Chipre – ¿La crisis de quién?

4 de abril de 2013 por Petros Kosmas


La crisis económica de Chipre estalló durante el segundo ciclo de recesión en Europa, en 2011, como resultado de las duras políticas de austeridad impuestas en 2010 en la Unión Europea. Es una nueva crisis, provocada por la fallida respuesta a la crisis europea original. Estas políticas eran (y aún son) la base de la divergencia entre el centro y la periferia de Europa, es decir, entre los países del núcleo del euro, con Alemania como economía dominante, y los países mediterráneos.



Los principales problemas de Chipre eran su inflado e insostenible sistema financiero, cuyos activos habían llegado a una cifra ocho veces mayor que el PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
del país, y el riesgo en que se encontraba dicho sistema financiero, enormemente expuesto a la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
griega. Hay que señalar que los bonos griegos perdieron repentinamente su valor por las condiciones impuestas a Grecia por la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo –el triunvirato de prestamistas a países de la eurozona, es decir, el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI), la Comisión Europea y el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo– para desbloquear el segundo tramo del rescate en diciembre de 2012. La crisis de Chipre, al igual que la de Islandia, puede describirse como «importada».

El agujero negro de la banca chipriota

La crisis financiera de Chipre no se puede achacar al despilfarro público como en el caso de otros países periféricos, en especial Grecia. El sector bancario chipriota no creció de una forma tan temeraria a un tamaño tan insostenible para servir mejor a las necesidades sociales y económicas de los ciudadanos. A pesar de un déficit y una deuda pública relativamente modestos, Chipre se encuentra en crisis debido al rápido y desatinado crecimiento de su sector financiero, por el que ahora están pagando los chipriotas. Los términos del acuerdo revisado, a pesar de la atención que ha despertado la tasa impuesta a los grandes depósitos, sigue representando una catástrofe económica para el futuro inmediato de Chipre, donde se espera una recesión más extrema y rápida incluso que la que ha afectado a Grecia.

A menudo se dice que la mejor manera de robar un banco es comprarlo. En los últimos años el Banco Laiki y el Banco de Chipre prestaron cientos de millones a sus directivos y accionistas sin pedirles avales ni garantías Garantías Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma). . Un factor poco conocido pero importante en la crisis bancaria de Chipre fue la inversión y la exposición a los bonos griegos del mercado secundario, que se produjo cuando el modelo chipriota de negocio bancario comenzó a acusar la presión provocada por la reducción del flujo de inversión, causada a su vez por la crisis financiera europea. Los principales bancos chipriotas recurrieron a la deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. griega como estrategia desesperada a la búsqueda de inversiones baratas y rentables, a pesar de los evidentes riesgos de la exposición a Grecia.

Concretamente, el Banco Laiki y el Banco de Chipre, las dos mayores instituciones bancarias de la isla, compraron bonos «tóxicos» griegos en los últimos años, con frecuencia a precios de saldo, mientras los demás bancos europeos intentaban deshacerse de la deuda cada vez más arriesgada de Grecia. En un claro ejemplo, se compraron al Deutsche Bank alemán bonos de deuda soberana griega con un descuento del 18% sobre su valor nominal actuando como intermediario el Banco de Chipre. El Deutsche Bank estaba tan desesperado por vender que había ofrecido una comisión del 5% a cualquier agente que consiguiera colocar esos bonos «tóxicos». Estas catastróficas inversiones, cuyas pérdidas se hicieron patentes cuando los bonos griegos fueron devaluados a la fuerza por el último acuerdo entre Grecia y la Troika, representaron un beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de 100 millones de euros para la correduría del Banco de Chipre. Las condiciones revisadas del rescate de Grecia acordados por la Troika en diciembre impusieron una esperada «quita» a los tenedores de deuda griega, forzando a los bancos chipriotas a aceptar grandes pérdidas. Esta fue la puntilla para los irresponsables titanes financieros de Chipre. Todo el mundo, tanto en el ámbito local como en el internacional, esperaba que se produjeran pérdidas en los bonos griegos, y aún así, el banco central de Chipre las menospreció. Cuando la quita se hizo inevitable, ambos bancos se desplomaron.

Una crisis anunciada

Los rumores generalizados sobre la tasa impuesta a los depósitos, que se han negado sistemáticamente estos últimos meses, se han demostrado ciertos. La razón para negarlos era, por supuesto, que Italia y España corren el riesgo de seguir el mismo patrón de crisis, y el mecanismo de apoyo europeo existente carece de medios para devolver una deuda potencial de semejante tamaño. Por eso se tomó la decisión de penalizar a los ahorradores chipriotas, sin importar lo pequeños que fueran sus depósitos.

Debería aplaudirse el rechazo del parlamento chipriota a esta «quita forzada» de los depósitos porque salvó a los pequeños ahorradores de Chipre y por supuesto, de otros países europeos, garantizando que se respeten los depósitos de hasta 100 000 €. Como era de esperar, tras el rechazo del parlamento los ministros de finanzas de la eurozona volvieron al principio básico de que la recapitalización de los bancos debe llevarse a cabo tomando una parte de los grandes depósitos, lo que no obstante conducirá a una total hecatombe en la economía chipriota. De nada vale que la reciente decisión de la Troika eluda la necesaria aprobación del parlamento chipriota porque se refiere a los depósitos sin asegurar.

A pesar de su complicidad con la Troika, el FMI ha sido muy elogiado por su cada vez más frecuente insistencia en la necesidad de un mayor realismo por parte de la eurozona, sobre todo en lo que concierne a la sostenibilidad del explosivo crecimiento de la deuda en los países rescatados. Lejos de esta imagen de institución pragmática, neutral y fiable, el FMI –junto con sus socios de la Troika– respaldó el absurdo acuerdo inicial que violaba la garantía europea que protege los depósitos de los pequeños ahorradores e incluso puso momentáneamente en riesgo la estabilidad de todo el sistema bancario europeo. Por el contrario, la única posición perceptible que tomó el FMI fue presionar para que se incluyeran en el presupuesto del estado los futuros Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
beneficios de los depósitos de gas natural de la isla, consagrando estos recursos aún desconocidos a satisfacer la deuda chipriota. Por supuesto, el gobierno de Chipre sucumbió a estas presiones.

Endosar al pueblo chipriota un préstamo de 10 000 millones de euros de la Troika, equivalente a un 60% del PIB de Chipre anterior a la crisis, y expropiar 7 600 millones de euros de los fondos de pensiones es, desde luego, la solución más dolorosa para los ciudadanos. La única solución que puede garantizar su futuro es la quiebra sin paliativos de los fallidos bancos chipriotas y la incorporación a la política del país del modelo islandés, estableciendo un marco de control público y social para garantizar los depósitos de los trabajadores, no los de inversores y especuladores internacionales, cuyos intereses parecen tener un lugar primordial en las discusiones sobre el futuro de Chipre. La nacionalización de los beneficios del petróleo y el gas y su utilización para satisfacer las necesidades sociales podría ser una significativa medida de apoyo en esta difícil tarea.

Lo que está claro es que esta deuda se originó por las decisiones especulativas e interesadas de los «banksters» (banqueros sin escrúpulos). Esta es la razón por la que también es esencial cancelar el memorándum firmado con la Troika. Es imperativa la creación de un comité auditor destinado a cancelar la deuda nacional. La creación de este comité, que examinaría la fuente y legitimidad de toda la deuda pública es también una justa exigencia democrática del pueblo chipriota, que soporta el mayor peso de la crisis y reclama conocer sus verdaderas causas.

Traducción: Lourdes Sada / http://es.globalvoicesonline.org/


Petros Kosmas es un científico especial de la Universidad Tecnológica de Chipre, y miembro de la Iniciativa Chipriota para un Comité Auditor de la Deuda.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org