Ese «sí se puede» que durante meses retumbo en plazas y calles después de una imborrable Primavera Indignada del 2011 llega ahora como un terremoto a las instituciones, algo inimaginable entonces. La victoria de Barcelona en Comú en Barcelona, con Ada Colau al frente, ha hecho saltar por los aires el tablero político.
Si durante largo tiempo tuvimos que oír a tertulianos de distinta índole acusar al 15M de radical, antisistema y «perrofláutico», diciendo aquello de que «si queréis hacer política formad un partido», como si la política se limitara a hacer política partidista, sin entender o no querer entender absolutamente nada de lo que significó ese «levantamiento popular» indignado; ahora, las peores pesadillas del establishment se han hecho realidad. El discurso contrahegemónico levantado en aquel momento en múltiples plazas, capaz de dibujar un nuevo imaginario colectivo, que mostró sin rodeos el vínculo entre crisis económica y secuestro político y que conectó, como nunca antes, con una mayoría social golpeada por tres largos años de recortes asalta hoy las instituciones, desbordando los límites de lo posible que nos habían impuesto.
No se trataba, como decían algunos «todólogos», de uniformizar la heterogeneidad del movimiento en un partido único, y hacer más de lo mismo, sino de levantar nuevos instrumentos políticos, metodologías, confluencias, procesos que permitieran trasladar esa indignación de la calle a las instituciones. Convertir la mayoría social azotada por la crisis en mayoría política. Sin olvidar que todo proceso de cambio real vendrá de la toma de conciencia colectiva, la autorganización popular y la movilización sostenida. En definitiva, ocupar las instituciones, como antes se habían ocupado las plazas, para ponerlas al servicio de los «nadie». Y eso es lo que se ha hecho ahora.
La eclosión fulgurante de Podemos un año atrás, en mayo del 2014, obteniendo inesperadamente en las elecciones europeas 1,2 millones de votos y 5 eurodiputados, fue el mejor ejemplo. Una hoja de ruta planteada anteriormente, en abril del 2013, por el Procés Constituent en Catalunya, impulsado por la monja benedictina Teresa Forcades y el economista Arcadi Oliveres, apelando a construir desde abajo una nueva mayoría político-social. Una apuesta que Guanyem Barcelona y Ahora Madrid, a pesar esta última de no ganar por la mínima, han materializado como nadie en estas elecciones. Una experiencia que se ha extendido a numerosos municipios y comunidades, con la emergencia de nuevas fuerzas políticas, resultado de la confluencia social, capaces de llegar a los sectores más golpeados, quienes sí se han movilizado y han votado en esta ocasión.
Los resultados de esta contienda electoral rompen los esquemas de la política tal como la conocíamos desde la transición. El tablero ya no es cosa de dos. Y la entrada de los «sin voz», de los precarios, los desahuciados, los parados..., en definitiva de los «outsiders», al frente del ayuntamiento de Barcelona demuestra que se puede ganar y que todo es posible. Es el momento de llevar a la práctica esa famosa consigna de «mandar obedeciendo». Pero, la senda del cambio en mayúsculas no será fácil. La presión del establishment, desde sus lobbies
Lobby
Lobbies
Los lobbies son grupos de presión de interés privado, que defienden la mayor parte del tiempo los intereses de grupos industriales o financieros. Se cuentan unos 40.000 lobbistas en Washington
económicos a su maquinaria mediática, no se hará esperar. Las trabas y las descalificaciones, de bien seguro, serán múltiples. La responsabilidad, así como la oportunidad, es enorme.
Hoy, vivimos un momento histórico. Han pasado cuatro años desde que en las plazas se gritara: «No nos representan». Tras el terremoto político de estas elecciones una nueva consigna se impone: «Sí nos representan». En Catalunya, las elecciones al Parlament son el próximo asalto. En Madrid, el Congreso de los Diputaos que se prepare. Como decía Ada Colau en esta histórica noche electoral: «Esto es una revolución imparable».
Periodista i investigadora en moviments socials i polítiques agrícoles i alimentàries.
És llicenciada en periodisme i màster en sociologia. Les seves principals línies de treball són l’anàlisi dels moviments socials alternatius (antiglobalització, fòrums socials, indignats) i els impactes del model agrícola i alimentari i les alternatives que es plantegen des de la sobirania alimentària i el consum crític.
És autora de diversos llibres sobre aquestes temàtiques, alguns dels quals han estat traduïts al francès, portuguès, italià, croat i alemany.Cambiarlo para comprenderlo. Autora de diversos libros sobre movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias. Su último trabajo es ‘Planeta indignado. Ocupando el futuro’ (Sequitur 2012), escrito junto a Josep Maria Antentas. En todas partes cuecen habas y aquí más.
@esthervivas | facebook.com/esthervivas | www.esthervivas.com
2 de abril de 2020, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
23 de mayo de 2019, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
12 de mayo de 2016, por Eric Toussaint , Iolanda Fresnillo , Esther Vivas , Michel Husson , Eulàlia Reguant , Patrick Saurin , Mikel Noval , Stavros Tombazos , Carlos Sánchez Mato , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tom Kucharz , Fátima Martín , Miguel Urbán Crespo , Natalia Munévar , Josep Manel Busqueta , Quim Arrufat , Marina Albiol , Adolfo Muñoz , Teresa Rodríguez , Lola Sánchez , Lidia Senra , Ainhoa Etxaide , Beatriz Martxueta , Marta Síbina
2 de noviembre de 2015, por Esther Vivas
1ro de marzo de 2015, por Esther Vivas
España
Telefónica-Movistar: compartida la lucha es más1ro de julio de 2014, por Esther Vivas
España
Jaque mate al régimen5 de junio de 2014, por Esther Vivas
19 de marzo de 2014, por Esther Vivas
14 de febrero de 2014, por Esther Vivas
5 de febrero de 2014, por Esther Vivas