La deuda ilegítima de Ecuador, por una auditoría integral de la deuda

Capítulo 5 : La renegociación de la deuda

25 de agosto de 2007 por Virginie de Romanet , Benoît Bouchat , Stéphanie Jacquemont




 Capítulo 5 : La renegociación de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.

- A. Moratoria: Oportunidades perdidas
- B. Canjes y reestructuraciones

  • 1.El plan Brady
  • 2.Los bonos Global
  • 3.La reestructuración de la deuda bilateral con el Club de París

- C. Anulaciones de deudas

  • 1.La iniciativa PPME y Ecuador
  • 2.La decisión del gobierno de Noruega en octubre del 2006: un reconocimiento sin precedentes por parte de un Estado acreedor de su responsabilidad en la concesión de préstamos nocivos

Regreso al índice / Capítulo siguiente

Desde la crisis de la deuda de 1982 se hicieron varios intentos de resolver el problema. En Ecuador, como en otros países, hubo muchas reestructuraciones y canjes de deuda, pero nunca se encontró una solución duradera. Por una razón obvia, ya que el propósito de las renegociaciones nunca fue hallar una solución definitiva para liberar al país del yugo de la deuda. Su objetivo sólo fue reducir temporalmente el servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. para hacer posible la continuidad de los reembolsos al máximo nivel. Todos los sucesivos gobernantes que antecedieron a Rafael Correa aceptaron las condiciones de los acreedores y el interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. nacional nunca pesó en las negociaciones.

 A. Moratoria: Oportunidades perdidas

En dos ocasiones, en el período de 1970-2007, Ecuador declaró una moratoria de la deuda externa, particularmente con los bancos. Pero estas suspensiones de pagos fueron consideradas por los acreedores más un efecto lamentable de problemas pasajeros que la consecuencia lógica de un sistema insostenible. Nunca fueron vistas como parte de una confrontación con los acreedores o como medidas de represalia para influir en las negociaciones.

En 1987, Ecuador suspendió sus pagos por primera vez. Esta suspensión de pagos se debía a varios factores: al drástico incremento de las tasas de interés internacionales desde principios de los años ochenta y la restricción del acceso a los mercados de capitales; a la reducción de los ingresos petroleros por la caída del precio del barril; al incremento significativo del servicio de la deuda debido a la «sucretización» (ver capítulo 2) y al recurso al endeudamiento para pagar ese servicio en aumento; a la devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. del sucre con relación al dólar, que aumentó automáticamente el peso de los pagos en esa moneda. El terremoto de 1987 así como la rotura del oleoducto que impidió la exportación de petróleo fragilizaron aún más el equilibrio de la balanza de pagos Balanza de pagos La balanza de pagos corrientes de un país es el resultado de sus transacciones comerciales (es decir, de los bienes y servicios importados y exportados) y de sus intercambios de ingresos financieras con el extranjero. En claro, la balanza de pagos mide la posición financiera de un país en relación al resto del mundo. Un país que dispone de un excedente de sus pagos corrientes es un país prestamista respecto al resto del mundo. Inversamente, si la balanza de un país es deficitaria, ese país deberá dirigirse a los prestamistas internacionales a fin de pedir prestado para sus necesidades de financiación. . En esta difícil situación, los intereses de la deuda comercial no se pagaron durante casi cinco años. Pero, como mencionamos en el capítulo 4, en 1992 el Estado renunció in extremis a la prescripción de su deuda externa comercial, que tenía derecho a demandar. En efecto, de acuerdo con las leyes de Nueva York y de Londres que regulan estas deudas, cuando una deuda no pagada no ha sido exigida durante cinco años, la obligación de pagarla se extingue. Pero el Estado desistió de este derecho y firmó una convención de garantía de pagos y las deudas se confirmaron por su canje con bonos Brady en 1994.

En 1999 una crisis de gravedad sin precedentes sacudió al país bajo los efectos combinados de varios factores: la crisis Asiática y el incremento de las tasas de interés para los países emergentes Países emergentes Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros ; una caída en las exportaciones debido al fenómeno del Niño [1], un ambiente de desconfianza y de retirada de los capitales externos, etc. La moratoria decretada en Agosto de 1999, en plena crisis, tampoco condujo a una renegociación favorable para Ecuador sino a un nuevo canje de deuda —los bonos Global reemplazaron a los bonos Brady y a los Eurobonos— aún más perjudicial para el país, como se verá mas adelante. Esta segunda moratoria se podría haber usado para impulsar una renegociación favorable, ya que la cesación de pagos había hecho bajar la cotización de los bonos Brady a alrededor de un 25 % de su valor nominal. Si el Estado hubiera querido obtener realmente la reducción de la deuda pudo haberla obtenido obviando la prohibición, incluida en el plan Brady, de recomprar bonos.

Como señala Alberto Acosta, [2] esta moratoria no fue de ninguna utilidad para Ecuador, ya que no era parte de una estrategia activa de reducción de la deuda. No llevó a una pugna decisiva entre deudores y acreedores; al contrario, las discusiones entre las dos partes nunca cesaron. El guión de 1994 se repitió: el interés nacional no se tomó en cuenta en el canje de los bonos, la capacidad de pago de Ecuador no se examinó ni tampoco la cuestión de las deudas ilegítimas. Una vez más, las negociaciones tuvieron un alto costo para el Estado, en detrimento del pueblo ecuatoriano.

En cuanto al actual gobierno, parece que ha adoptado una estrategia diferente. El presidente Correa ha dicho: «Nosotros ciertamente no podemos excluir la idea de una moratoria unilateral, basada en las necesidades del país, y por supuesto en la renegociación de la deuda»

 B. Canjes y reestructuraciones

La deuda externa comercial fue reestructurada varias veces desde el comienzo de la crisis de la deuda. Se realizaron tres sesiones de negociaciones con los comités ejecutivos de los bancos acreedores: la primera, de agosto de 1982 a septiembre de 1985, la segunda, de septiembre de 1985 a agosto de 1987 (el plan Baker), y la tercera, a partir 1987. Estas sesiones no resolvieron la crisis y en 1987 Ecuador suspendió los reembolsos de su deuda comercial. Ésta fue canjeada después por los bonos Brady, y más tarde por los bonos Global. El siguiente análisis se centrará en estos dos canjes, los cuales, como el resto de las renegociaciones, han proporcionado una solución para los prestamistas pero no para los países deudores.

1. El plan Brady

El acuerdo para el Plan Brady fue firmado en 1994 y puesto en marcha en 1995. La idea era canjear una deuda antigua, impagable, por una nueva en forma de bonos. En 1992, la deuda pública comercial de Ecuador llegaba a 6.964 millones de dólares, 2.009 millones de los cuales eran intereses de pagos atrasados [3]. El plan preveía cuatro tipos de títulos: bonos de descuento y bonos a la par, para el manejo del capital principal, y bonos PDI e IE, para el manejo de los intereses. Los dos primeros estaban garantizados por los bonos del Tesoro Bonos del tesoro Títulos de empréstito emitidos por el Tesoro público para financiarse. Su duración puede ir de unos meses a treinta años. de Estados Unidos a tasa cero, cuya compra fue efectuada gracias a un nuevo préstamo. En su momento, el plan Brady fue presentado como un instrumento para reducir la deuda y su servicio. Por medio de los bonos de descuento se logró una reducción del 45 % sobre el capital de la antigua deuda, pero la tasa de interés era variable y más alta que las tasas de mercado (LIBOR [4]+13/16). Con respeto a los bonos a la par, éstos no redujeron el capital principal y tuvieron tasas de interés con incrementos fijos (empezando con el 3 %, después subía gradualmente al 5 %, a partir del undécimo año). Los otros dos tipos de bonos simplemente capitalizaban los intereses (en 1994, los intereses sobre pagos atrasados representaban el 41 % de la deuda contraída con los bancos internacionales). El efecto del plan fue un alivio temporal para el Estado gracias a la reducción del capital principal y a los períodos de gracia (30 años para los bonos a la par y bonos de descuento, y 10 años para los bonos PDI). Sin embargo, en el largo plazo, el servicio de la deuda se incrementó, sobre todo después de que el Estado tuviera que obtener préstamos adicionales del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, del BID y del BM. Como puede verse en la siguiente tabla, el pago del servicio de los bonos Brady se incrementó sustancialmente (del 294 %) entre 1995 y 2008. Pero los bonos Brady fueron rápidamente reemplazados por los bonos Global después de una suspensión de pago de intereses en 1999.

Pago del servicio pronosticado de los bonos Brady (millones de dólares)
AñoPARDescuentoPDIIETOTAL
1995 43.0 52.6 35.8 23.3 154.7
1996 61.0 93.7 74.0 21.5 250.2
1997 65.8 98.1 79.7 20.9 264.5
1998 67.0 101.8 85.9 20.2 274.9
1999 74.1 101.8 95.8 29.0 300.7
2000 76.5 101.8 106.6 27.7 312.7
2001 86.7 102.1 161.5 26.4 376.8
2002 86.1 101.8 214.8 37.7 440.4
2003 89.1 101.8 214.8 35.5 441.2
2004 90.9 101.8 215.4 33.4 441.5
2005 64.5 102.1 358.2 0 524.8
2006 95.6 101.8 347.5 0 545.0
2007 95.6 101.8 336.8 0 534.2
2008 95.6 101.8 412.6 0 610.0
2009 95.6 102.1 394.9 0 592.6
2010 95.6 101.8 377.7 0 575.2
Fuente: Alberto Serrano, «El plan Brady ¿Solución para prestamistas o prestatarios?», Ecuador Debate, n° 45, diciembre de 1998.

2. Los bonos Global

En el año 2000, poco después de que la economía fuera «dolarizada», se volvió a renegociar la deuda externa comercial que en ese entonces se elevaba a 6.945,9 millones de dólares, casi toda en bonos Brady y Eurobonos. La idea era canjear estos bonos por los bonos Global A y B (ver capítulo 2) como respuesta a las nuevas exigencias originadas por la dolarización Dolarización Substitución de la moneda nacional por el dólar, la cual, a diferencia de un régimen dede «arrimage», desaparece totalmente. de la economía. Oficialmente, los objetivos de los bonos Global eran: aliviar la presión sobre la liquidez del Estado, establecer un servicio de la deuda en armonía con la capacidad financiera, reducir presiones en el presupuesto y liberar recursos para asignarlos a programas prioritarios, y reducir de una manera significativa el monto nominal de la deuda; pero también el canje de deuda tenia como objetivos garantizar al máximo los reembolsos, asegurar el regreso de Ecuador a los mercados financieros y finalmente obtener una prima de riesgo Prima de riesgo Cuando se concede un préstamo, el prestamista tiene en cuenta la situación económica del prestatario para fijar la tasa de interés. Un riesgo eventual de que el deudor no pueda satisfacer el reembolso provoca un aumento del tipo de interés que se le aplica. De este modo, el prestamista percibe un interés más alto, que se considera que le compensa el riesgo asumido al acordar el préstamo. Así mismo, el costo es mayor para el deudor, lo que acentúa la presión financiera que soporta. Por ejemplo, en el 2002, Argentina tuvo que hacer frente a unas primas de riesgo superiores a 4.000 puntos de base, lo que significa que si el tipo de interés del mercado es del 5 %, a este país se le prestaba a una tasa del 45 %. Esto le significó de facto no tener acceso al crédito, hundiéndose aún más en la crisis. Para Brasil, en agosto del 2.002, la prima de riesgo era de alrededor de 2.500 puntos. -país [5] reducida. De acuerdo con Alberto Acosta, la estrategia de los gobiernos debe ser vista en el marco de los programas de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. , sólo que disfrazada por una delgada capa de preocupaciones sociales.

Según el gobierno, el canje de bonos Brady por bonos Global constituía una reducción de la deuda del 43 %. Pero lo que las cifras señalan es lo siguiente: los bonos Global A fueron emitidos por un valor de 1.250 millones de dólares y los bonos globales B por un valor de 2.700 millones de dólares, es decir, 3.950 millones de dólares para un monto inicial de 6.945,9 millones de dólares. Sin embargo, a los 3 950 millones de dólares de bonos Global se debe sumar los 722 millones de dólares pagados a los tenedores de los bonos Brady en forma de bonos del Tesoro de Estados Unidos (ver abajo), y la reducción resultó entonces menor del 30 %. Además, estas cifras deben ser vistas con precaución. En realidad, Alberto Acosta [6] menciona el decreto presidencial número 168 por el cual el Estado se comprometió a emitir bonos Global por un valor de 5.750 millones de dólares, destinados exclusivamente al canje de los bonos Brady. Así, las declaraciones del gobierno, que presentó la operación como una excepcional disminución de la deuda, eran completamente engañosas, sobre todo si consideramos que en la fecha del canje los bonos ecuatorianos habían caído al 25 % de su valor nominal. Fue así como una deuda inicial de 6.298 millones de dólares (de hecho, el valor de los bonos canjeados), que por entonces no valía más que 1.575 millones, fue canjeada por no menos de 3.950 millones de dólares. Las condiciones de este canje fueron tan ventajosas para los acreedores y por tanto tan perjudiciales para Ecuador, que Alberto Acosta habla de «un maravilloso atraco». [7]

Presentamos a continuación algunas de las ventajas excepcionales concedidas a los acreedores:

  • Recibieron 722 millones de dólares en bonos del Tesoro de Estados Unidos a una tasa cero como contrapartida y garantía de los bonos Brady, antes del vencimiento (previsto para el 2025).
  • Intereses acumulados, es decir, alrededor de 161 millones de dólares, fueron pagados de inmediato, aunque los acreedores recibieron 883 millones de dólares en efectivo. Este dinero podría haber sido usado para comprar los bonos Brady, cuyo valor había caído drásticamente durante la moratoria. Pero por el contrario, quienes habían comprado bonos Brady a casi el 20 % de su valor nominal durante la moratoria y las negociaciones, o los tenedores, se llevaron la mejor parte.
  • El gobierno se impuso sanciones en caso de un retraso en el pago (una multa de 30 % si el retraso ocurría en los primeros tres años, 20 % si ocurría en los primeros 4 años y 10 % después del séptimo año).
  • El Estado estaba obligado a comprar bonos en el mercado secundario para mantener las tasas de interés altas, para mayor beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de los acreedores.
  • Las tasas de interés son más altas que las tasas de mercado: para los bonos Global a 30 años, pasaron del 4 % a 10 % (incrementándose un punto porcentual por año), y para los bonos Global a 12 años, son del 12 %. Estos tipos de interés excesivos explican el incremento en el pago del servicio de los bonos en los años siguientes al acuerdo. Según los cálculos de Marco Flores, citado por Alberto Acosta [8], el servicio de los bonos Global excede en 1.400 millones de dólares lo previsto para los bonos Brady.
    El acuerdo no incluye cláusulas de contingencia. En realidad, el FMI, impuso más tarde una cláusula de contingencia revocativa. Lucio Gutiérrez (presidente de 2003 a 2005) hizo en el 2003 los ajustes necesarios para que, en caso de una caída del precio del petróleo, el servicio de la deuda estuviera garantizado.

Las ventajas concedidas son tales que uno podría preguntarse si ambas partes estuvieron presentes durante las negociaciones. Lo que parece que en realidad sucedió es que el Estado ecuatoriano, siguiendo los intereses de las elites económicas y políticas locales, aceptó las condiciones de los acreedores sin pestañear. Como señala Wilma Salgado, [9] el sector financiero local está unido con los acreedores externos por medio de la posesión de una gran cantidad de títulos de la deuda externa. Lo anterior explicaría por qué nadie defendió los intereses del Estado deudor, o sea, los intereses del pueblo ecuatoriano. El pueblo es siempre quien sufre las consecuencias y a pesar de toda la propaganda mediática, no ha habido ninguna negociación milagrosa, excepto para los acreedores. Lo mismo se puede constatar en las negociaciones con el Club de París, como veremos a continuación.

3. La reestructuración de la deuda bilateral con el Club de París

Ecuador ha firmado 8 acuerdos con el Club de París desde 1983. Éstos de ninguna manera redujeron el monto de la deuda bilateral, que ha pasado de 73,3 millones de dólares en 1983 a 1.338 millones de dólares en 2003, como se indica en la siguiente tabla:

Montos reestructurados con el Club de París (millones de dólares) [10]
AcuerdosFecha del PVCapitalInterésTotalSaldo al final del año del PV
Acuerdo I 28/07/83 87.5 26.6 114.1 73.3
Acuerdo II 24/04/85 319.9 ---- 319.9 345.5
Acuerdo III 20/01/88 307.0 146.0 453.0 835.1
Acuerdo IV 24/10/89 246.2 132.3 378.5 953.4
Acuerdo V 20/01/92 205.1 135.5 340.6 1179.4
Acuerdo VI 27/06/94 232.3 120.4 352.7 1302.9
Acuerdo VII 15/08/00 521.6 349.3 861.9 1318.7
Acuerdo VIII 13/06/03 79.1 ---- 79.1 1338.5

Los cuatro primeros acuerdos con el Club de París siguieron lo que es llamado el procedimiento clásico, que quiere decir que las deudas comerciales y concesionales (con tipos de interés más bajos y relacionadas con la Ayuda Oficial al Desarrollo Ayuda oficial al desarrollo
AOD
Se denomina ayuda pública al desarrollo a las donaciones y préstamos concedidos en condiciones financieras privilegiadas, acordados por organismos públicos de los países industrializados. Es suficiente entonces que un préstamo sea otorgado a una tasa inferior a la del mercado (préstamo concesivo) para que sea considerado una ayuda, aunque luego el país beneficiado devuelva hasta el último céntimo. Los préstamos bilaterales condicionados (que obligan al país beneficiario a comprar productos o servicios al país prestamista) y la mayor parte de las deducciones de la deuda también son parte de la AOD.

Aparte de la ayuda alimentaria, se puede distinguir tres tipos de utilización de los fondos así distribuidos: el desarrollo rural, las infraestructuras y la ayuda fuera de proyecto (financiación de déficit presupuestario o de la balanza de pagos). Es este último destino el que más aumenta. Esta ayuda está «condicionada» a la reducción del déficit público, las privatizaciones, la buena conducta ecológica, la atención a los más pobres, la democratización, etc. Todas estas condiciones son definidas por los principales gobiernos del Norte y la pareja Banco Mundial/FMI. Esta ayuda pasa por tres canales: la ayuda multilateral, la ayuda bilateral y las ONG.
o AOD) fueron reestructuradas a tipos conformes a los tipos de mercado. Desde 1992 se aplican los términos de Houston, previstos para países de ingreso bajo. De acuerdo con este plan, la deuda comercial es reestructurada por un período de 15 años (con un máximo de 8 años de gracia) y la deuda concesional por un período de 20 años (con un máximo de 10 años de gracia). Es importante recordar que las negociaciones de Ecuador con el Club de París nunca dieron lugar a una anulación, aunque fuese parcial, de la deuda. Los dos últimos acuerdos preveían la posibilidad de que una parte de la deuda se convirtiera, sobre una base voluntaria y bilateral, en inversiones productivas, de carácter social, y ambientales. Se trata de «swaps», o canjes de deuda, que es otro mecanismo usado para la reestructuración de deudas ya sea bilaterales o comerciales. Ecuador utilizó este mecanismo por primera vez en 1987. Desde esa fecha hasta 1998, Ecuador canjeó 0.4 % de su deuda total a un coste medio del 66 %, mientras que el precio de mercado era del 30 %, mostrando otra vez que los acreedores son los únicos beneficiarios de este tipo de canje.

En julio de 2006, la deuda de Ecuador con el Club de París llegó a ser de 980 millones de dólares, de los cuales 139 millones de dólares eran préstamos concesionales (11 %) y 84 millones de dólares eran préstamos comerciales.

Composición de la deuda bilateral por país, en julio de 2006 (Millones de dólares) [11]
PaísContractos originales Club de Paris Club de Paris Se trata de un grupo de estados acreedores especializados en el no pago de los PVD, creado en 1956 a raíz de la crisis con Egipto. Desde su creación, la presidencia recae tradicionalmente en un francés -Christian Noyer, director de cartera de Jean Arthuis, sucedió a Jean-Claude Trichet en 1993 cuando fue nombrado gobernador del Banco de Francia.

Mas...
TotalPorcentaje
Corea 8.4 0.0 8.2 0.4
Colombia 5.6 0.0 5.6 0.3
China 8.4 0.0 8.4 0.4
Dinamarca 16.0 0.0 16.0 0.7
Bélgica 16.4 0.0 16.4 0.7
Argentina 20.9 0.0 20.9 0.9
Canadá 1.0 25.1 26.1 1.2
Noruega 0.0 35.3 35.3 1.6
Alemania 16.8 40.8 57.6 2.6
Reino Unido 0.0 102.7 102.7 4.7
Estados Unidos 57.0 61.8 118.8 5.4
Francia 85.9 99.8 185.7 8.4
Israel 0.0 183.6 183.6 8.3
Brasil 316.8 0.0 316.8 14.4
Italia 66.5 292.9 359.4 16.3
Japón 220.3 118.1 338.4 15.4
España 381.9 20.1 402.0 18.3
Total deuda bilateral 1221.7 980.2 2201.9
Total Deuda externa pública 10 371.2
% Deuda bilateral /deuda total 21.2%

 C. Anulaciones de deudas

1. La iniciativa PPME y Ecuador

La iniciativa de los países pobres muy endeudados (PPME) nació en 1996, y después fue revisada en 1999 (PPME II) debido a que muy pocos países cumplían con los criterios de la iniciativa inicial. La PPME II permite la reducción de la deuda (enfatizando en hacerla sólo «sostenible») de países muy pobres y altamente endeudados, que satisfagan las condiciones impuestas por el FMI y el BM: las sempiternas reformas de ajuste estructural que continúan en la lógica promovida desde hace más de 20 años. El procedimiento de aceptación es muy largo y las condiciones son muchas y muy rigurosas. Esto ha llevado a que la iniciativa haya tenido un retraso considerable en su ejecución. A pesar de que debería haber terminado en el año 2000 para los cerca de 40 países involucrados, la fecha final ha sido pospuesta varias veces. Al día de hoy, sólo 31 países han alcanzado el final de la primera fase, que no tendría que haber durado más de tres años, y 22 países han culminado la iniciativa, que no debía superar los 6 años. Para colmo, varios países que aplicaron al pie de la letra las recomendaciones del FMI y del BM, continúan soportando la carga de una deuda insostenible, ya que las previsiones del FMI para los años futuros Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
fueron incorrectas. Las múltiples insuficiencias de la iniciativa PPME han llevado a que todo este desastroso proyecto haya tenido que revisarse. Éste fue, supuestamente, el objetivo de las decisiones tomadas en 2005 en la cumbre del G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). , en Gleneagles, que una vez más defienden los intereses de los acreedores...

Para tener derecho a ser beneficiario de la iniciativa PPME, un país debe cumplir varias condiciones. En primer lugar, tiene que cumplir los requisitos para ser admitido en el programa de Reducción de la Pobreza y Facilidad en el Crecimiento (RPFC). Este programa da la posibilidad a los países con un Producto Nacional Bruto Producto nacional bruto
PNB
El PNB expresa la riqueza producida por una nación, en oposición a un territorio dado. Comprende los ingresos de los ciudadanos de esta nación que viven en el extranjero.
per capita de menos de 895 dólares, es decir los más pobres del planeta, a obtener préstamos a bajo costo. En segundo lugar, los países deben estar afrontando una carga de deuda insoportable, fuera del alcance de los mecanismos tradicionalmente disponibles de reducción de deuda. Para que una deuda pueda ser considerada insoportable debe ser por lo menos equivalente a una vez y media el ingreso anual por exportaciones. En tercer lugar, los países deben demostrar que han emprendido reformas y están ejecutando políticas económicas conformes a los ajustes estructurales del FMI y el BM. En cuarto lugar, el país debe haber elaborado un Documento de Estrategia para la Reducción de la Pobreza (DERP), donde se enumere las medidas de austeridad, las privatizaciones y otras medidas de desregulación que se compromete a llevar a cabo.

Ecuador no satisfacía las condiciones para la iniciativa PPME por dos razones: su PNB por habitante es bastante alto (2.628 dólares) y la ratio entre su deuda pública y sus exportaciones no está lo suficientemente desequilibrada (alrededor de 120 %).

Los coeficientes de la deuda con respeto al PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
, a los ingresos por exportaciones y a los gastos públicos muestran con toda claridad que la deuda ecuatoriana desangra intensamente el presupuesto nacional, y es insostenible según los criterios de las instituciones de Bretton Woods. En efecto, para evaluar los PPME, el FMI y el BM han establecido ciertos criterios mínimos de sostenibilidad de la deuda. Esto depende de la capacidad de pago del servicio de la deuda, que está relacionada con los ingresos fiscales y por exportaciones. Se considera que un país pobre con un coeficiente de servicio de la deuda/exportaciones superior al 15 % es merecedor de una reducción de una parte de su deuda. Aun cuando los coeficientes de la de deuda ecuatoriana exceden en mucho los valores establecidos por el FMI y el BM, Ecuador fue excluido de la iniciativa PPME. Sin embargo, estos coeficientes muestran una situación mucha más degradada para Ecuador que la de Alemania en la década de los cincuenta, que le permitió obtener la renegociación de su deuda el 27 de febrero de 1953. Los prestamistas de entonces aceptaron la propuesta alemana de fijar su capacidad de pago a un monto equivalente al 3,9 % de sus ingresos por exportaciones. [12] En el caso de Ecuador este coeficiente está por encima del 30 %.

Indicadores de la deuda externa para los PPME, Ecuador y Alemania.
Coeficiente año 2005PPME umbral IIDeuda Pública Total de EcuadorDeuda externa Alemania 1953
Servicio de la deuda /exportaciones 15 % 42% 96% 3.9%
Deuda/exportaciones 150% 144% 171%
Deuda/PIB 50% 40% 48% 21.21%
Deuda/ ingresos fiscales 280% 255% 303%
Servicio de la deuda / gasto fiscal 22% 37% 24% 4.49%
Fuente: Jubileo Alemania y Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo

En una economía dolarizada como la de Ecuador, el servicio de la deuda interna y externa depende directamente de las exportaciones de bienes y servicios y de los ingresos fiscales. Por consiguiente, se debe tomar en consideración el monto total de la deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. , o sea, la deuda interna y externa.

2. La decisión del gobierno de Noruega en octubre del 2006: un reconocimiento sin precedentes por parte de un Estado acreedor de su responsabilidad en la concesión de préstamos nocivos

Al final de la década de los setenta, la industria de construcción naval de Noruega pasaba por un mal momento. Los astilleros no podían conseguir suficientes clientes y un gran número de empleos estaban amenazados. Como solución, el gobierno decidió emprender una «Campaña de Exportaciones Navieras». La idea era proporcionar préstamos atractivos para llevar a cabo proyectos de desarrollo a los países que quisieran comprar barcos noruegos. El proyecto de la Campaña para las Exportaciones Navieras fue votado por el Parlamento el 19 de noviembre de 1976.

Entre 1976 y 1980 fueron otorgados numerosos préstamos, sin ningún cuidado, sin considerar la factibilidad de los proyectos previstos ni la capacidad de los prestatarios para reembolsar el préstamo. De los 36 proyectos concedidos a 21 países, sólo tres habían conseguido culminar el proceso en 1987 y sólo dos lograron pagar sus deudas. [13]

Ecuador fue uno de los países que no pudo pagar su deuda. La empresa estatal Flota Bananera Ecuatoriana (FBE) compró cuatro barcos a Noruega entre 1978 y 1981 por la cantidad de 56,9 millones de dólares. En 1985, la FBE entró en liquidación y otra empresa del Estado, Transnave, recuperó los barcos. Finalmente, la deuda fue dividida en dos, 17,5 millones de dólares continuaban siendo responsabilidad de Transnave y del Estado ecuatoriano y 13,6 millones de dólares fueron renegociados en el Club de París. La primera parte fue totalmente pagada pero la segunda se incrementó en gran medida en los años siguientes. En marzo de 2001, la deuda con el Club de París llegó a ser de 49,6 millones de dólares mientras que la cantidad total pagada por FBE, Transnave y el gobierno ecuatoriano ya había alcanzado los 51.9 millones de dólares.

Bajo la presión de los activistas de Noruega y Ecuador que apoyan la anulación de la deuda, el parlamento y el gobierno noruego admitieron que tales deudas eran inadmisibles. El 2 de octubre de 2006, Eric Solheim, ministro de Desarrollo Internacional, reconoció finalmente la parte de responsabilidad de su país en el fracaso de los proyectos de ayuda al desarrollo emprendidos durante la campaña de exportaciones navieras. En consecuencia, anunció la anulación de las deudas originadas por la compra de barcos a los países que todavía eran deudores, como Ecuador, que aún debía 36 millones de dólares.

Noruega es un país que se pone como ejemplo al resto de la comunidad internacional en materia de asistencia al desarrollo y deuda. En el pasado, ya había puesto en marcha algunas iniciativas enfocadas a reducir la carga de la deuda de los países pobres [14]. Con la declaración del 2 de octubre del 2006, no sólo hace justicia a los países perjudicados, sino que, lo que es aún más importante, ha abierto un debate internacional sobre la responsabilidad de los acreedores con los prestatarios. Porque esta anulación fue totalmente unilateral y no el resultado de unas negociaciones con otros acreedores dentro del Club de París, y por lo tanto demuestra que es posible que un país acreedor, si tiene la voluntad, pueda romper el espíritu corporativo de sus colegas. Por otro lado, Noruega se comprometió a no contabilizar esta anulación como parte de su Ayuda Oficial al Desarrollo, a diferencia de lo que hacen otros países. Además, se muestra favorable a una visión bilateral de la ayuda al desarrollo, en la que ambos países, tanto el que proporciona la ayuda como el que la recibe, tienen derechos y obligaciones. Por último, Noruega ha expresado su deseo de que se cree una institución internacional que examine las deudas consideradas ilegítimas según el criterio de la responsabilidad de los prestamistas.

No obstante, la presión ejercida sobre Noruega era enorme. Fue cuidadosa al anunciar que su decisión de ninguna manera comprometía al Club de París y que no volvería a tomar iniciativas unilaterales similares en el futuro. Lo cual demuestra que sólo un fuerte movimiento popular permitirá continuar en esta vía. Es necesario mencionar que esta decisión inédita del gobierno de Noruega es el resultado de una gran campaña de varios años por parte de SLUG, la campaña noruega por la anulación de la deuda, y el Centro para los Derechos Económicos y Sociales (CDES) de Ecuador.

Regreso al índice / Capítulo siguiente


Este trabajo colectivo ha sido realizado por el CADTM en Julio de 2007, a pedido de AFRODAD (www.afrodad.org).

Comité de lectura: Myriam Bourgy, Damien Millet y Renaud Vivien.

Traducción al español a cargo de Claudio Guthmann, Víctor Isidro, Juan Antonio Julián, Griselda Piñero, Raúl Quiroz y Lucie Viteri.

Traducción al inglés a cargo de Elizabeth Anne, Vicki Briault, Judith Harris y Christine Pagnoulle.

Notas

[1El Niño es un fenómeno de perturbación climático que se repite periódicamente, caracterizado por un anormal incremento de la temperatura del agua del océano Pacífico. En 1997-1998 el Niño, de una amplitud sin precedentes, provocó fuertes lluvias en Ecuador, que produjeron grandes daños materiales, que afectaron gravemente y por largo tiempo la capacidad productiva del país.

[2Alberto Acosta, «Al servicio de la deuda, en contra del país», 11/02/2005,

[3Hugo Arias Palacios, «Impacto económico, social y ambiental de la deuda soberana del Ecuador y estrategias de desendeudamiento», p. 23. CEIDEX, Tercer volumen.

[4LIBOR (London Interbank Offered Rate) es una tasa de referencia del mercado financiero de préstamos interbancarios. Es la tasa a la cual los mayores bancos de Londres prestan a otros bancos.

[5Alberto Acosta, op. Cit.

[7Ibid.

[8Alberto Acosta, «Al servicio de la deuda, en contra del país», 11/02/2005.

[9Wilma Salgado, «Acerca de la crisis financiera en el Ecuador», p. 6, CEIDEX, Quinto volumen

[10Tabla sacada del artículo de Hugo Arias Palacios «Impacto económico social y ambiental de la deuda de Ecuador y estrategias de desendeudamiento», p. 45, CEIDEX, Tercer volumen,.

[11Idem, p. 42.

[12Ver Eric Toussaint, Banco Mundial. El golpe de Estado permanente, El Viejo Topo, Mataró (Barcelona), capítulo 4

[13Cifras señaladas por Kjetil G. Abildsnes in «Why Norway took Creditor Responsibility —the case of the Ship Export campaign».

Virginie de Romanet

est membre du CADTM Belgique

Otros artículos en español de Virginie de Romanet (5)

Otros artículos en español de Benoît Bouchat (2)

Otros artículos en español de Stéphanie Jacquemont (8)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org