La deuda ilegítima de Ecuador, por una auditoría integral de la deuda

Capítulo 4 : El impacto socio-económico de la deuda

25 de agosto de 2007 por Stéphanie Jacquemont




 Capítulo 4 : El impacto socio-económico de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.

- A. Una deuda insostenible mantenida por los acreedores
- B. Una política económica impuesta por los acreedores
- C. Las consecuencias sociales y económicas

  • 1.Incremento de pobreza, aumento de desigualdades y deterioro de las condiciones de vida
  • 2.La emigración masiva
  • 3.Destrucción ambiental
  • 4.Ningún respeto a los compromisos

Regreso al indice / Capitulo siguiente

Desde el 2007 existen signos alentadores que parecen indicar que Ecuador desea una refundación de sus políticas económicas, especialmente la relativa a la deuda, de modo que, finalmente, la economía pueda estar al servicio de los ecuatorianos.

Este cambio ocurre luego de años de endeudamiento masivo y de políticas económicas asesinas, que han enriquecido a una minoría y empobrecido a la mayoría de los ecuatorianos, y que condujeron al país a la situación actual.

 A. Una deuda insostenible mantenida por los acreedores

Si se estudian los indicadores más comunes utilizados para analizar la deuda de un país, se llega a la conclusión de que la de Ecuador ha alcanzado niveles insostenibles. Desde hace años, el servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. absorbe la mayor parte de los ingresos del país. Mientras tanto, la deuda aumenta implacablemente y el país continúa pidiendo créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
para poder pagar sus obligaciones.

Durante el período 1970-2006, la deuda externa total (deuda privada y pública) aumentó considerablemente. Las «correcciones» intrascendentes aportadas por los diferentes alivios y renegociaciones nunca consiguieron moderar su crecimiento espectacular, desde los 241 millones de dólares en 1970 hasta los 16.995 millones de dólares en el 2006.

Esta deuda externa se ha excedido en más de un 40 % del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
durante los últimos dos años, pero el promedio de todo el período 1970-2006 se acercó al 61 % del PIB, o sea, 2,72 veces mayor que el monto de las exportaciones. De hecho, Ecuador sufre una verdadera hemorragia: si restamos a las sumas recibidas de los prestamistas extranjeros lo desembolsado, vemos que la transferencia neta de la deuda es extremadamente negativa para Ecuador. Durante el período 1970-2006, más de 13.500 millones de dólares salieron de Ecuador para llenar las arcas de los diferentes acreedores extranjeros, como parte del mecanismo de la deuda externa. [1] Con esto queda bien claro que la deuda es una herramienta de dominación y una forma de saquear y aprovecharse de los países deudores. Fue concebida por y para los acreedores.

Fuente: Leonardo Vicuña Izquierdo y el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
del Ecuador

Concentrándonos en la parte pública de la deuda externa, vemos que la transferencia neta es muy negativa. Entre 1982 y junio de 2006, fueron transferidos 13.558 millones de dólares a los acreedores extranjeros. [2] Entre 1982 y 2006, el Estado desembolsó 11.957 millones de dólares a las organizaciones multilaterales: Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
(BM), Banco de Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Andina de Fomento (CAF), Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI) y otros. Al mismo tiempo, el país recibió nuevos préstamos por un monto total de 10.920 millones de dólares. [3] Esto significa que hubo una transferencia neta negativa de 1.037 millones de dólares en favor de estas organizaciones, y por lo tanto el stock de la deuda Stock de la deuda Suma total de las deudas. en realidad subió. Estas cifras hacen que sea difícil creer que estas organizaciones estén actuando en favor de los intereses de los países deudores, contrariamente a lo que pretenden hacer creer. También es necesario precisar que los préstamos concesionales sólo corresponden a una pequeña parte (14 %) del total de 980 millones de dólares de deuda [4] contraída con los países miembros de Club de París.

El servicio de la deuda externa pública ha consumido una parte considerable de los ingresos por exportaciones del país (un promedio del 48 % durante el período 1970-2006). Desde el año 2000, el peso de la deuda pública externa, frente al PIB o al ingreso por exportación tiende a disminuir, como se puede observar en la tabla siguiente:

AñoDeuda Externa Pública (millones de dólares))Deuda Externa Pública/PIB (%)Deuda Externa Pública/exportación (%)
1976 635.8 11.96 50.56
1986 8977.5 85.38 410.72
1996 12628 59.38 259.16
2000 11335.4 71.14 230.09
2001 11372.8 53.52 243.09
2002 11388.1 45.74 226.13
2003 11493.2 40.14 184.70
2004 11061.6 33.89 142.68
2005 10851 29.74 107.44
2006 10215.3 24.98 80.26
Fuente: Leonardo Vicuña Izquierdo y el Banco Central del Ecuador

Sin embargo, no es tan simple como parece ya que, de hecho, una de las razones de la reducción de la deuda externa pública fue que el capital de la deuda comercial disminuyó en el año 2000, al mismo tiempo que los bonos Brady fueron canjeados por bonos Globales (véase el capítulo 5). No obstante, los altos intereses de los bonos Globales hicieron incrementar la deuda de forma considerable durante los años siguientes. Además, el PIB fue inflado artificialmente por la «dolarización Dolarización Substitución de la moneda nacional por el dólar, la cual, a diferencia de un régimen dede «arrimage», desaparece totalmente. », lo que puede dar la impresión de que el peso de la deuda hubiera disminuido y que la situación esté mejorando, mientras que en realidad no es así. Por último, esta leve mejoría de los indicadores de la deuda externa no debería permitir que se oculte otra realidad: el fuerte aumento de la deuda externa privada (la parte privada de la deuda externa subió, entre los años 2000 y 2005 [5], del 16 % al 37 %); así como el aumento en curso de la deuda pública interna. Resumiendo, lo que ha sucedido es que el Estado ha sustituido la deuda externa a largo plazo por deudas internas a corto plazo con altos intereses, mientras los agentes privados contraían fuertes deudas externas. Obviamente, ésta no es una situación saludable y no libera al Estado de las presiones externas. Como se ha visto a la hora de la «sucretización» (véase el capítulo 2), un Estado puede ser llevado a nacionalizar la parte privada de la deuda, bajo la presión de los acreedores, y obligado a pagar con una alta tasa de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. a los bancos extranjeros para evitar la quiebra de las compañías y de toda la economía del país. Por otra parte, el hecho de que la deuda interna tenga altos intereses a corto y mediano plazo podría crear problemas de solvencia al Estado.

Fuente: Leonardo Vicuña Izquierdo y el Banco Central del Ecuador

Así, aunque la deuda pública externa haya disminuido, el servicio de la deuda pública interna y externa aumentó constantemente en términos absolutos entre los años 2000 y 2005, de 1.680 a 2.828 millones de dólares (o sea, ¡el 35,7 % del Presupuesto del Estado del año 2005!). [6]

Asistimos así a un cambio de la composición de la deuda pública de Ecuador, con un peso relativo de la deuda externa menos importante (ver el gráfico anterior). Sin embargo, el servicio de la deuda externa sigue teniendo un peso considerable en el presupuesto, a lo hay que sumar un servicio creciente de la deuda interna. A pesar de esto, no se habla de la sostenibilidad de la deuda. Por otra parte, este nuevo escenario no significa que los acreedores externos vayan a aflojar la presión. Por el contrario, siguen instando a los países a pagar a los acreedores externos, para lo cual seguirán queriendo imponer unas políticas que apunten a una sola opción, que es el pago a los acreedores a cualquier precio, y con una indiferencia total de los derechos humanos de la población.

 B. Una política económica impuesta por los acreedores

El mecanismo de la deuda es un medio tanto de saqueo como de dominación a los países deudores, y el caso de Ecuador es un ejemplo de ello. No sólo el servicio de la deuda absorbe recursos considerables, sino que la deuda también es utilizada como un medio para imponer políticas, lo que hace al país cada vez más dependiente. Las medidas impuestas apuntan a que el país pueda pagar a los acreedores, que atraiga a los inversores internacionales y a impedir el desarrollo auto-centrado, de tal forma que el país permanezca conectado al mercado mundial y dependiente del capital extranjero.

De este modo, el FMI, por medio de una serie de cartas de intención firmadas por Ecuador (9 cartas desde 1983) y sus planes de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. , y el Banco Mundial, por medio de las estrategias de ayuda, han impuesto las políticas neoliberales del Consenso de Washington. Estas políticas —destinadas a mantener la estabilidad macroeconómica— son claramente concebidas para beneficiar a los países acreedores:

  • La disciplina fiscal, requerida al Estado para liberar suficientes fondos públicos y que el país pueda cumplir con sus obligaciones como deudor. Esta disciplina fiscal significa menos gastos estatales y, por lo tanto, recortes del presupuesto, privatizaciones, etc. Así, en 2003-2004, el FMI impuso el congelamiento de los salarios de los trabajadores del sector público y las pensiones, el despido de 30.000 funcionarios, etc., ya que el gasto primario no debía crecer más del 3.5 %. El modelo fiscal impuesto es de lo más injusto, ya que la mayoría de los ingresos tributarios proviene del IVA, que golpea con más dureza a los pobres. En el 2006, el 50 % del ingreso tributario provino del IVA, mientras sólo el 28 % [7] correspondió al impuesto sobre la renta y al impuesto sobre utilidades. De la misma manera, el constante incremento del precio de los servicios públicos, con el fin de generar mayores ingresos para el Estado, afectó con severidad sobre todo a las familias más pobres.
  • Los incentivos a la exportación deben proporcionar las divisas necesarias para pagar la deuda y, al mismo tiempo, asegurar que los países del Norte tengan acceso a los recursos, tales como el petróleo, los productos agrícolas (camarones, café, cacao, etc.). Por eso, en el 2002, el FMI impuso la creación del FEIREP (Fondo de Estabilización, Inversión y Reducción del Endeudamiento Público). La ley estipulaba que el 70 % de este fondo, alimentado con los ingresos del petróleo, debía ser asignado al servicio de la deuda y a la recompra de los bonos Globales para mantener alta su cotización. Adicionalmente, hubo sucesivas devaluaciones con la intención de fomentar las exportaciones.

Sin embargo, este tipo de crecimiento extrovertido —destinado a satisfacer las necesidades externas— no permite el crecimiento del sistema de producción local, ni satisfacer las necesidades locales. Normalmente, lo que se exporta son los productos primarios, y esto implica tanto la sobreexplotación de los recursos naturales (petróleo, bosques, etc.), como los estragos ambientales. Es más, la demanda local es atendida por productos importados, que el mercado libre hace disponible a precios tan bajos que las compañías nacionales no pueden competir con ellos. La devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. , alentada para fomentar las exportaciones, hace que el coste de las importaciones y el servicio de la deuda sean muy superiores.

Estas políticas «fondomonetaristas» resultaron claramente un fracaso. El crecimiento económico ha permanecido extremadamente limitado, y el PIB per cápita incluso bajó entre 1985 y el 2000, cayendo de 1.279,7 a 1.259,9 en dólares constantes (2000). [8]

Aunque la situación parece estar mejorando desde el 2001 (el PIB per cápita real en el 2005 fue 1.535 dólares) esto es sobre todo debido tanto al incremento de la producción como al del precio del petróleo. Sin embargo, no todo el ingreso del petróleo va al Estado, ya que una gran parte de la producción queda en manos de las compañías extranjeras. Si se excluyen las exportaciones de petróleo, la balanza comercial Balanza comercial La balanza comercial de un país mide la diferencia entre sus ventas de mercaderías (exportaciones) y sus compras (importaciones). El resultado es el saldo comercial (deficitario o excedentario). fue siempre deficitaria entre el año 2000 y mayo de 2006. [9] Todas estas políticas impuestas por el FMI crearon el desequilibrio estructural y la inestabilidad crónica que culminaron en la gran crisis de 1999.

La deuda no sólo es responsable de las políticas aplicadas, cuyo único objetivo es asegurar el pago del servicio de la deuda, sino que también priva al país de recursos que normalmente deberían ser invertidos en el desarrollo de la economía nacional. El presupuesto es completamente desequilibrado y el gasto social ridículamente bajo, comparado con las sumas gastados en el pago de la deuda.

El presupuesto estatal es muy dependiente del endeudamiento interno y externo y también de los ingresos del petróleo, fundamentales, que dependen de un precio muy volátil. Los ingresos tributarios son demasiado bajos e injustos debido a las políticas impuestas por las instituciones financieras internacionales (IFI), que implican reducciones en los impuestos progresivos, como por ejemplo, los correspondientes a la renta y las ganancias, mientras que, al mismo tiempo, se exige un aumento en el más regresivo de los impuestos, o sea, el IVA, que es proporcionalmente mucho más duro para las personas más pobres.

A unos recursos desequilibrados se suman unos gastos desequilibrados: el servicio de la deuda externa pública durante el período 1980-2005 representó en promedio el 66 % del presupuesto del Estado. [10] Como Hugo Arias Palacios tan claramente resume, el servicio de la deuda es una «sanguijuela que chupa los recursos financieros y una camisa de fuerza eterna para el presupuesto». [11]

El porcentaje del presupuesto que se destinó hacia el servicio de la deuda pública entre 1995 y 2006 fue siempre más alto que el de educación, cultura, salud y desarrollo comunal.

Gastos presupuestarios (en millones de dólares)

AñoGastos (incluyendo amortización e interés)Educación y culturaSalud y desarrollo comunalServicio de la Deuda
2000 4034.7 416.4 146.9 1680.3
2001 5488.5 492.8 188.6 1827.9
2002 5505.7 694.3 259 2019.9
2003 6187.7 675.7 309.9 1950.7
2004 7323 858.3 371.3 2652.4
2005 791.7 946 422.9 2827.6
2006 9022 967.2 469.8 3837.3
Fuente: BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, Boletín Estadístico Mensual, Febrero 2007

Las ratios calculadas por el OID señalan una situación muy preocupante: por ejemplo, en el 2001, el servicio de la deuda fue casi 10 veces superior que el presupuesto de educación y 6 veces superior que el de salud. Otras cifras aún más elocuentes provenientes de UNICEF, citadas por Alberto Acosta, [12] muestran que el total de 15.700 millones de dólares gastados en el servicio de la deuda entre 1990 y 1999 es equivalente ¡a 135 años del gasto gubernamental en salud!

Esta falta de gasto social significa que el Estado está realmente violando su propia Constitución, que garantiza el respeto de los derechos humanos y hace de esto el deber más alto del Estado (Art. 16 de la Constitución).

Para el sector de la salud, la Constitución dice que «el presupuesto de salud aumentará cada año en la misma proporción que el ingreso corriente del presupuesto del gobierno central. No habrá ninguna reducción en el gasto de salud».

Esto no fue respetado por el gobierno de Mahuad en 1999, cuando el ingreso corriente se había incrementado en el 40,66 % entre 1998 y 1999, mientras que el gasto en salud sólo aumentó el 22,18 %. El Centro de Derechos Económicos y Sociales [13] intentó un recurso por inconstitucionalidad contra el gobierno y el Congreso.

Es la misma situación para la educación y la erradicación del analfabetismo que, según el Art. 71 de la Constitución, deben recibir el 30 % del ingreso corriente del Estado. En el 2006, el presupuesto para educación y cultura fue de 967,2 millones de dólares, es decir, apenas el 25 % de los ingresos corrientes.

Además, el Estado no dudó en eludir sus deberes al manipular las cuentas. Simplemente, infravalorando los ingresos de petróleo en el presupuesto al fijar un precio mucho más bajo que el esperado, y destinar la diferencia de ingresos a fondos como el FEIREP. De la misma manera, el 31 de enero del 2003, el gobierno decidió que sólo el 10% del presupuesto asignado a la educación y a la salud sería incluido en el Presupuesto General del Estado, y así, el restante 90% escapó al control parlamentario. [14]

 C. Las consecuencias sociales y económicas

Está claro que los remedios neo-liberales de los acreedores no han funcionado. Las distintas inyecciones de préstamos mantienen al «paciente» vivo sólo para que pueda pagar el servicio de la deuda. Mientras los acreedores continúan «desangrando» a Ecuador. La reducción en los presupuestos de Educación, Salud, Servicios Sociales y Agricultura han minado seriamente las condiciones de vida de la mayoría de los ecuatorianos, y el Estado ha favorecido sistemáticamente el enriquecimiento de una pequeña y ya rica minoría. Las políticas aplicadas durante la crisis de 1999 son un buen ejemplo. Mientras 1.140 millones de dólares [15] fueron invertidos en salvar a un pequeño número de bancos, los ahorros de la gente fueron congelados ¡y a las enfermeras, médicos, maestros etc., no se les pagó sus salarios!

1. Incremento de pobreza, aumento de desigualdades y deterioro de las condiciones de vida

El resultado de estas políticas ha sido un incremento en la pobreza y la extrema pobreza, y la acumulación de riqueza en manos de una oligarquía. Durante el período 1970-2005 la pobreza aumentó en forma considerable. En 1970, el 40 % de la población estaba viviendo por debajo del umbral de pobreza, y en el 2005 se alcanzó el 61 %. [16] La pobreza empeoró notablemente durante la crisis de 1999. Entre 1995 y el 2000, el número de pobres subió de 3,9 millones (es decir, el 34 % de la población) a 9,1 millones (o sea, el 71 %), mientras la extrema pobreza se duplicó y abarcó al 31 % de la población en el año 2000. Sin embargo, el rico se ha hecho cada vez más rico. En 1990, el 20 % más rico de los habitantes recibió el 52 % de los ingresos, 10 años después, esta minoría detentó el 61 %. [17] Esta pobreza afecta en particular a los habitantes de las áreas rurales y a los pequeños productores agrícolas que son los más afectados por la apertura de los mercados, por el aumento del precio de los insumos Insumos Elementos que entran en la producción de un bien. En la agricultura, los abonos, los pesticidas y herbicidas son insumos destinados a mejorar la producción. Para obtener las divisas necesarias para el pago del servicio de la deuda, los mejores insumos se reservan para los cultivos para la exportación, en detrimento de los cultivos alimentarios necesarios para la población. , la privatización de la tierra, etc.

De acuerdo con un informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) que data del 2003, la pobreza está creando problemas de desnutrición, puesto que, aunque la comida disponible en el país debería ser suficiente para cubrir las necesidades de la población, la desigualdad de los ingresos no permite a los más pobres alimentarse correctamente. [18]

Esta creciente pobreza también afecta el acceso a la sanidad y a la educación. La inseguridad laboral, el incremento en el desempleo y la reducción de los salarios, provoca que cada vez más niños abandonen el sistema escolar, a fin de poder ayudar a sus familias. El bajo presupuesto de educación significa un deterioro en el acceso y en la calidad de la educación ofrecida. El período escolar dura, por término medio, sólo 3.9 años en las áreas rurales, [19] pero 6 años en el resto del país. La tasa de escolarización en la educación secundaria fue sólo del 52 % en el 2004. [20] El 25 % de la población es funcionalmente analfabeta.

Los datos concernientes a la salud pública también son preocupantes. En el ámbito nacional, el 50 % de los niños padecen de desnutrición crónica (70 % en las áreas montañosas), el 72 % de los bebés menores de un año y el 40 % de las mujeres embarazadas son anémicas, sólo 7 de cada 10 ecuatorianos tienen acceso a los cuidados básicos de salud, y cada año, unas 50.000 personas que necesitan cuidados hospitalarios, no los consiguen. [21]

Incluso, el FMI está de acuerdo de que los medios invertidos en los servicios sociales son insuficientes. En su informe de junio de 1999 titulado «Ecuador: Protección Social y la Crisis Económica» dice que «las condiciones sociales —el nivel y la distribución de los ingresos, de la sanidad y de la educación— en Ecuador están por debajo del promedio latinoamericano». [22]

2. La emigración masiva

Desde hace varios años hay un éxodo masivo desde Ecuador, especialmente después de la crisis de 1999, cuando se calculó que entre 700.000 y 800.000 personas dejaron el país, es decir, más del 10 % de los habitantes económicamente activos. Es obvio que esto hace bajar de manera artificial las cifras de desempleo. La mayoría de los emigrantes son personas educadas y su partida priva a Ecuador de una fuerza laboral calificada. Hay que tener en cuenta que estos emigrantes participan en la economía nacional a través de las remesas que envían. En el año 2000, este dinero entrante se calculó que era un 10 % del PIB, que, de hecho, ayudó a mantener el consumo dentro del país y llenar así el vacío dejado por el Estado, que había invertido muy poco en el gasto social para garantizar el pago del servicio de la deuda. Se calcula que en los años 2000 y 2001 el monto enviado al país por los ecuatorianos expatriados (1.364 y 1.430 millones de dólares respectivamente) fue mayor que el ingreso por la exportación de bananas, camarones, café y cacao (1.167 y 1.136 millones de dólares en los años 2000 y 2001, respectivamente). [23] Así, puede verse que la emigración actúa como una válvula de seguridad que ha ayudado a que la situación social no se deteriore aún más. Pero también tiene efectos negativos, como la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). , el incremento de las importaciones (parte del dinero recibido de los emigrados —17 % según el BID— es utilizado para comprar bienes de consumo no esenciales, fabricados en el extranjero) y la dependencia de recursos externos para satisfacer las necesidades internas. De hecho, la emigración permite al Estado desentenderse de las cuestiones sociales, ya que modera los efectos catastróficos (pobreza, desempleo) generados por la crisis y el pago de una deuda insostenible.

3. Destrucción ambiental

A la deuda social soportada por el pueblo ecuatoriano, hay que sumar la deuda ambiental. El endeudamiento externo ecuatoriano sirvió para financiar proyectos con total menosprecio del impacto que tienen sobre el ambiente. El desarrollo de las exportaciones, impuesto por las demandas del FMI, lleva a la sobreexplotación de los recursos naturales, la producción en gran escala que destruye los ecosistemas naturales, amenazando el estilo de vida tradicional de miles de ecuatorianos y reduciendo sus fuentes de ingresos.

Por ejemplo, el petróleo, que ha sido sobreexplotado en los años recientes con el objetivo de poder hacer frente al pago del servicio de la deuda. Esto no ha contribuido, de ninguna manera, al desarrollo nacional, por el contrario, los daños causados por la extracción del petróleo en el noreste del país son 50 veces superiores que el valor de la deuda. Los daños son de varias clases: la deforestación, la contaminación de los recursos hídricos, la erosión de la tierra, el desplazamiento de las poblaciones indígenas...

Otro excelente ejemplo del daño ecológico es la producción de camarones, el 90 % del cual se destina a la exportación. Esta actividad fue estimulada con entusiasmo por el FMI (promoción de las exportaciones) y se usaron préstamos de varias organizaciones multilaterales para desarrollar la producción. El cultivo del camarón ha ocasionado la destrucción de los manglares [24] (un 70 % de éstos ya han desaparecido), un rico ecosistema que era una fuente de ingresos para los habitantes locales, una barrera natural contra las inundaciones y la salinidad de la tierra. Esta actividad incluso se desarrolla en áreas dónde la acuicultura está prohibida por la ley. Los movimientos de defensa ambiental, como Acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. ecológica, reivindican que Ecuador es acreedor de una deuda ecológica Deuda ecológica Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.

Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
, mucho mayor que la deuda cuyo reintegro se le exige al Estado.

4. Ningún respeto a los compromisos

Las desastrosas consecuencias socio-económicas de la satisfacción del servicio de la deuda plantean la cuestión de su legitimidad y del respeto de una serie de derechos garantizados por la Constitución y por varios textos internacionales que fueron firmados por Ecuador. Como ya se ha señalado, al dedicar más recursos al pago del servicio de la deuda que a la educación, a los servicios de salud y a la reducción de la pobreza, el Estado es culpable de no respetar los derechos que supuestamente están garantizados por la Constitución y las reglas para los presupuestos que ésta contiene. Debe recordarse que, de acuerdo con la Constitución, la defensa de los derechos humanos, la búsqueda de un crecimiento económico duradero, la garantía de un desarrollo justo y equilibrado para el beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de todos, la erradicación de la pobreza y la promoción del progreso económico, social y cultural son todos deberes fundamentales del Estado. Por otra parte, la Constitución convierte al Estado en el garante de los derechos incluidos en las declaraciones, tratados y convenciones internacionales.

Conviene recordar que, en tanto que signatario del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966, el Estado ecuatoriano reconoce el derecho de todas las personas a «un nivel de vida adecuada para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia». El derecho de «estar protegida contra el hambre», el derecho al «disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental» y el derecho a la educación y a la seguridad social. Todos estos derechos han sido burlados puesto que se dio prioridad al pago del servicio de la deuda. Interpretando las obligaciones de este tratado, el Consejo Económico y Social de la ONU declara que «un Estado miembro en el que un gran número de individuos son privados de la alimentación, de la asistencia sanitaria primaria, de ropa decente y de vivienda básica o de la educación elemental, no está cumpliendo sus obligaciones como están establecidas por este Pacto».

Ecuador también ratificó la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de la ONU, de diciembre de 1986. En su introducción, esta Declaración manifiesta que el «desarrollo es un proceso global económico, social, cultural y político que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos...» Este derecho al desarrollo supone «el derecho de los pueblos a la libre determinación...», y también «el derecho de los pueblos a ejercer […] su soberanía plena y completa sobre todos sus recursos y riquezas naturales». El Estado, que es el actor principal en la implementación de esta declaración, debe asegurar las «reformas económicas y sociales adecuadas con objeto de erradicar todas las injusticias sociales» (Art. 8), mientras que el desarrollo debe ser fundado «sobre la base de su participación activa, libre y significativa [de toda la población y de todos los individuos] en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que de él se deriven».

Debido al pago de la deuda, el pueblo se ve privado de su derecho a escoger libremente su modo de desarrollo y también de la soberanía sobre su riqueza natural. Las IFI imponen sus condiciones a un Estado —a menudo cómplice— que remata sus recursos, hace del pago de la deuda una prioridad, lleva a cabo políticas que benefician sólo a una minoría y descuida sus deberes con la inmensa mayoría de los ciudadanos. Tanto es así que, cuando realmente hay un crecimiento económico, éste ahonda las desigualdades. En este sentido, la deuda y todo el mecanismo que la rodea (ajustes estructurales, dominio absoluto sobre los recursos naturales, intercambios desiguales, etc.) son un freno a la plena realización del derecho al desarrollo.

Finalmente, Ecuador se comprometió a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. [25] Ahora bien, si nada se hace para revertir la tendencia existente y si el Estado continúa dedicando más dinero para reembolsar la deuda que para satisfacer las necesidades más fundamentales de sus ciudadanos, podemos compartir los temores de Hugo Arias [26] de que la mayoría de las Objetivos de Desarrollo del Milenio (reducir a la mitad el porcentaje de 1990 de las personas que viven en pobreza extrema, asegurar que los niños tengan una educación hasta la edad de 10 años, reducir a la mitad el número de las personas sin acceso al agua potable, comparado con relación a 1990…) no serán alcanzados en el 2015 —que sin embargo son mucho más modestos que los objetivos enunciados en el PIDESC, o en la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo—.

Considerando todos los efectos negativos directos e indirectos provocados por la deuda, su pago es ilegal, injusto e inmoral. En el sacrosanto nombre del reembolso de la deuda y del acceso al crédito internacional, se burlan las leyes fundamentales del Estado, como las referentes a los derechos económicos, sociales y culturales de la mayoría de los ecuatorianos. Es intolerable que estos derechos sean ignorados, subordinados a los deseos y antojos de los acreedores de una deuda ampliamente ilegítima.

Regreso al indice / Capitulo siguiente


Este trabajo colectivo ha sido realizado por el CADTM en Julio de 2007, a pedido de AFRODAD (www.afrodad.org).

Comité de lectura: Myriam Bourgy, Damien Millet y Renaud Vivien.

Traducción al español a cargo de Claudio Guthmann, Víctor Isidro, Juan Antonio Julián, Griselda Piñero, Raúl Quiroz y Lucie Viteri.

Traducción al inglés a cargo de Elizabeth Anne, Vicki Briault, Judith Harris y Christine Pagnoulle.

Notas

[1Leonardo Acuña izquierdo, Apéndice estadístico, p. 15, CEIDEX. Tercer volumen.

[2Hugo Arias Palacios, Impacto económico, social y ambiental de la deuda soberana del Ecuador y estrategias de desendeudamiento, p. 46, CEIDEX, Tercer volumen.

[3Hugo Arias Palacios, op. Cit., p. 39.

[4Ibid, p. 42.

[5Ibid, p. 33.

[6Leonardo Vicuña Izquierdo, op. cit., p. 31.

[7Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador

[8Hugo Arias Palacios, op. cit., p. 61.

[9Ibid, p. 63.

[10Leonardo Vicuña Izquierdo, op. cit., p. 29.

[11Hugo Arias Palacios, op. cit., p. 53.

[12Alberto Acosta, «Deuda externa y migración: una relación incestuosa (I)», 09/09/2002, http://www.lainsignia.org/2002/septiembre/dial_001.htm

[13Centro de Derechos Económicos y Sociales, Un continente contra la deuda: perspectivas y enfoques para la acción, Quito, CDES, 2000. Anexo 3. El resultado de este asunto fue desalentador. En junio del 2000, el caso fue rechazado por la Corte Constitucional, que se declaró incompetente en asuntos presupuestarios ya que no se trataba, hablando con propiedad, de una ley. También declaró que no era pertinente tomar una decisión sobre el presupuesto de 1999, puesto que éste ya no era vigente.

[15Centro de Derechos Económicos y Sociales, op. cit., p. 283.

[16Norma Mena, Endeudamiento, ajuste estructural, calidad de vida y migración, p. 13, CEIDEX. Tercer Volumen.

[17Alberto Acosta, op. Cit.

[18ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/008/ad981s.pdf

[19Hugo Arias palacios, op. cit., p. 66.

[20UNICEF

[21Hugo Arias Palacios, op. cit., pp. 66-67.

[22Centro de Derechos Económicos y Sociales, op. cit., p. 418.

[24El manglar es una formación vegetal constituida por bosques impenetrables de árboles que pueden vivir en agua salada.

[25Estos objetivos, que en principio tienen que ser alcanzados en el año 2015, son: reducir la extrema pobreza y el hambre; asegurar la educación primaria universal; promover la igualdad y la autonomía de las mujeres; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar unas condiciones ambientales duraderas; instaurar un partenariado mundial para el desarrollo.

[26Hugo Arias Palacios, op. cit., pp. 97-102.

Otros artículos en español de Stéphanie Jacquemont (8)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org