Parte 1
30 de junio por Pierre-François Grenson
Imagen: Malediction_Wolf, Pixabay, CC, https://pixabay.com/es/illustrations/resumen-cuadro-arte-acr%C3%ADlico-7483719/
Un poco antes de la década de 2010, China se convirtió en el primer socio comercial de África, por delante de Estados Unidos y Europa [1]. Desde hace varios años, la introducción de China en el continente africano se va ampliando [2]. Entre 2000 y 2010 las instituciones financieras chinas firmaron 1188 compromisos de préstamos por un valor de 160.000 millones de dólares con 49 gobiernos africanos, sus empresas públicas y cinco organizaciones multilaterales regionales [3]. Los medios de comunicación hablan de préstamos sin condiciones con tipos de interés ventajosos, puesto que a menudo están garantizados por materias primas, que en el continente africano no faltan. Desencantados por décadas de préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), con frecuencia condicionados a planes de ajuste estructural y en forma más general a la injerencia neocolonial e imperialista de los países del Norte Global en sus economías, numerosos países del Sur Global se decantaron actualmente por China [4] en la búsqueda de préstamos [5]. Efectivamente, China promete préstamos más ventajosos y, sobre todo, pone por delante una relación históricamente menos desigual con los países africanos que la de Europa o Estados Unidos. Si, desde el punto de vista histórico, no la podemos desaprobar, veremos más adelante que esa relación es sin embargo ampliamente ventajosa para China y altamente criticable.
Si bien las críticas sobre los préstamos chinos en África y sus modalidades tienen en parte fundamento, es intolerable que sean formuladas con sobreentendidos de respetabilidad y de moralismo por parte de instituciones y de Estados que históricamente lo hicieron mucho peor
Los medios de comunicación occidentales hablan de la trampa de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
[6] en la relación China/África debido a que los préstamos chinos se conceden no con el fin de ser reembolsados, sino con el de apropiarse de las infraestructuras que esos mismos préstamos permitieron construir. En este tipo de préstamos, que se les podría denominar irónicamente PAS (Plan de acaparamiento (e)stratégico) y por lo tanto alienante, el país prestatario debe, digamos, delegar la gestión de sus materias primas e infraestructuras a China a la manera de una compensación por el impago de la deuda. No podemos impedir constatar la ironía de tal denominación por los mismos que defienden arduamente los préstamos concedidos por el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
o el BM. En efecto, en lugar de recuperar las infraestructuras africanas, los mismos países acreedores del Norte organizan desde hace décadas deudas llamadas tramposas: en el caso de un impago, una intervención en la economía (bajo la forma de un plan de ajuste estructural) está sabiamente organizada y alimenta una relación de depredación Norte/Sur, en beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
del Norte. La privatización y la liberación presentes en los programas de ajuste estructural neoliberales fueron y son una organización de «acaparamiento estratégico» de las empresas del Estado, de los mercados más lucrativos, todo a favor de los capitales del Norte.
Por lo tanto, seamos prudentes y no caigamos, a la ligera, en la demonización sistemática de la presencia china en África, con mucha frecuencia presente en los discursos dominantes [7].
No nos olvidaremos de recordar el tiempo maldito de las colonias y de los empréstitos realizados por los Estados coloniales en nombre de los Estados colonizados y de los protectorados, y de la deuda colonial producida (cuyo traspaso durante las independencias todavía pesa sobre las finanzas de los Estados independientes). Por otro lado, contrariamente a eso que las antiguas potencias coloniales quisieran hacernos creer, aún están presentes en África, e incluso, en cuanto a los acreedores [8]. En resumen, aunque las críticas sobre los préstamos chinos en África y las modalidades de esos préstamos tienen en parte fundamento, es intolerable que estén formuladas con sobreentendidos de respetabilidad y moralismo por parte de instituciones y Estados que históricamente lo hicieron mucho peor.
La diferenciación entre los préstamos del Norte Global y de China se hace más bien por la naturaleza de los préstamos chinos, que se asemeja a un crédito hipotecario Crédito hipotecario Un crédito hipotecario es un crédito que está garantizado por una hipoteca. Existen dos modalidades de préstamos hipotecarios. 1) El préstamo adquisición clásico: la hipoteca sirve como garantía* a favor del acreedor; 2) el préstamo hipotecario en el sentido amplio del término: es un préstamo financiero, con independencia de cuál sea la finalidad y la garantía hipotecaria. Este último préstamo está destinado a todo tipo de prestatarios con toda una diversidad de necesidades. Lo único que necesita es poseer un patrimonio para ofrecer en garantía. que se puede ver en el ámbito privado. Aquí no son las mansiones o los automóviles los que sirven de garantía sino, más bien el cobalto, el petróleo, los puertos u otras infraestructuras o materias primas. Se habla a menudo de préstamos colateralizados, siendo el colateral Colateral Activo transferible o garantía aportada, que sirve como aval para asegurar la devolución de un préstamo en el caso de que el prestatario no pueda satisfacer sus obligaciones de pago. la cosa física que se pone como garantía para el préstamo. Esta comparación tiene, sin embargo, sus límites, ya que no es exactamente el título de propiedad que se transfiere a China, contrariamente a lo que podemos leer en la mayoría de titulares que tratan este asunto.
Jubilee debt campaign [9] estimaba, en 2018, que el 20 % de la deuda externa pública africana estaba en poder de China, mientras que el país recibe también el 17 % del servicio de esa deuda. Señalaremos sobre todo que el mismo informe nos dice que el 55 % del servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. del continente africano se le debe a los acreedores del sector privado no chino.
Ejemplo de los acuerdos minerales contra infraestructuras: el caso de la RDC [10]
Los acuerdos de minerales por infraestructuras dan acceso al cobalto y al cobre congoleños a cambio de la construcción de las infraestructuras
En el marco de los acuerdos de minerales por infraestructuras que había sido firmado por el gobierno de Joseph Désiré Kabila, estaba previsto que China construyese carreteras, hospitales, etc., a cambio de un acceso a la explotación de los minerales congoleños [11]. Recordemos que el Congo tiene uno de los subsuelos más ricos del mundo en minerales y tierras raras, y eso, históricamente, fue una presa codiciada por el apetito capitalista y colonialista más feroz [12].
Los acuerdos de Sicomines, firmados en 2007 por el gobierno de Kabila, representaba en esa época el mayor proyecto de inversiones chinas en el continente africano [13]. Esos acuerdos daban acceso al cobalto y al cobre congoleños a cambio de la construcción de infraestructuras [14]. En un informe publicado en 2017 [15], el Observatorio Africano de Recursos Naturales demostraba que se habían producido unas importante contaminaciones, especialmente por la descarga de sustancias químicas en el río Luilo, próximo a la mina. El mismo informe también demuestra que las compensaciones ofrecidas a las y los habitantes como indemnización por la contaminación de los suelos, del río, de los alimentos y de las numerosas enfermedades inducidas por esas contaminaciones, eran totalmente inadecuadas e insuficientes.
Los acuerdos particularmente utilizados en ese asunto, llamados minerales por infraestructuras, se convirtieron en una de las herramientas de política internacional más utilizadas por China en África durante los últimos veinte años [16].
Existen dos tipos de acuerdos, próximos pero diferentes: ● Infraestructuras financiadas por los recursos: el país proveedor de infraestructuras se reembolsa con los beneficios obtenidos por la exportación de materias primas, por ejemplo sobre los beneficios de la venta de un cierto número de barriles de petróleo durante un determinado período. Esa primera estrategia tiene doble filo, ya que depende de la cotización de las materias primas: puesto que son los hidrocarburos y los minerales, los que sirven de garantía, la suma a obtener en caso de impago de deuda depende de la cotización de esas materias primas en el momento del reembolso, lo que, en caso de una caída de su cotización, aumenta mecánicamente el peso de la deuda del país prestatario. ● Acuerdo recursos por infraestructuras: consiste en ceder los recursos mineros a cambio de infraestructuras. Con frecuencia, eso se hace por medio de la explotación de un recurso subterráneo, por lo tanto de una concesión minera. Recordemos en este punto que en derecho internacional, el Estado es siempre propietario de su subsuelo y por lo tanto, de su explotación, no obstante, el Estado puede ceder (alquilar) esa explotación por un cierto tiempo a sociedades, lo que se llama concesión minera. |
Este tipo de acuerdo reúne el mecanismo habitual de propuestas hechas a los países ricos en recursos, pero pobres en dinero. Sus recursos son explotados a cambio de divisas o infraestructuras. El problema planteado por este tipo de acuerdo es el deterioro de los términos del intercambio. Es decir que una de las partes tiene la seguridad de que el valor de lo que intercambia no se depreciará mientras que la otra no la tiene: ese es el caso cuando las materias primas cuyo precio se define por sus cotizaciones en los mercados son intercambiadas por servicios, monedas fuertes (divisas) (cuya cotización varía poco y permanece elevada) o infraestructuras de las que se conoce su precio.
El tipo de estrategia internacional desplegado por China no tiene nada de particular ni de atípico, los otros Estados tienden a hacer acuerdos parecidos, y Estados Unidos es el primero
A semejanza de la mayoría de otros Estados, China busca ante todo garantizar sus intereses en el juego internacional. Detrás de los discursos oficiales de cooperación y de fraternidad se oculta, con frecuencia, otra realidad. Históricamente, Pekín comenzó a invertir en África para poder hacerse aliados en la escena internacional. Efectivamente, en los años 1960, después de la creación de las principales instituciones internacionales (ONU, FMI, BM), la China de Mao tenía pocos aliados. Y es esa situación la clave de la inversión china en África. Si China se sirve de África del Norte y del Este para su proyecto de la nueva Ruta de la Seda, ese hecho no explica del todo su presencia en el resto del continente, salvo si recordamos que una de las condiciones de los préstamos chinos es la retirada (por el prestatario) de las relaciones diplomáticas con Taiwán. Es así como, desde los años 1960, China pone todo su empeño en aislar diplomáticamente a Taiwán y su estrategia es un éxito, ya que con el reciente abandono de relaciones diplomáticas entre Burkina Faso y Taiwán, el único Estado africano que todavía reconoce a Taiwán es Esuatini (ex Suazilandia).
Dejando aparte la cuarentena de Taiwán, China se sirve regularmente de sus inversiones para garantizar salidas a sus numerosas sociedades que comenzaban a sentir estrecho el territorio chino. Con el fin de mantener el fuerte crecimiento, China se volcó al mercado africano. Grandes compañías chinas de telecomunicaciones, tales como Huawei, están actualmente instaladas en África. También son las grandes empresas chinas de construcción las que obtienen los contratos para realizar obras pedidas por los Estados africanos gracias a los préstamos chinos. En este rubro, también, no hay ninguna novedad si recordamos las ayudas ligadas que los países europeos y sobre todo Francia propone desde hace mucho tiempo a los países africanos. Hay que señalar que este sistema desanima la contratación de mano de obra local y funde las empresas nacionales de construcción que no emplea para esos trabajos.
Además, China se garantiza igualmente de una diversificación de sus fuentes de aprovisionamiento, ya sea de petróleo y gas o de minerales. Por ejemplo, si una fuente se agota o si un socio quiebra o intenta presionar, China puede, casi inmediatamente, reemplazarla/o. De esta manera, China aumenta fuertemente su resiliencia durante las crisis de materiales y de recursos.
La cuestión del soft power es también importante. Se notará que en 2021, había en África 56 Institutos Confucio (institutos de aprendizaje del idioma chino y de la promoción de la cultura china). Los intercambios universitarios chino-africanos tienden igualmente a aumentar, la creación de institutos militares financiados y supervisados por China, también. China busca por medio de esta presencia, pero también gracias al peso de sus inversiones, ganar los votos africanos en las instituciones internacionales tales como la ONU, la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, el BM y el FMI. E, igualmente, es una manera de convertirse en una potencia «discursiva» mundial [17], de moldear el imaginario y el relato como Estados Unidos o Rusia, que nunca dejaron de hacerlo.
El tipo de estrategia internacional puesto en práctica por China no tiene nada de particular o de atípico, los otros Estados tienden globalmente a hacer algo semejante, Estados Unidos, el primero.
Para saber más sobre este tema: Chiara Filoni, «La politique de prêts chinoise en Afrique subsaharienne », 2 de enero de 2020, CADTM, https://www.cadtm.org/La-politique-de-prets-chinoise-en-Afrique-subsaharienne Abdul Khaliq, « Le Pakistan tombe-t-il dans le piège de la dette chinoise ? », 27 de diciembre de 2019, CADTM, https://www.cadtm.org/Le-Pakistan-tombe-t-il-dans-le-piege-de-la-dette-chinoise TijanaOkić, « La dette de l’intégration : Le prêt chinois du Monténégro et les pièges de l’Europe », 12 de julio de 2021,CADTM, https://www.cadtm.org/La-dette-de-l-integration-Le-pret-chinois-du-Montenegro-et-les-pieges-de-l |
Traducción: Griselda Piñero Delledonne
[1] Se puede consultar detalladamente país por país en Strategy (UK) Department for International Trade/Department for Business, Energy and Industrial. «International Trade in Goods and services Base on UN Comtrade Data». Consultado el 6 de junio de 2023.
[2] Le Temps, «Comment la Chine alimente la dette africaine», 25 de julio de 2018 en https://www.letemps.ch/economie/chine-alimente-dette-africaine.
En castellano se puede leer: César Pintado, Instituto Español de Estudios Estratégicos, IEEE.es: China, África y la trampa de la deuda (27 de octubre de 2020) en https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2020/DIEEEO134_2020CESPIN_ChinAfrica.pdf
[3] « Chinese Loans to Africa During the Covid-19 Pandemic | Global Development Policy Center ». Consultado el 6 de junio de 2023. https://www.bu.edu/gdp/2022/04/22/chinese-loans-to-africa-during-the-covid-19-pandemic/.
[4] Datos globales o por países, se pueden consultar en «Chinese Loans to Africa Data base ». https://www.bu.edu/gdp/chinese-loans-to-africa-database/. Consultado el 6 de junio de 2023.
[5] Hay que precisar que los préstamos de las IFIs continúan como siempre, y también los planes de ajuste estructural. Los préstamos de China se pueden considerar «complementarios» respecto a las deudas tradicionales.
[6] Le Monde.fr. «Con las “nuevas rutas de la seda”, los países pobres cayeron en “la trampa de la deuda”. 17 de junio de 2021. https://www.lemonde.fr/economie/article/2021/01/17/avec-les-nouvelles-routes-de-la-soie-les-pays-pauvres-pris-dans-le-piege-de-la-dette_6066576_3234.html o en France Culture. « Afrique - Chine : un “piège de la dette” ? », 6 de septiembre de 2018. https://www.radiofrance.fr/franceculture/podcasts/les-enjeux-internationaux/afrique-chine-un-piege-de-la-dette-6744516.
[7] Sautman, Barry, y Yan Hairong. « Friends and Interests: China’s Distinctive Links with Africa ». African Studies Review 50, no 3 (2007): 75-114. https://doi.org/10.1353/arw.2008.0014.
[8] Pairault, Thierry. «Annuler la dette de l’Afrique de Paris à Pékin - AOC media». AOC media - Analyse Opinion Critique, 22 de octubre de 2020. https://aoc.media/opinion/2020/10/22/annuler-la-dette-de-lafrique-de-paris-a-pekin/.
[9] Se puede ver en: https://debtjustice.org.uk/wp/wp-content/uploads/2018/10/Who-is-Africa-debt-owed-to_10.18.pdf
[10] Ross, Aaron, Karin Strohecker, y Aaron Ross. « EXCLUSIVE Congo Reviewing $6 Bln Mining Deal with Chinese Investors -Finmin ». Reuters, 30 de agosto de 2021, sección África. https://www.reuters.com/world/africa/exclusive-congo-reviewing-6-bln-mining-deal-with-chinese-investors-finmin-2021-08-27/
[11] Landry, David. « The Risks and Rewards of Resource-for-Infrastructure Deals: Lessons from the Congo’s Sicomines Agreement ». Resources Policy, Special Issue on Mining Value Chains, Innovation and Learning, 58 (1 de octubre de 2018): 165-74. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2018.04.014.
[12] EkowanaHiemo, Dieudonné. « La dette coloniale ». CADTM, 21 de diciembre de 2006. https://www.cadtm.org/La-dette-coloniale.
[13] Andoni Maiza Larrarte y Gloria Claudio-Quiroga. «The DRC and China’s Sicomines: Why Future Deals Should Be Different». The Conversation, 3 de abril de 2019. http://theconversation.com/the-drc-and-chinas-sicomines-why-future-deals-should-be-different-114571.
[14] Andoni MaizaLarrate y Gloria Claudio-Quiroga. « How to Avoid Flawed Minerals-for-Infrastructure Deals like DR Congo and China’s Sicomines Pact ». Quartz, 3 de abril de 2019. https://qz.com/africa/1586753/china-and-dr-congo-sicomines-cobalt-mine-deal-is-flawed.
[15] Informe disponible por medio de este enlace : https://goodelectronics.org/wp-content/uploads/sites/3/2019/03/AFREWATCH_Report_AFR_Sicomines_EN_2018.pdf
[16] Tom Ogwang, y Frank Vanclay. «Resource-Financed Infrastructure: Thoughts on Four Chinese-Financed Projects in Uganda». Sustainability 13, no 6 (16 mars 2021): 3259. https://doi.org/10.3390/su13063259.
[17] Nantulya, Paul. « L’approfondissement des liens entre la Chine et l’Afrique au cours du troisième mandat de Xi Jinping ». Centre d’Études Stratégiques de l’Afrique (blog). Consultado el 6 de junio de 2023. https://africacenter.org/fr/spotlight/lapprofondissement-des-liens-entre-la-chine-et-lafrique-au-cours-du-troisieme-mandat-de-xi-jinping/.