CADTM: 20 años de lucha al lado de los explotados

29 de diciembre de 2010 por Eric Toussaint




1.- Hace ya 20 años que el Comité para la Abolición de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo (CADTM) se caracteriza por su combate contra de la deuda que los acreedores utilizan como un poderoso instrumento de dominación y de succión de riquezas. Sin descanso, el CADTM supo, a partir de esta cuestión, núcleo de su combate, tejer los lazos con las luchas del mundo entero, sobre temas diversos, con el fin de formular un análisis global del sistema capitalista y de avanzar en la formulación de alternativas [1]. 20 años después de su creación, el CADTM es una red internacional presente en más de 30 países repartidos en 4 continentes [2].

2.-El CADTM está convencido de que no habrá cambios revolucionarios mundiales sin una multitud de combates locales. Por ello, la dimensión local (barrio, ciudad, región…) es primordial, pero con la condición de que sea sistemáticamente ligada a la dimensión internacional.

3.-Desde su creación, el CADTM ha tenido siempre el orgullo de invitar, durante los eventos públicos que organiza, a representantes de las luchas provenientes de todos los rincones del mundo, con el fin de favorecer las convergencias. Por esta razón se invitó a los obreros de fábricas en huelga en Bélgica (por ejemplo, los metalúrgicos de Forges de Clabecq, que llevaron una lucha muy dura y ejemplar); los representantes del movimiento zapatista de México; Rosario Ibarra, luchadora mexicana por los derechos humanos; Vandana Shiva, feminista india líder del combate ecológico; representantes del movimiento indígena de Ecuador, del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil; una multitud de militantes de África; Lidy Napcil (Filipinas) y Beverly Keene (Argentina) de Jubileo Sur; Adolfo Pérez Esquivel (Argentina), premio Nobel de la Paz; René Dumont, agrónomo combatiente ecologista; el obispo Jacques Gallito, cuando fue atacado por el Vaticano por su combate radical por los oprimidos; Albert Jaquard, genetista, Alejandro Olmos de Argentina, luchador en contra de la deuda externa, y tantos otros y otras, representantes de todas las luchas por otro mundo.

4.-Al tener la deuda como objetivo y convencido de que era necesario reforzar una poderosa dinámica altermundialista, el CADTM participó activamente en la creación del Foro Social Mundial en Porto Alegre, en Brasil en 2001. Contribuyó también a reforzar la asamblea mundial de los movimientos sociales, participó en la fundación del Foro Social de Bélgica —las organizaciones miembros de la red internacional del CADTM hicieron lo mismo en sus países respectivos— y del Foro Social Europeo. El objetivo perseguido: construir herramientas para la transformación del mundo. Desde ese punto de vista, nuestro balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. es totalmente satisfactorio, aunque todavía queda una enorme cantidad de cosas para hacer. Es necesario continuar la lucha, sin descanso y con entusiasmo.

5.-El CADTM es un movimiento social internacional y tiene, por lo tanto, un funcionamiento y unos objetivos diferentes a numerosas ONG. Muchas de ellas, ya que su financiación depende de sus planes de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. , cambian regularmente de temática, y pasan, por ejemplo, del trabajo en condiciones justas a la soberanía alimentaria, de la deuda del tercer mundo al cambio climático…
El CADTM desea desarrollar una continuidad temática, estando abierto activamente a los combates de los otros movimientos. El CADTM ha participado en multitud de combates, pero siempre poniendo la deuda en el centro de la preocupación de los otros. Nuestro reto es que los otros movimientos, como por ejemplo, la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), integren la cuestión de la deuda entre sus objetivos. Simultáneamente, el CADTM integra a su vez la lucha feminista en sus propios procesos de análisis, en su práctica cotidiana y en su estrategia de acción. Esto es sólo un ejemplo, se podrían mencionar otros: la participación en la lucha por la justicia climática, por la promoción de los derechos humanos (ya sean políticos, civiles, económicos, sociales o culturales concebidos como indivisibles), por la soberanía alimentaria, por la desmilitarización… seguramente me olvido de citar muchas otras.

6.-Después de todos estos años dedicados a la lucha por la anulación de la deuda, percibimos ahora que la cuestión central en los países europeos es precisamente la deuda pública, puesto que todas las políticas sociales y económicas llevadas a cabo por los gobiernos actuales toman como pretexto la explosión reciente de la deuda pública para intentar imponer verdaderos planes de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. con su seguidilla de atentados a los derechos sociales fundamentales. Ya sea Bélgica, Rumania, Francia, España, Grecia, Polonia, Gran Bretaña, Irlanda…en todos los países europeos de la Unión Europea y fuera de ella, la deuda pública se convirtió en un tema fundamental. La deuda, que constituye una preocupación vital para las poblaciones de los países del Sur del planeta, llegó para ocupar la escena en los países del Norte. Nuestro trabajo, que consistía en hacer converger las luchas del Norte y del Sur se encontró incuestionablemente reforzado.

7.-El CADTM desarrolló una metodología y unos conocimientos puestos al servicio de los movimientos sociales. Muchos think tanks, gabinetes de estudio (incluso de políticas de izquierda) dan la prioridad al lobbying, con el pueden influir sobre los gobiernos, ministros, parlamentarios, dirigentes de instituciones como el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
o el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
. Realizan investigaciones y escriben alegatos que tienen por interlocutores principales los gobernantes y las direcciones de las instituciones del poder.
Nuestra opción fue colocarnos al lado de los movimientos sociales, producir análisis pertinentes y ponerlos a disposición de las ciudadanas y los ciudadanos de base organizados en asociaciones, la «sociedad civil de abajo» como diría François Houtart.
Esto tiene un efecto multiplicador, ya que si realmente estos análisis son tomados en cuenta por los movimientos sociales, por la sociedad civil de abajo, entonces esto se filtraría hacia los sitios de poder puesto que se constituiría una relación de fuerza. Se generaría un tema que sería centro de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. de la opinión pública, un tema de movilización de la base, en la calle. Y el poder político estaría obligado a tenerlo en cuenta.

8.-Cuando las Instituciones Financieras Internacionales (BM y FMI) invitan a las ONG y a otros componentes de la sociedad civil, sólo lo hacen para mostrarse ante las cámaras, para hacer creer que practican un verdadero diálogo. Los representantes de las IFI adoptan un discurso hueco, rimbombante, quieren dar la impresión de que han comprendido sus errores, hacen acto de contrición y afirman que entraron en un período de cambio en su modo de operar, pero en realidad aplican la misma lógica neoliberal de que todo es mercado y todo es exportación. El CADTM esta dispuesto a participar en polémicas con esas instituciones, especialmente con el fin de que rindan cuentas y mejorar el conocimiento que el público tiene de ellas revelando sus contradicciones mediante el debate público. Por otra parte, el CADTM rechaza la participación en órganos de concertación permanente con esas instituciones. El CADTM se niega a ser instrumentalizado.

9.-El CADTM busca la unidad entre las organizaciones que trabajan sobre el mismo tema, aunque tengan un punto de vista diferente. Esto vale para Jubileo Sur, cuya acción hemos apoyado desde su creación en 1999, también para Eurodad, con sede en Bruselas, que prioriza el lobbying. También vale para Latindadd, una red latinoamericana con sede en Perú. Y es válido para todos los movimientos que actúan en pro de una solución del problema de la deuda. Desde 2007 contribuimos a poner en marcha una coordinación permanente entre todos los movimientos que actúan en la cuestión de la deuda de los países en desarrollo, y también conseguimos organizar conjuntamente todos los años una semana de acción global contra la deuda y las IFI.
Aunque no tengamos exactamente el mismo enfoque en cuanto al contenido de los análisis y de las reivindicaciones, incluso si diferimos en la estrategia, eso nunca nos impidió intentar trabajar juntos, puesto que es el mejor medio para conseguir resultados.
Una de las armas de aquellos a los que combatimos es la de dividirnos, y por eso hay que buscar la unidad. Por supuesto, no a cualquier precio. Pero es necesario hacer esfuerzos extremadamente importantes para alcanzarla entre los diferentes movimientos que actúan sobre el mismo tema.

10.-Es necesaria también la convergencia con las organizaciones que trabajan en temas diferentes y difieren en su composición (Vía Campesina, sindicatos de trabajadores, ATTAC,…); es necesario converger con los y las que trabajan prioritariamente la cuestión de los derechos humanos, la liberación de las mujeres, etc.
Es fundamental que los partidos políticos, los movimientos sociales, las organizaciones de ciudadanos y ciudadanas, las ONG de izquierda trabajen conjuntamente para el cambio.
En esta perspectiva, convocamos el 29 de septiembre de 2010 en Bruselas una reunión de todos los movimientos sociales, de ciudadanos y ciudadanas y de partidos políticos que estén dispuestos a afrontar en Europa la utilización de la deuda pública como pretexto para implantar planes de austeridad. Partidos políticos y movimientos sociales de orientaciones diferentes se sentaron alrededor de la mesa con el objetivo principal de convocar en 2011 una gran conferencia europea contra la deuda y las políticas de austeridad. Es necesaria también, por supuesto, la unidad entre los pueblos del Norte y del Sur del planeta, siendo ésta el núcleo de nuestra acción. El CADTM despliega mucha energía para conseguir que se escuchen en el Norte las voces del Sur.

11.-En este mundo capitalista mundializado, una serie de pueblos, cuyo norte, los valores de la vida y la visión del mundo no son en absoluto los de «todo mercado», la prioridad a la propiedad privada y la acumulación de riquezas personales, se hicieron escuchar gracias a su firme acción en favor del rechazo del capitalismo y de las políticas neoliberales extractivistas. Es el caso especialmente de los pueblos originarios, por ejemplo, las poblaciones indígenas de América Latina.
Incluso en el Norte existen colectivos que han mantenido, frente a la lógica capitalista, otro tipo de opciones. Hay sectores de población, en especial los jóvenes, que buscan por sus luchas y sus modos de vida la ruptura con la lógica productivista capitalista. También podríamos mencionar las redes de economía solidaria, de intercambio de servicios. El otro mundo posible por el cual actuamos se basa parcialmente en esas acciones. Por supuesto, para poder concretar ese otro mundo posible, es necesaria una auténtica revolución en todos los ámbitos.

12.-Más allá de la acción de concienciación, ¿nuestro trabajo ha sido útil? La respuesta es afirmativa.
Hemos contribuido en forma muy concreta a la realización de la auditoría de la deuda ecuatoriana en 2007-2008, a partir del momento en el que el gobierno de ese país se decidió a realizar un acto unilateral soberano para encontrar un comienzo de solución al problema del reembolso de la deuda, que representaba en ese momento el 38 % del presupuesto del Estado. En eso, hemos sido muy útiles, ya que una parte de la deuda de Ecuador fue eliminada, por un monto de 3.200 millones de dólares (más los intereses que se debían pagar hasta 2030). Hemos contribuido, desde luego modestamente, a que la nueva constitución de Ecuador contenga una serie de artículos para impedir que se perpetúe la cuestión de la dependencia con respecto a la deuda pública. Un poco antes, habíamos contribuido a que Paraguay se decidiera repudiar una deuda ilegal contraída con bancos suizos. El CADTM también contribuyó con sus consejos a la puesta en marcha del Banco del Sur entre siete países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela) cuya actividad debería comenzar próximamente. Como se ve, cuando gobiernos progresistas nos han pedido nuestra colaboración, hemos estado dispuestos a ejercer nuestra responsabilidad. Y eso nunca nos impidió expresar nuestras críticas con respecto a esos gobiernos. Además, el CADTM desarrolló un análisis sobre la deuda y sus alternativas que permite a cualquier organización o a cualquier gobierno que desee realmente luchar contra la deuda, encontrar herramientas listas para ese fin.

13.-El CADTM tiene un norte, un criterio fundamental: estar siempre y en cualquier lado junto a aquellas y aquellos que son explotados u oprimidos. Nuestro criterio fundamental en todas las acciones que emprendemos, incluso cuando tratamos de aportar nuestro sostén a algunos gobiernos de izquierda, como en el caso de América Latina, es preguntarnos si esa acción nuestra será una ayuda a las y los que son explotados para progresar hacia su emancipación. Si la respuesta es afirmativa, entonces nos pondremos a su lado.


Exposición de conclusión de la jornada de celebración del vigésimo aniversario del CADTM, realizada en Bruselas el 27 de noviembre de 2010. La presente versión fue revisada y editada por el autor. La versión en vídeo está en Internet (en francès): http://www.cadtm.org/Discours-de-cloture-d-Eric

Traducido por Griselda Pinero.

Notas

[1Ver el manifiesto político de la red internacional CADTM: http://www.cadtm.org/Declaracion-de-principios

[2Véase la lista de las organizaciones miembros y la cartografía de la red: http://www.cadtm.org/Contactenos Véase igualmente el reglamento de funcionamiento de la red CADTM internacional: http://www.cadtm.org/Estatutos

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org