Carta abierta a los jefes de Estado presentes en la XIV Cumbre iberoamericana «Educar para progresar»

21 de noviembre de 2004 por varios autores




Documento que el «Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos», someterá a consideración de los Jefes de Estado y Gobierno de Iberoamérica

CARTA ABIERTA A LOS JEFES DE ESTADO PRESENTES EN LA XIV CUMBRE IBEROAMERICANA “EDUCAR PARA PROGRESAR”.SAN JOSÉ, COSTA RICA, 18-19 NOVIEMBRE 2004.

La recientemente aprobada Declaración de Costa Rica, por parte de los Ministros de Educación durante la XIV Conferencia Iberoamericana de Educación (San José, 28-29 octubre 2004), reitera, con razón, la necesidad de incrementar la inversión en educación y pone el acento en uno de los mecanismos recomendados para dicho incremento: el canje de deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
por educación. La Declaración avanza con propuestas concretas, solicitando al gobierno español y a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) la realización de un encuentro en 2005 entre los gobiernos y los tenedores de deuda a fin de analizar el tema, y encarga a la OEI asumir un papel facilitador ante los países y los organismos cooperantes. Leemos que dicha Declaración, conteniendo éstas y otras recomendaciones de los Ministros de Educación, será presentada en la XIV Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno a realizarse en Costa Rica en los próximos días (19 -20 noviembre), bajo el lema de “Educar para Progresar”. Estos son los antecedentes inmediatos que han motivado la redacción y difusión de esta carta pública que hacemos llegar a ustedes con oportunidad de esta Cumbre.

La posibilidad de canjear deuda externa para incrementar la inversión social en nuestros países, y concretamente en educación, no es un tema nuevo. De hecho, esta iniciativa se propone actualmente en vías paralelas, tanto en el marco de las Cumbres Iberoamericanas y las Conferencias Iberoamericanas de Educación, promovidas por el gobierno y la cooperación españoles, como en el marco de las Cumbres de las Américas, impulsadas por el gobierno de los Estados Unidos con el apoyo activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). de los organismos financieros internacionales: Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La investigación y la experiencia acumuladas en América Latina y el Caribe en materia de reforma educativa muestran que la asesoría y el endeudamiento externos que acompañan a dichas reformas desde la década del 90, principalmente por parte del Banco Mundial y del BID, no se han traducido en el prometido mejoramiento de la calidad de la educación y mucho menos en el esperado efecto de “alivio de la pobreza”. El contexto económico y social no sólo que no mejoró sino que empeoró para la mayoría de la población en nuestros países. Por otra parte, como mostró el Laboratorio Latinoamericano de la Calidad de la Educación ˆ LLECE, coordinado por la UNESCO, los mejores rendimientos de aprendizaje en la región (en las dos áreas claves evaluadas por el LLECE: Lectura-Escritura y Matemáticas) los obtuvo Cuba, un país que viene sosteniendo su fe y su compromiso en la educación a pesar de sus monumentales dificultades económicas, y el único en el ámbito regional que no ha acudido a asesoría y créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
de la banca multilateral

Las negociaciones de dichos préstamos se hicieron y continúan haciéndose a puerta cerrada, sin consulta ni participación social, no obstante que el peso del pago de la deuda recae sobre toda la población y en especial sobre los más pobres, en cuyo nombre se realizan los préstamos. Los dineros aportados por dichos préstamos han sido mal usados, creándose una falsa ilusión de abundancia proclive al despilfarro y a la corrupción. Las condicionalidades impuestas por la banca multilateral, su desprecio por las especificidades y los acumulados nacionales, y su errónea comprensión de la educación y del cambio educativo, llevaron a configurar pequeños ministerios de élite para el manejo de dichos préstamos y proyectos internacionales, debilitando aun más en esas operaciones a los Ministerios de Educación. Las recetas aplicadas en nuestros países bajo el membrete de “reforma educativa” han resultado costosas e inoperantes, si nos atenemos a los parámetros de costo-beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. que aplican los mismos economistas de los bancos que evalúan el cumplimiento de los proyectos.

Por otra parte, de la experiencia acumulada sabemos que los canjes de deuda:

a. Son iniciativas impulsadas -directa o indirectamente- por los gobiernos de los países acreedores, que desarrollan con estos canjes una especie de válvula de escape para canalizar las protestas de sus propios grupos sociales y sus organismos no gubernamentales

b. Se han caracterizado por el cortoplacismo en la gestión de los gobiernos y el clientelismo en las relaciones de poder entre estos y los potenciales beneficiarios. Este horizonte estrecho se refleja en la priorización de proyectos cuyos frutos son visibles en poco tiempo y que se marchitan con la misma celeridad;

c. Gracias a su abultada promoción, llegan a crear la falsa idea de que con este mecanismo se podría pagar la deuda externa o incluso la posibilidad de una «deuda para el desarrollo», pero en verdad están lejos de resolver el problema de la deuda y ni siquiera aumentan sustantivamente los recursos para las inversiones sociales, contribuyendo a lo sumo como fuente adicional de financiamiento de las ONGs encargadas de gestionar los recursos obtenidos por la vía del canje.

Adicionalmente, la aceptación acrítica de la conversión de la deuda externa para fines sociales:

a. Desconoce o menosprecia la perniciosa incidencia de los programas de estabilización y las políticas de ajuste derivadas de la misma deuda, que han provocado un marcado deterioro de las condiciones sociales y un notorio debilitamiento de la capacidad y responsabilidad estatales en relación con la producción de bienes públicos, entre ellos la educación. Como revela el reciente estudio encargado por la OEI sobre el canje de deuda por educación, América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más endeudada del mundo y en la mayoría de países el “servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. ” es mayor que el gasto en educación;

b. Refuerza la falsa creencia de que el principal problema de las políticas sociales, y de las educativas en particular, es la falta de recursos financieros y que su incremento resolverá el problema. Como sabemos, la «escasez» no es un dato de la realidad sino una construcción política y comunicacional, que revela en este caso que lo social no es prioritario ˆcomo sí lo es, en cambio, atender a los requerimientos del capital financiero- y que la “gobernabilidad” se basa en el cuidado de los intereses de las minorías antes que de la calidad de vida de toda la población.

De hecho, como ya es ampliamente reconocido, las “políticas sociales” en nuestros países han terminado convirtiéndose en políticas compensatorias, inmediatistas, encargadas de resolver la emergencia y sin capacidad para compensar los desequilibrios y los problemas generados por las políticas económicas. Asimismo, la “focalización” ha pasado a ser un instrumento de estigmatización de los excluidos ante el resto de la sociedad, al abandonar el Estado su responsabilidad en el cumplimiento universal de los derechos esenciales de la ciudadanía. Es pues el modelo económico mismo el que necesitamos cambiar, antes que darle oxígeno con el pulmón artificial de más préstamos y más canjes de deuda.

No es fortuito que en América Latina y el Caribe se venga reafirmando que la deuda externa es impagable e ilegitima. Hay entre nosotros quienes, incluso, sostienen que la deuda ya está pagada y que en realidad los acreedores de la deuda histórica Deuda histórica Es la deuda contraída fundamentalmente durante el colonialismo con los países y pueblos pertenecientes a las antiguas colonias, por la invasión y conquista de sus territorios, así como por la explotación de sus poblaciones y recursos. En la actualidad, esa deuda continúa acumulándose a través de las acciones de las empresas transnacionales, las políticas comerciales y migratorias y otras instituciones supranacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio.

Incluiría entre otros aspectos : Expolio de recursos naturales ; Genocidios ; Esclavitud ; Exterminio cultural y religioso
, ecológica, social e incluso financiera, son los actuales países subdesarrollados sobreendeudados, que deberían asumir con conciencia esta posición.

Dado este contexto, es importante que esta Cumbre Iberoamericana profundice en los problemas y en sus causas estructurales, y que no reitere los diagnósticos, conclusiones y recetas superficiales e ineficaces a que nos han acostumbrado los organismos financieros internacionales y sus contrapartes técnicas nacionales.

Nuestras sociedades requieren ser clarificadas, no confundidas más, en torno a la deuda externa y a la ilusión de fórmulas mágicas de canje que resolverían el sobreendeudamiento y generarían recursos significativos para el desarrollo. Es indispensable reconocer a nivel internacional lo que ya sabemos en cada uno de nuestros países: el problema educativo es complejo y de largo arrastre y no se resuelve simplemente con más presupuesto; las principales causas de la insuficiente asignación de recursos para la educación son, entre otros, la priorización irresponsable del servicio de la deuda externa sobre el desarrollo social, la incomprensión y falta de valoración de la educación como condición fundamental del desarrollo económico y social, la corrupción ˆ nacional y internacional ˆ que continúa llevándose impunemente recursos públicos que deberían invertirse en la gente, el uso de la transparencia y la rendición de cuentas en el discurso pero no en los hechos de los gobiernos y de los organismos internacionales.

Estos y otros reconocimientos públicos exigen obviamente gran honradez y valor político. Esto es lo que esperamos de ustedes, pues la retórica ha llegado ya a un punto insostenible y la incredulidad ciudadana campea en todo el continente. Es hora de abrir la puerta para un gran diálogo entre acreedores y deudores de la deuda externa, a fin de no seguir por un camino sin salida tratando de realizar mejor las mismas tareas, simplemente para imponer la razón coyuntural del más fuerte, que implica la sinrazón de un futuro cada vez más inhumano.

Por todo lo anterior, desde la amplia y heterogénea sociedad civil latinoamericana y caribeña, solicitamos a ustedes:

1. Se constituya un tribunal internacional para la deuda externa, en el que, luego de una auditoria integral y multicriterial de dicha deuda para impugnar las deudas ilegales e ilegítimas, se pueda encontrar respuestas definitivas, equitativas y sostenibles, respetando los derechos elementales de los pueblos, incluyendo su derecho al desarrollo. Sólo así la deuda externa dejará de ser eterna.

2. Se convoque de manera creíble y permanente a las sociedades civiles de nuestros países a elaborar respuestas estructurales y sistémicas, desde una visión global y respaldada con acciones políticas que permitan que la educación pase a ser genuinamente una herramienta de progreso y liberación.

Firman: Rosa María Torres del Castillo, educadora, Ex-Ministra de Educación del Ecuador, Directora Instituto Fronesis, Coordinadora Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos; Jubileo 2000-Red Guayaquil, Ecuador;Alberto Acosta, economista, Quito, Ecuador;José Luis Coraggio, economista, Director de la Maestría en Economía Social (MAES), Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Argentina; Oscar Ugarteche, economista, profesor universitario y consultor internacional, SUR y PUCP, Lima-Perú; Jose María Tortosa, Universidad de Alicante, España; Jürgen Schuldt, economista, Lima, Perú Carlos Parodi, economista, Lima, Perú;Paco Rhon Dávila, CAAP, Quito, Ecuador Luis Tupac Yupanqui, Servicio Jesuita al Migrante, Quito, Ecuador;Susana Fiorito, Presidenta Fundación Pedro Milesi y Biblioteca Popular de Bella Vista, Córdoba, Argentina;Lic. Bibiana Apolonia del Brutto, Investigadora docente Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina;Claudia Danani, Investigadora-Docente, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina Ana María Rodi, Coordinadora de proyectos Sala Abierta de Lectura, Biblioteca Popular Municipal, Tandil, Argentina;Stephan Nube A., Director, Revista Candidus, Venezuela;Auditoría Democrática Andina, Quito, Ecuador;Dr. Rafael Sevilla, Director, Centro de Comunicacion Cientifica con Ibero-America (CCC), Tuebingen, Alemania;Dr. Carlos Larreátegui Mendieta, Abogado, Rector Universidad de Las Américas, ex-Ministro de Educación del Ecuador, Quito, Ecuador;Observatorio Ciudadano de la Educación, A.C. México, Distrito Federal;Gonzalo Cobo Gonzales, Docente, Lima, Perú;Elba Muler, Socióloga, Esc Normal 9-002 Docente, investigadora, Mendoza Argentina;Eduardo Marello, Comunicador Comunitario, Coordinador Foro Social Educativo Paulo Freire - Argentina, Buenos Aires, Argentina;Ruth Harf, Lic. en Psicología y en Ciencias de la Educación. Profesora Universidad de Buenos Aires, Argentina;Programa de Educación para la Paz y los Derechos Humanos - Asunción - Paraguay;Elsa Castañeda Bernal, In vestigadora, Fudación Antinio Restrepo Barco, Consultora, Bogotá, Colombia Gustavo von Bischoffshausen, Bibliotecario, Tarea Asociacion de Publicaciones Educativas, Responsable del Centro de Documentacion, Lima, Perú;Soledad Puente, Licenciada en Sociología y Ciencias Políticas, Quito, Ecuador;Dra. Margarita Noriega Chávez, investigadora, Universidad Pedagógica Nacional. México, D.F. México;María Bertha Fortoul Ollivier, docente-investigador, Universidad La Salle, México, Distrito Federal, México;Daniel Garcia, Licenciado en Psicologia, Buenos Aires, Argentina.;Ana María Suárez-Docente capacitadora-Luis Guillón-Pcia.de Bs.As.-Argentina;Lady Floreano, Estudiante_ Gestion Empresarial Int., Guayaquil - Ecuador;Vicente Martínez - Cáritas Española en Ecuador;José A. Gomez Hernández. Profesor de Bibliotecología, Universidad de Murcia, España;Lic. Luis Maldonado Lince, Coordinador Foro Ecuador Alternativo, Ecuador;Maribel Almeida C, ingeniera, coordinación técnica Coordinadora Política Juvenil, Quito, Ecuador;Dra. Isabel Royo Sorrosal, Universidad Iberoame ricana, Coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Puebla, México;Violeta Otero Rosales, Lic. en Ciencias Sociales. Managua, Nicaragua;Carlos Topete Barrera Profesor IPN México.D.F.;Miguel Angel Pérez Alvarez,Profesor universitario, Universidad del Claustro de Sor Juana, Director del Colegio de Filosofía, México, D.F.;Jone Urquiola Mendicute. Procuradora de derechos universitarios, Universidad Iberoamericana Puebla. Puebla, México:Madza Ednir, pedagoga y editora ; CECIP - Comunicação e Educação para o Desenvolvimento Humano-RJ- Brasil;Saarhy Betancourt, Dra. en Jurisprudencia, Fundación Génesis, Quito, Ecuador;Jorge Ossa Londoño, Ph.D, Universidad de Antioquia, Profesor, Medellín, Colombia;Jose Angel Vera Noriega, Doctor en Psicología, investigador Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo AC , Hermosillo-Sonora Mexico;José de Jesús Miranda,Mtría. en Educación,Universidad Iberoamericana Puebla, Profesor de tiempo, México;Roxana Goldstein, Licenciada en Siste mas, Lic en Sociología, Buenos Aires, Argentina;Dr. Eduardo Weiss, Investigador, Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. , México D.F., México;Raúl Vallejo, escritor y educador, profesor de la Universidad Andina Simón Bolivar, ex ministro de Educación del Ecuador, Quito, Ecuador;Aurora Elizondo Huerta, Dra en educación, Universidad Pedagógica Nacional, México D.F.;Dr. Carlos Muñoz Izquierdo, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Director del INIDE, México, D.F. México;Catalina Inclán Espinosa. Académica. Pedagogía. Centro de Estudios sobre la Universidad. Investigadora. México.;Pilar Pestaña, Doctora en educación, Universidad Nacional Experimental de Guayana, Ciudad Guayana, Venezuela ;Dra Cynthia Klingler, Profesora, Facultad de conhtaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México;Lorena Escudero, profesora, coordinadora Centro Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad d e Cuenca, Ecuador;Adriana D’Elia, docente Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina;Anita García, Arquitecta, Centro de Investigaciones CIUDAD, Coordinación difusión, Quito, Ecuador;Alexis Naranjo Játiva, Sociólogo, Master en Relaciones Inetrnacionales y Ciencias Políticas, Investigador, Fundac Génesis, Quito Ecuador;Mtra. Ma. de Lourdes Pérez Oseguera. Socióloga, Maestra en Educación Superior. Coordinadora del Programa de especialidad en Luis Osvaldo Roggi, consultor internacional en educación, Centro Nueva Tierra y Fundación Educambiente, Buenos Aires, Argentina;Maria Trigueros, física y educadora, instituto tecnológico autónomo de méxico, profesor depto de Matemáticas, Mexico DF, México;Miguel Bazdresch Parada, profesor - investigador, ITESO, Jefe del Departamento de Educación y Valores, Guadalajara, México. Ma. Alejandra Díaz Rosales, pedagoga, Coordinadora de la Lic. en Educación, Universidad Iberoamericana Puebla, México;Ana T. Lorenzo, docente, ex Subsecretaria de Educación de la Ciudad de Bs. As., Buenos Aires, Argentina. Freddy Mite, economista, Guayaquil, Ecuador;Gerónimo Reyes Hernández, Mtro. en Psicología Aplicada a la Educación, Universidad Veracruzana, Investigador, Xalapa, Ver., México;José Manuel Juárez Núñez, Dr. en Sociología, Investigador en la Universidad Autponoma Metropolitana-Xochimilco, Area de Educación, México; José Arias Ynche, Director y Jefe del Proyecto RECUPERANDO FUTUROS Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
, Lima - Perú;Gregorio Mesa Cuadros, Abogado ambientalista, Subdirector Académico del Proyecto PLANETA PAZ - Bogotá - Colombia;Neria Rodriguez, Licenciada en Educación, Educadora del Estado Zulia, Maracaibo, Venezuela;Eduardo Ibarra Colado, Dr. en Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Profesor Titular, México, D.F.;Etelvina Sandoval Flores, Dra. en Pedagogía, Directora General de Educación Normal y Actualización del Magisterio en el Distrito Federal, México;Rafael Quintero, político y cientista social, Quito, Ecuador (c) Dr. Dante Torres Rìos Profesor-Investigador de la Universidad del Valle de México México, D.F.;Alfonso Cotera, sociólogo, GRESP, director ejecutivo, Lima, Perú;Rocío Vargas Ortega, investigadora en educación, Universidad Pedagógica Nacional, México, D.F.;Guillermo Villaseñor G, Doctor en Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Investigador, México, D.F;Marta Delgado. Docente de Enseñanza Media. La Plata. Buenos Aires. Argentina;(c) Ing. Miguel Ramírez F. Profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.F. Ricardo Javier Martínez Ortega, Estudiante de Profesional, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Saltillo. Coahuila, México. Pablo Cora, Licenciado en Historia, Profesor en Institutos de Formación Docente, Montevideo, Uruguay.;José Ignacio López, MSc., Red de Desarrollo Sostenible de Nicaragua, Coordinador, Managua, Nicaragua;Dra. Graciela Cortés Camarillo, Directora Escuela Normal de Educación Primaria «Rodolfo M. de la Peña», Mérida, Yuc. México;Gabriela Buenaño Nieto, estudiante Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador;Boris Abraham Jaramillo Pontón, estudiante Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador;María Belén Silva Paredes, estudiante Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador;Juan Enrique Ramos Salas, Presidente de la Red de Investigacion Educativa en Sonora, AC Hermosillo, Sonora, Mexico;Pablo Gentili,coordinador e investigador del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad del Estado de Río de Janeiro) Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (Laboratorio de Políticas Públicas - Río de Janeiro y Buenos Aires);Programa Políticas da Cor na Educação Brasileira (Laboratório de Políticas Públicas da Universidade do Rio de Janeiro) Clarisa A. Martina, Prof. y Psicóloga, Docente de Nivel Superior y medio, Rosario, Sta. Fe, Argentina;José Alfonso de Oliveira, Professor Universitário - UNIOESTE, Campus de Foz do Iguaçu-PR-Brasil,Jorge Tula, Asesor Bloque Diputados Partido Socialista Argentino, Buenos Aires, Argentina;Ana Pérez Luzuriaga, Administradora gubernamental, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina;Carlos Fidel, economista, docente-investigador Universidad Nacional de Quilmes, Prov. Buenos Aires, Argentina;Catarino Abraham López Leal, Lic. en Docencia, Maestro en Ciencias de la Educación, Jefe Acad. Guaymas, México;Dra. Patricia Covarrubias Papahiu, FES Iztacala-UNAM. Profesor Investigador, Edo. de México, México. Guadalupe Díaz Tepepa. Dra. en Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Profesora - Investigadora. México. Distrito Federal. México. Kenneth Delgado, educador, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, profesor principal, Lima, Perú;Lic. Joselías Sánchez Ramos, Coordinador Académico de Periodismo, Facultad Ciencias de la Comunicación, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador;Gustavo E. Fischman, investigador-profesor, Arizona State University, College of Education, Tempe, USA,Hanne Holst, Guayaquil, Ecuador:Emiilio José Gómez Ciriano, doctor en Antropología Social, Abogado. Madrid (España);Emma Ortega Mendoza. Trabajadora Social y Abogada. Coordinadora de turno de Mujeres por la democracia;Jesús Herrero Gómez. Licenciado en Letras, Filosofía y Teología. Coordinador Fe y Alegría del Perú. Lima, Perú;Jaime Atienza, economista, Cáritas Española;Lourdes Paiola Garcia da Silva - Assessoria Parlamentar - Ipatinga - Minas Gerais - Brasil;Raùl Leis R. , Sociólogo, escritor, educador. Presidente de CEASPA. Catedrático Universidad de Panamá. Secretario General electo del CEAAL (Consejo de Educación d e Adultos de América Latina).;Bart Tilkin, Economista, Bruselas, Bélgica;Marcos Arruda, economista e educador, Coordenador geral do Instituto de Políticas Alternativas para o Cone Sul (PACS), Río de Janeiro, Brasil;Miryam L. Ochoa, Decana, Facultad de Educación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia;Asociación Colombiana de Facultades de Educación (ASCOFADE), Bogotá, Colombia;Lcdo. Guillermo Churuchumbi Lechón, coordinador técnico Encuentro Continental sobre Niñez y Adolescencia Indígena de América. PIA-ECUARUNARI, Quito-Ecuador;Verónica Fernanda Franco, Educadora Popular, Integrante Foro Social Educativo Paulo Freire- EGB N° 14- Avellaneda- Bs. As. Argentina;Irene Patrucchi, Docente- Profesora, Integrante del Foro Paulo Freire-Centro de Estudios Sociales Crisólogo Larralde, Argentina;Guadalupe Villalbos Monroy C. Dra. Pedagogia, Universidad autonoma del Estado de México, Toluca, México;Rene Pedroza Flores, Dr. en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Est ado de México, Toluca, México;Roberto Roggiero, Sociólogo, Director de NUEVARED.org, Quito, Ecuador;Federico P. Koelle D., Guayaquil, Ecuador;Liberio Victorino Ramírez, Dr. en Sociología, Coordinador Doctorado en Ciencias de la Educación Agricola Superior UACh-IICA, Chapingo, México;Mónica Beatriz Leis, Lic. en Ciencias de la Eduación, Foro Social Educativo Paulo Feire, Gran Buenos Aires Zona Sur, Argentina. Nelly Pascasio Quiñones, Docente, Asesora de Despacho Parlamentario - Lima, Perú;Carmen Gangotena, Swissaid, Quito-Ecuador;Cecilia Herrerías Brunel- Pedagoga-ITESO-academica-Guadalajara-México;Edmundo Narváez, Tecnólogo en Agricultura Andina, Sociólogo (e), FEPP, Director Nacional Proyecto Lácteos, Ecuador;Hermila Figueiredo, Bibliotecário, PACS-Instituto Políticas Alternativas para o Cone Sul, Bibliotecária, Rio de Janeiro;Ulises Márquez Nava, Profesor, Ayuda en Acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. , Responsble de Control de Calidad para América Latina, Puebla, México CESDER - PRODES, AC, Puebla, México;Elsa María Castro, Comunicadora Social, Quito - Ecuador;Paola Maldonado Tobar, Geógrafa, Coordinadora Sistema Información Geográfica ECOCIENCIA, Quito-Ecuador;Guadalupe Tobar Bonilla, Socióloga, Consultora Independiente, Grupo CELA-PUCE, Quito-Ecuador Ma. Guadalupe Velásquez Guzmán, Maestra en Pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional, Profesora, México, DF.;Daniel Ricci, bioquímico, Secretario General Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires, Argentina;Jorge Guamán, diputado Bloque Pachakutik, Ecuador;Paola Moreno, socióloga, Servicio Jesuita a Migrantes, Quito, Ecuador;Sergio Antonio Molina Granados, Maestro en Ciencias de la Educación, Coordinador Maestría en Psicopedagogía, Escuela de Ciencias de la Educación, Monterrey México Margarita Malo, Diseñadora, Cuenca, Ecuador;Maria Bar, Lic. en Trabajo Social, Foro por la Justicia de Goya, Corrientes, Argentina;Dr. Axel Didriksson, Director Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Autónoma de México (UNAM), México.;María Eugenia Letelier, educadora, Doctora en Educación, Santiago, Chile. Fidel Narváez, Secretario Técnico de la Plataforma Interamericana de DDHH, Democracia y Desarrollo, PIDHDD Capítulo Ecuador;Anaité Vargas, Dirigente de la APDH del Ecuador, Premio mundial DDHH RFI-2003;General René Vargas Pazzos, Representante del Movimiento Pro-República Bolivariana del Ecuador (M-RBE). Edgar Ponce Iturriaga, Dirigente sindical, Secretario Ejecutivo de la Red Nacional Sindical Eléctrica ENLACE, Ecuador;Ana Carrera, Responsable del Programa Educativo Nacional «Bachillerato en DDHH» de la APDH del Ecuador;Mauricio Gallardo, Responsable del Equipo de Fronteras del Grupo de Monitoreo del Plan Colombia en el Ecuador;Coronel Jorge Brito Albuja, Representante Nacional del Movimiento pro-República Bolivariana del Ecuador, M-RBE y del Grupo de Monitoreo del Plan Colombia;Víctor Hugo Jijón, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Representante Nacional del M-RBE, Ecuador Ana María Cassinelli -Dra.Ctdra.P.Nacional- Ex Coordinadora y Consultora Ministerio de Educación- Investigadora s/Temas de psicomotricidad en la escuela—Buenos Aires-Argentina;Alexis Ponce, activista de los derechos humanos (Asociación Pro-Derechos Humanos-APDH), integrante del M-RBE Asociación Pro-Derechos Humanos (APDH) del Ecuador y Plataforma Interamericana de DDHH, Democracia y Desarrollo, PIDHDD Capítulo Ecuador Carlos Núñez Hurtado, Arquitecto y educador, Universidad ITESO, Coordinador de la Cátedra Paulo Freire, Guadalajara, Jalisco México;Mario Silva, profesor universitario, Santiago, Chile;Dr. Cesar A. Rossatto, professor universitario, The University of Texas at El Paso, El Paso, Texas, Estads Unidos;Luis Ronquillo Atencio, Profesor, Puno - Perú ;Henrique Alves da Rocha, Major PM, Policía Militar do Estado de Sergipe, Instrutor de Direitos Humanos, Aracaju-Sergipe-Brasil Roberto Sáenz A. Educador. Miembro Fundador y Director del Instituto Nicaragüense de Investigación y Educación Popular (INIEP). Managua. Nicaragua. Ana Maria Araújo Freire (Nita), educadora, viúva do educador Paulo Freire, Sao Paulo, Brasil.;Mónica M. Lugo Ramirez, Técnica en comunicación y Psicología Social, Poder Legislativo, Corrientes Capital - Argentina;Natalia Soledad Vallejos, Estudiante Magisterio, Corrientes Capital, Argentina;Blanca Isabel Ramírez, Profesora en Ciencias de la Educación, Profesora Nivel Terciario Instituto de Formación Docente, Corrientes, Argentina;Pedro Hurtado Vega, Master en Cooperación Internacional para el Desarrollo, Cientista social, Abogado y Notario; Coordinador de Programa de Save the Children Noruega (Nicaragua), Managua, Nicaragua;Vanesa Elizabet Seitor, Estudiante Profesorado Nivel Inicial, Inst. de Formación Docente, Corrientes Capital, Argentina;María Teresa Yurén Camarena, Doctora en Filosofía, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Profesora Investigadora, Cuernavaca, Morelos, México;Pablo de la Vega, abogado y periodista, Centro de Documentación en Derehos Humanos «Segund o Montes Mozo S.J.» (CSMM), Coordinador, Quito, Ecuador;Dharma Lila Carrasquilla Escoto, Psìcologa, Master en Violencia y Salud Mental, coordinadora de programa de Save The Children Noruega en Nicaragua;María Silvia Estenoz Abogada, Profesora. Bolivar. Argentina; Nelson Alcívar, Coordinador de la Red Amazónica por la Vida, Ecuador;Agencia Informativa ALTERCOM, Ecuador; Siguen firmas....

Fuente: Altercom (http://www.altercom.org), 19 de Noviembre de 2004.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org