El contexto internacional de las indignaciones mundiales (1/5)

Breve visión retrospectiva de los movimientos que precedieron a la primavera árabe, a los indignados/as y a Occupy Wall Street

8 de enero de 2012 por Eric Toussaint




En el transcurso de 2011, un movimiento social y político rebelde hizo de nuevo irrupción en las calles y plazas de todo el mundo. Tomó una nueva forma y nuevos nombres: primavera árabe, indignados, movimiento Occupy Wall Street (OWS), etc. Las regiones donde este movimiento fue más notable han sido: África del Norte y el Próximo Oriente (incluido Israel), Europa y América del Norte. Ciertamente, no todos los países de estas regiones se vieron afectados por estas movilizaciones y nuevas formas de organización, pero todo el mundo se enteró de estos movimientos. En los países en que no fue masivo, existen minorías activas que intentan arraigarlo con resultados diversos. [1] En el hemisferio sur sólo en Chile, durante 2011, se vivió algo similar al movimiento de los indignados. [2]

Para resumir a grandes rasgos la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. del llamado movimiento altermundialista durante estas dos últimas décadas en el ámbito internacional, podemos distinguir diferentes fases relacionadas con la evolución de la situación mundial.

Entre 1999 y 2005, y frente a una profundización de la ofensiva neoliberal en los países del Norte, se produjeron grandes movilizaciones contra la OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
(Seattle, Estados Unidos, en noviembre de 1999), contra el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). (Washington en abril de 2000, Praga en septiembre de 2000, Génova en julio de 2001). En ese marco nació el Foro Social Mundial en enero de 2001, en Porto Alegre, extendiéndose rápidamente a todos los continentes (Latinoamérica, África, Europa, Asia del Sur, América del Norte). Se crearon nuevas redes internacionales: Jubileo Sur (sobre la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
), ATTAC (contra la dictadura de los mercados), la Marcha Mundial de Mujeres, Nuestro mundo no está en venta, etc. También se reforzaron redes antiguas (nacidas durante la primera mitad de los años noventa): Vía Campesina, el CADTM (red Norte/Sur focalizado en su comienzo sobre la deuda, el Banco Mundial y el FMI)… El movimiento altermundialista (o antiglobalización) se configuró durante esta fase, esencialmente en el marco del FSM.

Hitos que marcaron la creación del movimiento altermundialista

Por supuesto, las movilizaciones de los años 1999 y 2000 habían tenido una preparación en acciones anteriores, entre las que podemos citar:

- la movilización contra el G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. en París, en julio de 1989, con ocasión del bicentenario de la revolución francesa. Durante este evento se adoptó «L’Appel de la Bastille» (El Llamamiento de la Bastilla) para la anulación de la deuda del Tercer Mundo (que devino el texto fundador del CADTM;

- la rebelión (neo) zapatista que hizo irrupción el 1 de enero de 1994 y tuvo un impacto internacional muy importante durante varios años, en particular por el encuentro internacional de Chiapas de 1996, denominado de manera surrealista «Encuentro intergaláctico en defensa de la humanidad». En este encuentro participaron numerosos movimientos internacionales, entre los cuales el CADTM.

También fue en 1994 que tuvo lugar el 50º aniversario de la fundación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI). El acontecimiento fue conmemorado por una enorme movilización de protesta en Madrid. Esta manifestación inspiró luego a los franceses para la movilización contra el G7 en Lyon en 1996. En esa ocasión se lanzaron los colectivos «Les Autres Voix de la Planète» (Las otras voces del planeta). La iniciativa española reunió a diversas ONG, el CADTM Bélgica y movimientos como la «plataforma 0,7 %» en la que los jóvenes luchaban para que su país dedicara el 0,7 % de su PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
a la ayuda pública al desarrollo, también hubo sindicatos, movimientos feministas, movimientos ecologistas (Ecologistas en Acción). Con ocasión de esta contracumbre se aliaron una serie de movimientos que, más tarde, se reencontrarían en Seattle, en 1999, luego en Porto Alegre en 2001, etc. En 1997, en Ámsterdam, durante una contracumbre frente a la Unión Europea, las marchas europeas contra el desempleo tuvieron un papel catalizador.

Véase: CADTM, Les manifestes du possible, Syllepse-CADTM, París-Lieja, 2004

Después de 20 años de dominación neoliberal en América del Sur, en muchos países las luchas fueron masivas y en algunos casos tuvieron éxito: la guerra del agua en Bolivia en 2000, el levantamiento indígena en Ecuador que derrocó a un presidente neoliberal también en 2000; una rebelión que derrocó al presidente neoliberal argentino a fines de 2001 y que abrió una crisis prerrevolucionaria en diciembre del mismo año, que prosiguió en 2002; levantamiento popular en Venezuela en abril de 2002 por el retorno de Hugo Chávez a la presidencia, después de su derrocamiento por un putsch (11-13 de abril de 2002); guerra del gas en Bolivia en 2003, con la destitución del presidente neoliberal pro-Washington; derrocamiento de un nuevo presidente neoliberal pro-estadounidense en Ecuador en 2005… A continuación de estas movilizaciones, algunos gobiernos rompieron parcialmente con el neoliberalismo y se opusieron a la dominación de Estados Unidos, iniciando reformas políticas y restaurando en parte el control publico sobre los recursos naturales (Venezuela a partir de 1999, Bolivia en 2006, Ecuador en 2007). [3] Bajo la presión popular, el gobierno argentino, que no tiene un origen de izquierda, aplica medidas heterodoxas que no siguen el camino del gobierno del PT en Brasil o del Frente Amplio en Uruguay, ya que éstos prolongan la política de sus predecesores neoliberales, agregando una dosis importante de «asistencialismo» para mejorar la situación de los más pobres y consolidar así su base electoral. La zona de libre comercio para las Américas, deseada por Washington, se abandonó en 2005 gracias a la oposición de una mayoría de gobiernos de América del Sur y a la movilización social.

Mientras tanto, el 11 de septiembre de 2001 trajo una nueva ofensiva bélica de Estados Unidos en Iraq y Afganistán, que desprende un fuerte olor a petróleo y de refuerzo de su ventajosa posición militar. Esta ofensiva iba acompañada de una fuerte restricción de las libertades democráticas, especialmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. El nuevo pretexto fue la lucha contra el terrorismo. Frente a este endurecimiento imperial, el movimiento altermundialista consiguió la mayor manifestación contra la guerra de la historia —en febrero de 2003, entre 12 y 13 millones de manifestantes marcharon en todo el planeta— pero no se logró impedir la invasión de Iraq un mes más tarde. El declive del Foro Social Mundial comenzó en 2005. Una de sus causas sería el persistente rechazo de su consejo internacional de transformar un foro de encuentros y de intercambio en un medio democrático y abierto de convergencia para la acción. A esto se agrega la institucionalización de un proceso dominado por ONG y líderes de movimientos sociales que se alinean con gobiernos socioliberales (el gobierno de Lula en Brasil y de Prodi en Italia, en particular).

A partir de 2004, en el ámbito internacional, ya no hay grandes movilizaciones contra el FMI, el Banco Mundial, el G8, la OTAN Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
, la OMC, ni contra las guerras imperialistas. Manifiestamente, el movimiento altermundialista sufre una pérdida de velocidad aunque haya habido ediciones del FSM, como la de 2009 en Belem (Brasil), que tuvieron un gran éxito, y en menor grado también lo tuvo el FSM de Dakar en febrero de 2011.

En 2005, al adoptarse antidemocráticamente el Tratado Constitucional de la Unión Europea, las clases dominantes europeas y los gobiernos de turno reforzaron la orientación capitalista neoliberal de la integración europea en el marco de la UE y de la zona euro que se ha extendido en forma progresiva a 17 países. Los países capitalistas más industrializados, así como China y los países exportadores de materias primas, aparentemente gozaban de buena salud. Las clases dominantes continuaron su ofensiva en términos de precarización del trabajo, pero el consumo se mantuvo por las compras a crédito y la burbuja inmobiliaria Burbuja inmobiliaria Una burbuja inmobiliaria es una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario en su conjunto, caracterizada por un rápido incremento en el precio de los bienes inmobiliarios. Esto se traduce en una significativa y persistente separación entre los precios de los inmuebles y la variación de sus determinantes económicos fundamentales, como salarios o rendimiento de los alquileres. , que produjo una falsa impresión de riqueza y bienestar en varios países (Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Irlanda, y varios Estados de Europa central, miembros de la UE). Por otro lado, los perceptibles efectos del cambio climático en curso comenzaron a provocar una concienciación crítica con respecto al capitalismo productivista.

Traducido por Griselda Pinero


Éric Toussaint, doctor en ciencias políticas, presidente del CADTM Bélgica, miembro del Consejo internacional del Foro social mundial desde su creación y del Consejo científico de ATTAC Francia. Dirigió con Damien Millet el libro colectivo La deuda o la vida, Icaria editorial, Barcelona, 2011. Participó en el libro de ATTAC: Le piège de la dette publique. Comment s’en sortir, édition Les liens qui libèrent, Paris, 2011

Notas

[1En África, al sur del Sahara, tuvieron lugar movilizaciones de estudiantes en Burkina Faso en marzo-abril de 2011, en Togo en mayo-junio de 2011 y en Senegal un movimiento llamado Y’en marre (Estoy harto) contra el autoritarismo del presidente A. Wade en junio de 2011. Todas tomaban como referencia explícita la primavera árabe en curso. En Senegal, el Foro Social Mundial, reunido en febrero de 2011, diez años después de su creación, tuvo un éxito importante bajo el signo del levantamiento que se sucedía en Túnez y Egipto (véase Olivier Bonfond)

[2Véase Franck Gaudichaud, Cuando el neoliberalismo triunfante se agrieta : http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137928

[3Véase Franck Gaudichaud (bajo la dirección de), Le volcan latino-américain. Gauches, mouvements sociaux et néolibéralisme en Amérique latine, Textuel, París, 2008, http://www.cetri.be/spip.php?article613 y para la evolución en 2008-2009, Eric Toussaint « Honduras, Perú, Ecuador : « pequeños » olvidos y « grandes » mentiras» ; « Luces y sombras en la Venezuela bolivariana»

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org