mayoría de profesores y estudiantes de Harvard lo obligaron a dimitir en 2006.

Si bien su responsabilidad en la situación actual todavía no está demostrada, su biografía, que se puede consultar en el sitio internet de la universidad de Harvard de la época de su presidencia, confirma que «ha dirigido el esfuerzo de la puesta en marcha de la más importante desreglamentación financiera de estos últimos 60 años». ¡No se podría ser más claro! Lawrence Summers renunció en septiembre 2010 del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca.

La tercera personalidad del equipo de economistas es Paul Volcker, quien, como presidente de la Reserva Federal FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
, había aumentado drásticamente, en octubre de 1979, los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. en Estados Unidos. Esto constituyó, por un efecto de contagio internacional, el principal detonante de la crisis de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública, tanto en el Sur [7] como en el Norte del planeta, a principios de los años 80.

La cuarta personalidad elegida por Obama, Timothy Geithner, ha sido nombrado secretario del Tesoro. Justo antes de su designación era presidente del Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
de Nueva York. Había sido subsecretario del Tesoro encargado de las relaciones internacionales entre 1998 y 2001, adjunto sucesivamente de Rubin y de Summers, y activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). , en particular, en Brasil, México, Indonesia, Corea del Sur y Tailandia, todos símbolos de los desastres del neoliberalismo, que sufrieron graves crisis durante ese período. Las medidas promovidas por este cuarteto infernal hicieron recaer el coste de la crisis sobre las poblaciones de estos países. Rubin y Summers son los mentores de Geithner. En febrero de 2009, Geithner estuvo a punto de no ser nombrado porque la prensa reveló que había defraudado al fisco ocultando una remuneración percibida del FMI. El lucro cesante del Tesoro público se elevaba a 34.000 dólares [8]. Finalmente, para obtener su puesto, reembolsó su deuda al Tesoro. Con Obama, Geithner continúa defendiendo las grandes instituciones financieras privadas, sordo a los derechos humanos fundamentales, ridiculizado en Estados Unidos y en cualquier lado debido a las políticas económicas que defiende con vehemencia.

La decisión de Barack Obama no era trivial, habría podido cambiar la propuesta, designando a consejeros que mantienen una orientación keynesiana. Economistas como Joseph Stiglitz, Paul Krugman, Nouriel Roubini y James K. Galbraith estaban de acuerdo en aceptar esta responsabilidad. Pero Obama optó por unos economistas responsables de la desreglamentación bancaria de los años 90, en otras palabras, amigos o agentes de Wall Street.

La política económica que Barack Obama y su equipo han puesto en práctica en 2009 está muy lejos de la desarrollada en 1933 por Franklin D. Roosevelt en los primeros 100 días de su primer mandato.

El Cambio que No Fue

A pesar de ser elegido sobre la premisa de cambio, tras 2 años en el poder Obama ha demostrado que está más que satisfecho en cumplir un rol de mero guardián del status quo actual. En contra de las expectativas de ciertos sectores, la administración Obama sostuvo el rumbo fijado por la administración Bush en temas claves de la agenda de política exterior y económica. La diferencia entre ambos gobiernos ha sido entonces más una cuestión de estilo que de fondo.

La falta de acciones concretas que hagan frente a la crisis social originada en el colapso económico y financiero de 2008, ha erosionado la base de apoyo de la administración Obama. A la fecha, 14.4 millones de familias han perdido sus hogares desde el inicio de la crisis y cerca de 25 millones de personas se encuentran desempleadas o en condiciones precarias de empleo. Las políticas implementadas hasta el momento, antes que atender a las urgentes necesidades de este vasto segmento de la población norteamericana, han sido dirigidas a apoyar y asegurar la supervivencia de las instituciones financieras responsables de la crisis económica.

Teniendo en cuenta la composición del equipo económico de la administración Obama conformado, como se ha señalado, por miembros de los equipos económicos de Clinton y Bush, el camino seguido no ha debido representar ninguna sorpresa. Personas directamente responsables por los excesos de instituciones financieras en su calidad de reguladores de las mismas, como Timothy Geithner o Ben Bernanke, enfrentaron desde el principio serios conflictos de intereses. Su interés personal recae claramente sobre encubrir su responsabilidad más que sobre la implementación de medidas que busquen superar la crisis económica. Perder de vista este elemento de responsabilidad, no solamente política sino también judicial, impediría comprender cómo, ante las denuncias de abusos por parte de instituciones financieras en el desalojo de familias de sus hogares o de especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. con los fondos de rescate provistos por el gobierno, la Casa Blanca ha defendido los intereses de Wall Street una y otra vez.

Sin embargo, está claro que la claudicación más importante tuvo lugar con la Ley de Reforma Financiera Frank-Dodd. Desaprovechando la oportunidad real que se presentó durante la crisis de poner en cintura al sector financiero, la administración Obama llevó adelante la implementación de una supuesta reforma que falla por completo en imponer controles en las áreas críticas de operación de dicho sector. Aprobada en 2010, dicha Ley no sólo no condena el uso de dudosas prácticas contables que permiten esconder las pérdidas en las hojas de balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. , sino que también fortalece las prerrogativas de las instituciones “Demasiado Grandes para quebrar”, y deja completamente de lado la regulación de los mercados de derivados financieros. Esta actitud permisiva hacia el sector financiero por parte de la administración Obama es la que permite explicar que ningún ejecutivo de este sector haya sido procesado judicialmente tras una crisis que el FBI, ya en 2004, había caracterizado como una epidemia de fraudes.

Ante esta situación no es sorpresivo que el pueblo norteamericano haya dado la espalda al Partido Demócrata en las elecciones del Congreso y Senado que tuvieron lugar en noviembre de 2010. Con un discurso ultraconservador, y aprovechándose de la incertidumbre y ansiedad que caracterizan un entorno de crisis económica, el Partido Republicano retomó el control sobre el Congreso y amenaza con tomar el control del Senado en 2012. Como respuesta a la pérdida del Congreso, Obama dispuso algunos cambios en su equipo económico, con la salida de miembros prominentes del mismo, como Lawrence Summers, Cristina Roehmer y Paul Volcker. Sin embargo, los reemplazos indican que los cambios sólo tienen un carácter cosmético. Estos incluyen a Gene Sperling, antiguo miembro de la administración Clinton y fuerte defensor de los recortes impositivos y William Daley, el antiguo presidente para la región del Midwest de JP Morgan que dirigía la oficina de Chicago.

El nuevo escenario que ha tenido lugar desde noviembre de 2010 le ha permitido al Partido Republicano bloquear completamente a la administración Obama, dadas las prerrogativas del Congreso sobre el presupuesto del gobierno y el nivel de la deuda publica. La estrategia de bloquear de los Republicanos de bloquear sistemáticamente al gobierno, para así disminuir las posibilidades de una reelección, ha llegado a su mas clara expresión en la actual batalla para elevar el limite de la deuda Federal. Esta prerrogativa del Congreso de los Estados Unidos fija un monto máximo de deuda que puede ser emitida por el Gobierno Federal y fue creada como un mecanismo para ejercer control por parte del poder legislativo sobre el poder ejecutivo. Históricamente el elevar el limite de la deuda federal ha sido una operación política llevada a cabo sin mayores contratiempos. Sin embargo en el contexto actual, y tal como ocurrió en 1995, el partido republicano esta utilizando su control del Congreso para forzar al gobierno a realizar recortes en el gasto social a riesgo de negarse a elevar el limite de la deuda. Esa vez el limite no fue elevado por un tiempo y se presentaron algunas disrupciones menores en los mercados financieros. Sin embargo esto ocurrió en un contexto de fuerte expansión de la economía norteamericana. En la situación actual, una cesación parcial de pagos podría volver a poner al sistema económico y financiero de los Estados Unidos en una situación de fragilidad e inestabilidad.

Si es posible aprender de la historia reciente, los mas afectados por una nueva recaída económica serán los despojados y desempleados de la sociedad norteamericana, mientras que los banqueros y especuladores continuaran siendo protegidos por la administración Obama. Este definitivamente no fue el cambio por el cual el pueblo norteamericano voto lleno de esperanza en el 2008.


Éric Toussaint, doctor en Ciencias Políticas por las Universidades de Lieja y de París VIII, presidente del CADTM Bélgica, es autor de Una mirada al retrovisor, Icaria, 2010; La crisis global, El Viejo Topo, 2010; 60 preguntas/60 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial, Icaria 2009. Daniel Munevar, economista, CADTM Colombia, es miembro de la coordinadora del CADTM Abya-Yala Nuestra America (CADTM AYNA).

Notas

[1Esta parte sobre Robert Rubin, Lawrence Summers, Paul Volcker y Timothy Geithner ha sido redactada en colaboración con Damien Millet.

[2Mr. Rubin, que permaneció como uno de los directores del Citi, había recibido más de 118 millones de dólares (unos 80 millones de euros) de salario, bonos y una compensación de base desde que se unió a los servicios financieros en Estados Unidos, en 1999, como presidente del comité ejecutivo. Financial Times, 26 de agosto de 2008.

[3El Tesoro público aportó 45.000 millones de dólares al Citigroup en 2008. A ello se añade una garantía del Estado hasta 306.000 millones de dólares. Una suma que nunca se había alcanzado. Véase http://www.nytimes.com/2009/01/04/opinion/04lewiseinhornb.html?pagewanted=print Debido a este «rescate» el Estado estadounidense es accionista del Citigroup (34 %).

[4Han sido publicados extractos en The Economist, (8 de febrero de 1992), así como en Financial Times (10 de febrero de 1992) con el título «Preservad al planeta de los economistas».

[5Financial Times, 26-27 de febrero de 2005.

[6La polémica también estuvo alimentada por la desaprobación del ataque lanzado por Summers contra Cornel West, un universitario negro y progresista, profesor de Religión y de Estudios afroamericanos en la universidad de Princeton. Summers, pro sionista, denunció a West por antisemita porque éste sostenía la acción de los estudiantes que exigían un boicot a Israel mientras el gobierno israelí no respetara los derechos de los palestinos. Véase el Financial Times del 26-27 de febrero de 2005. Actualmente Cornel West, que ha apoyado a Obama con entusiasmo, se asombra de que se haya rodeado de Summers y Rubin. Véase www.democracynow.org/2008/11/19/cornel_west_on_the_election_of

[7En el caso de la crisis de la deuda de los países en desarrollo que estalló en 1982, hay que sumar un segundo detonante: la brusca caída del precio de los productos primarios que originó una drástica reducción de los ingresos por exportaciones, a los que los gobiernos pueden recurrir para pagar la deuda externa pública.

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Daniel Munevar

es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org