Un aporte a la historia de la lucha feminista: más de 70.000 MUJERES se encontraron en Rosario, Argentina, los días 8, 9 y 10 de octubre.
11 de octubre de 2016 por Maria Elena Saludas
Foto Sebastián Pittavino (Fotográfo agredido al cierre del ENM)
El Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), que se realiza cada año en Argentina desde 1986, se caracteriza por ser un espacio de mujeres autónomo, auto convocado, profundamente democrático, pluralista, autofinanciado, federal y horizontal. Convergen, en este espacio, mujeres venidas no sólo de todos los rincones de nuestro país sino, también, de Latinoamérica. La propuesta es compartir, debatir y buscar respuestas a la multiplicidad de problemáticas, algunas con gravísimas consecuencias, que afectan a las mujeres en su diario vivir.
En el marco de esta convocatoria, se proponen múltiples talleres donde se expresan nuestras luchas, las que se dan en los lugares de trabajo, en la casa, en el barrio, en el campo, en la escuela, en la facultad, en la ciudad… etc. Estos talleres se realizaron, en simultáneo, en muchos puntos de la ciudad de Rosario durante los tres días de funcionamiento del ENM.
Este año, Rosario, ciudad de contrastes, ubicada a orillas del Río Paraná, cobijó reflexiones y debates pero, también, fue una fiesta de colores, músicas, cantos, complicidades y rebeldías que recorrieron sus calles y plazas.
En 1985 un grupo de mujeres argentinas participó en la Clausura de la Década de la Mujer en Kenia, África. Cuando regresaron, pensaron en la necesidad de auto-convocarse para tratar la problemática específica de las mujeres en nuestro país, donde al igual que en el resto del mundo sufrimos una marcada discriminación en el rol que tenemos en la sociedad.
Así, en 1986 empezaron los encuentros en nuestro país y desde ahí no pararon. Cada año son más masivos y exitosos. En el primero se reunieron, aproximadamente, 1000 mujeres, hoy en el 31° Encuentro Nacional de Mujeres, en Rosario, han participado más de 70.000 compañeras.
Los talleres son el corazón de los Encuentros. En ellos participan todas las mujeres, se caracterizan por ser democráticos y horizontales y pluralistas. Rompen con el esquema que estamos acostumbradas a ver, donde algunos/as pocos/as hablan y otros/as solo escuchamos en silencio. Los talleres son soberanos, lo que se discute pertenece solo a las mujeres que participan del mismo. Tienen como modalidad el consenso, para garantizar que todas podamos expresarnos, no se vota.
En esta oportunidad debatimos 69 temáticas en más de cien talleres. Cada taller tiene una coordinadora, su tarea es ordenar el debate y garantizar que todas las voces puedan escucharse. También se eligen secretarias que escriben todo lo que se discute en el taller para después armar las conclusiones.
Cuando termina el encuentro la comisión organizadora publica las conclusiones de todos los talleres y son entregadas en el siguiente encuentro. Previa lectura en el acto de cierre.
Los talleres, fundamentalmente, nos permiten descubrir que no estamos solas, que podemos juntarnos para dejar de lado nuestros sufrimientos e intentar modificar la realidad de nuestro país y del mundo. [1]
Como ATTAC- CADTM Argentina participamos del Taller Mujeres y Crisis Mundial Actual que se fusionó con el de Mujeres y Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Pública. A los pocos minutos de funcionar tuvo que ser desdoblado porque superaba la capacidad del aula de la Escuela que teníamos asignada. Esto no sólo ocurrió con este Taller sino con la mayoría. Por eso, los debates se escaparon a los patios ante tantas mujeres que necesitaban compartir dolores, saberes, experiencias y resistencias.
Dos fueron las propuestas más importantes que allí se consensuaron:
1) Sensibilización sobre el aumento del endeudamiento a partir del pago a los “Fondos Buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. ” por parte de Gobierno de Macri que habilitó la entrada de Argentina al mercado de capitales y la emisión de bonos tanto en dólares como en euros. Suspensión pago de la Deuda Pública y realización de una Auditoría Integral y Participativa de forma inmediata.
2) Participación en las Jornadas Continentales en Defensa de la Democracia y contra el Neoliberalismo, cuyo eje fundamental es la lucha contra la impunidad de las Empresas Transnacionales (ETN) y continuar luchando contra el marco jurídico de protección de las mismas a partir de todo tipo de Tratados de Libre Comercio (TLCs). Estas Jornadas se realizarán el día 4 de noviembre en todo al continente, fecha en la que recordamos el triunfo del NO al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas)
El Encuentro Nacional de Mujeres realizado en Rosario (Argentina) sorprendió por su masividad, con más de 70.000 participantes, los talleres de debate que desbordaron los cálculos estimativos, esto se vio reflejado, también, en la tradicional marcha que corona el ENM. Fueron más de 45 cuadras con miles de mujeres pertenecientes a organizaciones y movimientos sociales, sindicales, políticos y cientos mujeres nucleadas en redes como “Ni una menos” o “No a la Trata” que marcharon durante horas por las calles de la ciudad en una experiencia, tal vez, inédita en el mundo. Marcha colorida, con múltiples banderas y cánticos exigiendo el fin de la violencia, políticas de Estado, cumplimiento de leyes vigentes, implementación de aborto legal, seguro y gratuito más variadas consignas contra el ajuste y los “tarifazos”, hoy implementados en nuestro país que agudizan aún más el sufrimiento de las mujeres. Este año el Encuentro se hizo en un marco de aumento de la pobreza, desempleo, precarización laboral, apertura de la economía, inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). situaciones que inciden en los problemas específicos vinculados a la violencia, a los “feminicidios” y a los problemas de pareja.
Lamentablemente, sobre final de la marcha se produjo una represión de las fuerzas de Seguridad que, por supuesto, fue lo más difundido por los medios hegemónicos. La misma, fue rechazada enfáticamente no sólo por la comisión organizadora que expresó que esta fue “una marcha histórica, la más concurrida de la historia de los encuentros, fruto de la más amplia unidad y de la necesidad de miles de mujeres de expresar sus reclamos y reivindicaciones”.
Como así, también, por la diputada Mercedes Meier que manifestó: “Creo que ni siquiera con estos incidentes, que no sabemos de donde surgen, pero que claramente no son parte de la fenomenal movilización que produjo este encuentro, se pudo opacar este histórico encuentro. Histórico no solo por la masividad, que desbordó todas las previsiones, sino también por la intensidad de la participación y el debate”, explicó Meier.
Durante la mañana del 10 de octubre, bajo la lluvia, además de leerse las conclusiones y propuestas, se volvió a elegir, como cada año, por aclamación, la sede del próximo Encuentro. El mismo será en la provincia del Chaco donde las mujeres que lo propusieron explicaron lo importante de visibilizar la pobreza, el sufrimiento de las mujeres y la triple opresión que allí viven por ser mujeres, pobres y originarias.
¡HASTA EL PRÓXIMO ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES EN ARGENTINA, COMPAÑERAS!
COMPARTIMOS UNA SELECCIÓN DE FOTOS QUE HABLAN POR SÍ SOLAS de este ENCUENTRO
Agradecemos el excelente trabajo de l@s fotógraf@s:
Arq. Graciela Quiroga blog: fotosgraficaydisenios.blogspot.com.ar
Sebastián Pittavino (Periodista agredido con disparo de bala de goma frente a la Catedral de Rosario)
Por María Elena Saludas (ATTAC Argentina- CADTM)
[1] Se puede acceder al listado de Talleres del corriente año en: http://encuentrodemujeres.com.ar/wp...
17 de junio de 2021, por Eric Toussaint , CADTM International , Sushovan Dhar , Maria Elena Saludas , Omar Aziki , Broulaye Bagayoko , Fatima Zahra El Beghiti
17 de junio de 2021, por Maria Elena Saludas
25 de noviembre de 2020, por Eric Toussaint , CADTM International , Jean Nanga , Christine Vanden Daelen , Sushovan Dhar , Maria Elena Saludas , Omar Aziki , Rémi Vilain
Argentina
Crónica de una Jornada de Lucha contra el FMI en Argentina19 de noviembre de 2020, por Maria Elena Saludas , Vanessa Dourado
Conversatorio: CADTM Argentina – CADTM Uruguay en el marco de la:
Semana de Acción Global por la Anulación de la Deuda - (2da intervención)3 de noviembre de 2020, por Maria Elena Saludas , CADTM AYNA
México
Conferencia Virtual: Crisis Capitalista, pandemia y Deuda Pública25 de junio de 2020, por Maria Elena Saludas
10 de mayo de 2020, por Maria Elena Saludas
10 de febrero de 2020, por Maria Elena Saludas
30 de enero de 2020, por Maria Elena Saludas , Vanessa Dourado
Conferencia: María Elena Saludas (Argentina)
Diálogo Internacionalista: América Latina y el Caribe (ALC) y Re Commons Europe9 de septiembre de 2019, por Maria Elena Saludas