Chipre: el pueblo rechaza el memorándum de la Troika

Communicado de prensa

7 de marzo de 2014 por CADTM Europe


CC - EU Council Eurozone

El CADTM expresa su total solidaridad con el pueblo chipriota y con sus organizaciones en la lucha contra la privatización del sector de la energía, de las telecomunicaciones y de la gestión portuaria; privatizaciones surgidas del memorándum impuesto por la Troika en marzo de 2013. Chipre es el cuarto país que cae bajo la tutela presupuestaria de la Unión Europea, después de Grecia, Irlanda y Portugal.



Tras las manifestaciones del pasado 27 de febrero (huelga indefinida durante tres días en la empresa de electricidad EAC y huelga de los sindicatos de estibadores de los puertos de Limasol y Lárnaca) el Parlamento no consiguió la mayoría necesaria para aprobar el texto inicial (la votación fue de 25 sufragios a favor, 25 en contra y 5 abstenciones, mientras que se necesitaba una mayoría de 29 votos para su aprobación). Al día siguiente, el gobierno presentó su dimisión. Ante esta situación cuando menos inhabitual, los medios de comunicación silenciaron la noticia en total complicidad con la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo .

Sin embargo, pese al rechazo expresado en la calle por la población, los diputados chipriotas aprobaron el 4 de marzo, por 30 votos contra 26, una ley que no es más que una versión apenas modificada de la que habían rechazado la semana anterior y que supone la privatización de los principales servicios públicos (EAC-electricidad, CYTA-telecomunicaciones y CPA-autoridad portuaria). Esta nueva versión de la ley afirma que se garantizará el empleo de sus trabajadores, pero nadie se cree en serio que eso suceda.
El voto de esta ley condicionaba la obtención de un nuevo aporte de 236 millones de euros en el préstamo de 10.000 millones acordado por la Troika en marzo de 2013.

Las causas de la crisis chipriota están perfectamente identificadas:

1.- Un sistema bancario hipertrofiado fuera de control. Los bancos, que disponían de una considerable liquidez suministrada por los «mercados financieros», habían apostado imprudentemente en arriesgadas inversiones.
En 2012, las entidades chipriotas especularon con la reestructuración de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
griega (40 % de sus compromisos exteriores), lo que les costó 4.500 millones de euros, el equivalente a un cuarto de su PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
, y precipitó la quiebra de ese sector hipertrofiado (cuyos activos representan siete veces el PIB del país).
Estas pérdidas se transformaron en poco tiempo en deudas públicas. Dichas deudas son totalmente ilegítimas y deben ser anuladas, así como aquéllas originadas por el plan de ayuda.

En 2009 y 2010 la deuda pública de Chipre apenas alcanzaba el 52,4 % y el 60,8 % del PIB respectivamente, mientras que en la zona euro se llegaba al 80 % del PIB en 2009 y al 86,5 % del PIB en 2010.
En Alemania era del 74.5 % en 2009 y del 82,5 % en 2010.
Actualmente en Chipre, tras el rescate del sector bancario la deuda pública subió al 114,1 % del PIB a fines de 2013 y se espera que llegue al 123 % para 2014.

2.- Una fiscalidad muy ventajosa para las empresas: el impuesto de sociedades, que hasta antes del memorádum tenía un tipo oficial del 10 %, solo se aumentó hasta el 12,5 %, con lo que no se resuelve el déficit presupuestario.
Para obtener el plan de ayuda de 10.000 millones de euros de la Troika (9.000 millones del BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
y 1.000 millones del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
), el gobierno chipriota aceptó también la reestructuración de su sistema bancario, un recorte del 10 % en el gasto público y la privatización de los principales sectores públicos de la isla.

El propio FMI, representado en Chipre por un ex ejecutivo de Lehman Brothers, reconoce la ineficacia económica de dichas medidas. El objetivo del Fondo no es aportar una ayuda a la población chipriota, sino proteger y garantizar los intereses de los acreedores. Y esa es la razón por la que los agentes del FMI han de ser expulsados de Chipre, así como a los representantes de la Comisión Europea y del BCE.

Además del evidente riesgo de un aumento del desempleo (se prevé que alcance el 19,4 % en 2014), los y las chipriotas temen un incremento descontrolado de los precios, mientras que los salarios y las pensiones ya se han reducido un 20 % en un año. La movilización popular prácticamente ininterrumpida desde hace meses va mucho más allá de las reivindicaciones sectoriales.
La población llega a las sucursales bancarias con cubos de basura que se amontonan frente a ellas. Hay cortes regulares de electricidad y el pueblo sitia al Parlamento y otros edificios oficiales. Todos los sectores profesionales, tanto del ámbito privado como público, están presentes rodeando al Parlamento y manifiestan su oposición al plan de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. de la Troika.

El CADTM considera:
- que toda la deuda de Chipre contraída con la Troika es ilegítima y odiosa y debe ser anulada en su totalidad;
- que el plan de austeridad impuesto por la Troika debe ser derogado.

La población no quiere pagar por los especuladores ni por el 1 % más rico. La solidaridad internacional debe organizarse lo más rápidamente posible para apoyar esta lucha ejemplar. El CADTM se implicará en todos los ámbitos de su actuación.


Traducción de las leyendas del gráfico:
Los acreedores de Chipre
COMPOSICIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA Y SUS RESPECTIVOS ACREEDORES, en % del PIB

- Recapitalización de bancos
- Residentes no bancarios
- Acreedores extranjeros
- Bancos chipriotas

Fuente: Institute of International Finance (IIF)

CADTM Europe

Le CADTM Europe (Comité pour l’abolition des dettes illégitimes) est présent en Grèce, en France, en Belgique, en Espagne, en Suisse, en Italie, en Pologne. et au Luxembourg Au niveau mondial, le réseau CADTM est implanté dans plus d’une trentaine de pays.

Otros artículos en español de CADTM Europe (8)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org