Conferencia en La Rinconada

Chávez pide la disolución del FMI y acabar con las bases del capitalismo

9 de octubre de 2008




Así como un cohete o proyectil que va creciendo, llegó a su máxima cota de crecimiento, se acabó su fuerza y ahora comienza como una desescalada, porque lo primero que entra en crisis y comienza a ser reconocido por pensadores de la derecha, incluso, es el neoliberalismo, la globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
”, recalcó el Jefe de Estado.

Prensa Web YVKE, VTV, ABN
Miércoles, 8 de Oct de 2008.

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, aseguró este miércoles que sectores de la derecha pretenden salvar las bases del sistema capitalista mundial ante la crisis financiera que encabeza Estados Unidos, por lo que recalcó que el mundo lo que necesita, en todo caso, es que se terminen de desplomar las bases de ese sistema que ha hecho tanto daño al mundo.

El Jefe de Estado, desde la Escuela Venezolana de Planificación, en La Rinconada, en ocasión de la realización de la conferencia «Respuestas del Sur a la Crisis Económica», enfatizó que este desplome económico actual pondrá fin la neoliberalismo pleno. “Se puede ver la evolución del capitalismo, que fue pasando por etapas y sobre estas etapas del imperialismo se montó la del neoliberalismo, la globalización neoliberal”, recalcó.

Así como un cohete o proyectil que va creciendo, llegó a su máxima cota de crecimiento, se acabó su fuerza y ahora comienza como una desescalada, porque lo primero que entra en crisis y comienza a ser reconocido por pensadores de la derecha, incluso, es el neoliberalismo, la globalización”, agregó.

Expresó que las bases de este sistema están debilitándose, que es lo que algunos grupos pretenden tapar, “pretende salvar las bases del sistema capitalista mundial y es lo que el mundo necesita que se desplome”.

Esta tendencia de ocultar lo que realmente ocurre en relación con la crisis financiera mundial, indicó Chávez Frías, se puede apreciar en medios de comunicación, por ejemplo. “Por eso el deber nuestro es sacar a flote, en toda su magnitud, las causas de esta crisis y ponerlas en evidencia”, subrayó.

El FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, uno de los grandes responsables

Uno de los grandes responsables de esta situación es el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), “por lo que se quiere desviar la atención hacia un grupo de banqueros que no supieron manejar esos bancos”.

El Presidente Chávez considera que las causas de esta crisis mundial son más profundas, “son las instituciones, como el FMI, que deberían desaparecer del mundo, los centros hegemónicos del imperialismo, las oligarquías nacionales de estos países, los pitiyanquis que metabolizaron socialmente y académicamente la globalización y para ello se apoyaron en medios de comunicación”.

Son las bases de un sistema insostenible. Ellos no pueden sostenerlo ya y los pueblos del mundo ya no pueden soportarlo más. El capitalismo es un sistema insoportable y, además, insostenible y eso hay que demostrarlo”, enfatizó.

El Presidente indicó que sólo unidos, los países del Sur, sus gobiernos, sus pueblos, “podremos hacer nuestra historia y no la que nos impongan los países del Norte”.

Citó al Che Guevara cuando decía: “Esta gran humanidad ha dicho basta y ha echado a andar y su marcha de gigantes ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia”.

Afortunadamente, no todo es malo dentro de este panorama. Nosotros contamos con una revolución profunda, auténtica y verdadera, socialista, que es la Revolución Cubana, que actuó como trinchera de resistencia y como ejemplo, que nos llenó de fuerza, de ánimo, de estímulo a muchos de nosotros en distintos espacios en América Latina”, recordó.

Al paso de los años, comenzó, así, a despertar una fuerza de gigantes en América Latina, se fueron levantando movimientos, llegando gobiernos con planteamientos alternativos, de ahí la configuración geopolítica del continente hoy en día y, detrás de todo esto, los pueblos con conciencia”, subrayó.

Asimismo, el Mandatario recalcó: “Esta crisis no nos agarra a nosotros sin paraguas. No somos inmunes, aunque en estos años hemos venido tomando, cada uno por su lado, en cada país y de manera conjunta, decisiones hacia adentro de nuestro ámbito geopolítico y hacia afuera, creando otro entramado de relaciones internacionales que antes no existían. Menos mal que el mundo pluripolar se asoma en el horizonte al momento de que esta crisis se expande sobre le plantea”.

Chávez Frías destacó el surgimiento de iniciativas como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), como un espacio que se está fortaleciendo, el Banco del Sur y el hecho de que no se haya impuesto en la región el Área de Libre Comercio para las Américas (Alca).

Advirtió que en la demora está el peligro, que hay que avanzar y, sobre todo, en momentos de crisis y especialmente cuando está clara la dirección de avance, cuestión básicamente de carácter político para el Mandatario Nacional.

Es el retorno de la gran política, del manejo político de todos estos problemas y aspectos”, dijo.

Fuente : Radio Mundial


CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org