18 de enero de 2021 por CADTM , Raid Attac/Cadtm Tunisie , FTDES , Avocats Sans Frontières (ASF) , ADTB , Entraide et Fraternité
Carta publicada por el Comité para la Anulación de la Deuda Ilegítima (CADTM International), Raid Attac/CADTM, Asociación de Demócratas Tunecinos en el Benelux (ADTB), Foro Tunecino de Derechos Económicos y Sociales (FTDES), Abogados sin Fronteras -Túnez (ASF), Ayuda Mutua y Fraternidad.
El 14 de enero de 2011, hace apenas diez años, el antiguo presidente de la República de Túnez, Zine el-Abidine Ben Ali, huyó a Arabia Saudita, después de 4 semanas de protestas masivas provocadas por la inmolación en Sidi Bouzid el 17 de diciembre de 2010 de Mohamed Bouazizi que provocó un levantamiento popular en todo el país. Túnez abrió el camino e inspiró varios movimientos revolucionarios en la región de habla árabe y más allá.
Hoy las y los tunecinos siguen tomando las calles, en una prolongación lógica de la Revolución de 2011 y sus ideales, porque la mayoría de los elementos presentes en el origen de los levantamientos de 2010-2011 siguen de actualidad. Se trata de la aplicación de medidas impuestas por el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
sobre la reducción del gasto público, la eliminación de los subsidios a los productos básicos, una tasa de desempleo masiva y estructural (la tasa de desempleo entre las y los jóvenes de 15 a 24 años es del 35,7%) y una clase política que no ha logrado traducir las aspiraciones del pueblo tunecino en reformas profundas o romper definitivamente con los vestigios del antiguo régimen.
Estos son los síntomas obvios de un malestar profundo, que empeora constantemente con la actual crisis pandémica de Covid-19. A nivel mundial, más de 500 millones de personas podrían caer en la pobreza como resultado de la crisis del Coronavirus. Las Instituciones Financieras Internacionales plantean un apoyo presupuestario para «mitigar el impacto de la pandemia», ralanzando aún más la espiral de deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
.
Una deuda antigua e ilegítima
Esta situación insostenible es incompatible con el pago de la deuda. En Túnez la deuda externa asciende al 75% del producto interno bruto
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
y podría aumentar al 90% en 2021, mientras que la parte del presupuesto asignada en 2021 al pago de la deuda alcanzará el 30%. Según la Instancia de la Verdad y la Dignidad, entre 2011 y 2016, más del 80% de los préstamos contratados por Túnez se utilizaron para pagar la deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
e ilegítima contraída por el antiguo régimen.
Ciertamente, la situación actual solo experimentará una renovación real con la adopción de políticas socioeconómicas radicalmente diferentes. Hay que reconocer que el proceso iniciado en Túnez es un proceso revolucionario a largo plazo que debe hacer frente a nuevos sobresaltos mundiales que ponen a prueba la solidaridad.
Por esa razón abogamos por la cancelación de la deuda de Túnez sin condicionar esta cancelación a la implementación de políticas de austeridad, privatizaciones, liberalización del comercio o control de las migraciones. Dada la urgencia de la situación, los países acreedores de Túnez (entre ellos Bélgica, pero también Francia, Japón, Argelia, Arabia Saudita, Alemania, España, etc.) deben renunciar al reembolso de sus créditos previsto para 2020-2021 y comprometerse a cancelar todos los créditos ilegítimos. Por último, debemos apoyar el establecimiento en Túnez en 2021 de una auditoría transparente de sus deudas, que involucre a la sociedad civil, para arrojar luz sobre el origen de estas deudas y cancelar la parte ilegal e ilegítima.
Varias medidas necesarias
Para salir de la espiral infernal de la deuda, es necesario suspender el pago de la deuda, también es necesario tomar otras medidas: establecer un impuesto de crisis a las grandes fortunas y a los ingresos muy altos, imponer multas a las empresas responsables del gran fraude fiscal, congelar los gastos del aparato de seguridad...
Es legítimo afirmar un derecho a la suspensión del pago de la deuda para satisfacer las necesidades de la población
Hay sólidos argumentos jurídicos que pueden apoyar una decisión unilateral de suspender el pago. Aquí presentamos dos de ellos.
1. El estado de necesidad. Un Estado puede renunciar a proseguir el pago de la deuda porque la situación objetiva amenaza seriamente a la población y porque la prosecución del pago de la deuda le impide satisfacer las necesidades más urgentes de la población. Este es exactamente el caso que enfrentan muchos Estados del planeta ahora: las vidas de las y los habitantes de su país están directamente amenazadas si no consiguen financiar toda una serie de gastos urgentes para salvar tantas vidas humanas como sea posible.
2. El cambio fundamental de circunstancias. La ejecución de un contrato de deuda puede suspenderse si las circunstancias cambian fundamentalmente independientemente de la voluntad del deudor. La jurisprudencia en esta materia reconoce que un cambio fundamental en las circunstancias puede impedir la ejecución de un contrato internacional. Cuando un Estado invoca el estado de necesidad o un cambio fundamental de circunstancias, el carácter legítimo o no de esa deuda no tiene ninguna importancia. Incluso en el caso de que la deuda reclamada al país fuera legítima, esto de ninguna manera impide que ese país suspenda el pago.
¡Damos todo nuestro apoyo al pueblo tunecino, para que tome en sus manos el control de su agricultura, de sus recursos naturales y de la actividad económica de su país, por un cambio radical en Túnez!
14-01-2021
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
Tuvieron lugar en Madrid, del 21 al 23 de abril de 2023
Las Jornadas Internacionales sobre deuda y fondos buitre, en vídeos2 de junio, por CADTM
Jornadas internacionales sobre deuda y fondos buitre de Madrid
Manifiesto de Madrid contra la deuda ilegítima y la actuación de los fondos de inversión24 de abril, por CADTM
21 de abril, por CADTM
DEL 21 AL 23 DE ABRIL
CADTM, en las Jornadas internacionales sobre deuda y fondos buitre de Madrid3 de abril, por CADTM
16 de diciembre de 2022, por CADTM , Colectivo
9 de diciembre de 2022, por CADTM
Declaración
¿Por qué el CADTM no está de acuerdo con el instrumento «cambio de deuda por acciones climáticas»?5 de diciembre de 2022, por CADTM
Declaratoria para firma
Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO): 19 años son suficientes2 de diciembre de 2022, por CADTM , Colectivo , GRAIN , Friends of the Earth
30 de mayo de 2022, por CADTM
23 de julio de 2011, por Raid Attac/Cadtm Tunisie
31 de marzo de 2021, por CADTM , ZinTV , Entraide et Fraternité