América Latina

Cincuenta años de teoría de la dependencia

20 de noviembre por Michael Roberts


La teoría de la dependencia surgió en las décadas de 1960 y 1970 como una crítica de la teoría de la «modernización», que sostenía que los países pobres podían desarrollarse siguiendo el mismo camino que los países ricos. Los teóricos de la dependencia argumentaron que esto no era posible porque los países pobres son explotados sistemáticamente por los países ricos. La teoría se desarrolló principalmente en América Latina, cuando llegó a su fin la llamada Edad de Oro del crecimiento del desarrollo capitalista después de la Segunda Guerra Mundial en las principales economías capitalistas avanzadas.



Parecía que el desarrollo económico como en «Occidente» no se aplicaba a las economías de América del Sur, Oriente Medio o África. En 1945, países latinoamericanos como Argentina y Brasil tienen ingresos per cápita no muy inferiores a los de las economías capitalistas más débiles del sur de Europa y se esperaba que bajo gobiernos que buscaban seguir a las economías industriales del Norte, América Latina prosperaría. Esa esperanza se evaporó con la crisis de rentabilidad e inversión que se produjo a finales de la década de 1960 y durante el resto del siglo XX.

En su libro, ahora publicado en inglés, Claudio Katz, profesor de la Universidad de Buenos Aires y autor de muchos libros sobre la economía y la sociedad latinoamericana, nos proporciona un relato completo de la teoría de la dependencia tal como se ha desarrollado principalmente en América Latina durante los últimos 50 años. El libro ganó el premio Libertador de Pensamiento Crítico en 2018.

Creo que podemos empezar a considerar la teoría de la dependencia a partir de una breve frase que Marx escribió en su prefacio de 1867 al volumen I de El Capital.«El país que está más desarrollado industrialmente solo muestra, a los menos desarrollados, la imagen de su propio futuro». Marx lo escribió cuando Gran Bretaña estaba en la cúspide de su poder económico e industrial. El Capital era un análisis de la economía capitalista. Y Marx pensó que el capitalismo se extendería globalmente, de manera que surgirían otras potencias capitalistas rivales, y tenía razón. Alemania, Francia y, sobre todo, EEUU alcanzaron a Gran Bretaña (a su propia «imagen») a finales del siglo XIX.

Pero ahora sabemos que solo sería un pequeño grupo de economías capitalistas industriales y comerciales las que plasmarían la predicción de Marx. Esas potencias pudieron, a través de su capacidad militar, financiera y tecnológica, bloquear el progreso de los capitalistas y sus trabajadores en la mayor parte del resto del mundo. Lenin escribió en 1915 que solo un puñado de países controlaban la tecnología, las finanzas y los recursos del mundo. Cien años después, esas economías «imperialistas» siguen siendo casi las mismas y, en términos generales, siguen siendo dominantes. Y así podemos hablar de un bloque imperialista dominante y de un resto del mundo «dependiente».

Pero la «dependencia» puede tener diferentes significados y Katz nos lo demuestra en su discusión de las variantes dentro de la escuela de dependencia. Los teóricos de la dependencia identifican dos grupos principales de países en el sistema económico global: el núcleo y la periferia. Los principales países son países ricos que controlan la economía mundial. Los países periféricos son países pobres que dependen de los países principales para el comercio, la inversión y la tecnología. De hecho, la palabra «periferia» me parece mejor que «dependiente». Esta última podría implicar que la clase capitalista en la periferia no juega un papel independiente en la explotación de su propia clase trabajadora y la explotación es totalmente el resultado de la dominación imperialista y de las empresas extranjeras.

Cuando la teoría de la dependencia juega un papel explicativo positivo es mediante la idea de que los recursos fluyen de la «periferia» de estados pobres y subdesarrollados a un «núcleo» de estados ricos, enriqueciendo a estos últimos a expensas de los primeros. La teoría rechaza la tesis principal de la «economía del desarrollo» en la que se basan las instituciones internacionales de las Naciones Unidas (UNCTAD - «comercio y desarrollo»), el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, de que todas las sociedades progresan a través de etapas similares de desarrollo y que, por lo tanto, las áreas subdesarrolladas actuales se encuentran en una situación similar a la que estaban las áreas desarrolladas en algún momento pasado. Por lo tanto, la tarea de ayudar a las áreas subdesarrolladas a «salir de la pobreza» es acelerar su transformación a lo largo de este supuesto camino común del desarrollo capitalista, por diversos medios como la inversión,las transferencias detecnología y una integración más estrecha en el mercado mundial. Por lo tanto, la periferia se describe como economías «emergentes» o «en desarrollo».

Sería un error pensar que Marx adoptó la «economía del desarrollo» en ese sentido, como en la cita de El Capital. Marx se refería a las economías capitalistas industriales máas cercanas de su época. En sus escritos posteriores, hizo hincapié en cómo los países más poblados como la India, Rusia y China eran explotados y finalmente bloqueados en su capacidad para alcanzar a las principales naciones industriales.

Katz concentra su relato de la teoría de la dependencia en su variante marxista, en lugar de la variante principal que argumenta que la dependencia puede ser superada por las políticas nacionales de gasto estatal de tipo keynesiano, la sustitución de importaciones de bienes extranjeros y la regulación financiera. Esta variante ha fracasado en la práctica a la hora de llevar a países como Argentina o Brasil al nivel superior de las economías capitalistas. En cambio, la teoría marxista de la dependencia sostiene que estos países seguirán siendo «dependientes» debido a la enorme extracción de valor del trabajo de sus economías por el bloque imperialista a través del comercio, las finanzas y la tecnología.

El «intercambio desigual» en el comercio internacional es un componente fundamental de la teoría del valor de Marx. Sin embargo, dentro de la teoría de la dependencia, surgen diferencias sobre la naturaleza de ese intercambio desigual: ¿se debe a las diferencias salariales o a las diferencias de productividad impulsadas tecnológicamente? ¿Los países imperialistas, a través de sus multinacionales, obtienen beneficios extraordinarios de la mano de obra barata de los países periféricos o de su tecnología superior y menores costes unitarios en el comercio internacional?

Katz considera que el más prominente de los teóricos marxistas de la dependencia latinoamericanos, Ruy Mauro Marini, «tenía mayores afinidades con quienes atribuían el intercambio desigual a las diferencias de productividad en lugar de los salarios». Así mantenía que las brechas salariales se explicaban por las disparidades en el desarrollo de las fuerzas productivas en lugar de viceversa. «El salario es resultado más que determinante de la acumulación, argumentando que los niveles salariales en cada país dependen de la productividad, los ciclos, el stock de capital y la intensidad de la lucha de clases».

Si esta era la posición de Marini, entonces estoy de acuerdo. Mi propio estudio empírico junto con Guglielmo Carchedi sobre el imperialismo moderno concluye que la transferencia de valor de la periferia a las economías centrales a través del intercambio desigual en el comercio se debe principalmente a las diferencias de productividad y la superioridad tecnológica (OCC en el gráfico a continuación), y solo en menor medida a las mayores tasas de explotación en la periferia (RSV). Y no se debe a los salarios más bajos per se.

Sin embargo, Marini propuso el concepto de superexplotación, es decir, cuando los salarios en la periferia caen por debajo del valor de la fuerza de trabajo o por debajo del salario internacional promedio. Según Katz, «esta fue la tesis central de la teoría de la dependencia inspirada por Marini». Pero Katz argumenta que la «súperexplotación» no puede ser el principal determinante de la transferencia de valor entre los países ricos y los pobres.«Diluye la lógica de la plusvalía» y sugiere un concepto proudhoniano de robo en lugar de la «lógica objetiva de la acumulación». Como señala Katz, la superexplotación también existe en las economías imperialistas neoliberales con «empleo precario» y contratos de cero horas, etc.

En mi opinión, el punto es que la transferencia de valor al norte imperialista se lleva a cabo debido a su tecnología superior y su productividad laboral. Eso permite al Norte imperialista vender sus productos en los mercados mundiales a costes por debajo de la media internacional. Los capitalistas de la periferia tratan de compensar su menor nivel técnico y productividad bajando los salarios de sus trabajadores. Por lo tanto, la mayor tasa de explotación en el Sur, ya sea por superexplotación o no, es una reacción a la falta de competencia frente al Norte.

¿Fue el poder monopolista la principal causa del dominio de las empresas imperialistas? Algunos teóricos de la dependencia lo afirman. Sin embargo, Katz considera que ese no fue el caso de Marini. «Marini siempre estuvo más cerca de los pensadores marxistas como Mandel, que subrayó esta dinámica de competencia específica entre los monopolios. Mantuvo una mayor distancia de teóricos como Sweezy, quien hizo hincapié en la capacidad sin límites de las grandes empresas para gestionar los precios». Pero Marini no fue tan lejos como Shaikh, que según Katz niega «la clara existencia de corporaciones gigantescas que obtienen ganancias extraordinarias en ciertos mercados a expensas de las empresas más pequeñas».

Katz considera que Marini tenía lo que yo llamaría una comprensión ecléctica de la teoría del valor de Marx.«Pertenecía a una tradición en la economía marxista que no estaba de acuerdo con los enfoques centrados exclusivamente en el análisis del valor en la esfera de la producción. Ese enfoque cuantifica el valor solo en la fase inicial de la creación de plusvalía, señalando insistentemente el peso que Marx dió a la lógica de la explotación y deduciendo todas las contradicciones del capitalismo de esta esfera». Marini quería incluir «las desequilibrios ubicados en la esfera de la demanda». Katz resume la opinión de Marini sobre las crisis económicas como un «enfoque multicausal de la crisis, combinando los desequilibrios de realización con la tendencia a la caída de la tasa de ganancias». Los lectores de este blog sabrán que, como defensor de un análisis «monocausal» de las crisis, creo que el punto de vista de Marini nos deja sin una verdadera teoría de las crisis.

Esa no es la única debilidad de la versión de Marini de la teoría de la dependencia. Promovió firmemente la idea del «subimperialismo», una categoría de países intermedios entre la periferia dominada y el núcleo imperialista. Katz dedica varios capítulos a discutir la relevancia de esta categoría. En resumen, dice que «ayuda a comprender la estructura jerárquica del capitalismo contemporáneo» con «un vértice de potencias centrales y una base de países dominados... en el medio están estas potencias subimperialistas tratando de obtener la hegemonía regional».

Dudo que el subimperialismo nos ayude a entender el capitalismo contemporáneo. Debilita la delimitación entre el bloque imperialista central y la periferia de los países dominados. Si cada país es un «poco imperialista», si se involucra con sus vecinos en una guerra por mercados, recursos y territorio, entonces el imperialismo comienza a perder su validez como un concepto útil. Los llamados países subimperialistas no tienen transferencias sostenidas y enormes de valor y recursos de economías más débiles. En nuestro propio trabajo sobre el imperialismo y en el trabajo empírico de otros, esta estructura jerárquica de transferencia de valor no aparece. India, China y Rusia en realidad transfieren cantidades mucho mayores de valor al bloque imperialista que América del Sur.Vea los resultados de Andrea Ricci sobre las transferencias a EEUU a continuación.

Tomemos a los BRICS BRICS El término BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) fue utilizado por primera vez en 2001 por Jim O’Neill, entonces economista de Goldman Sachs. El fuerte crecimiento económico de estos países, unido a su importante posición geopolítica (estos 5 países reúnen casi la mitad de la población mundial en 4 continentes y casi una cuarta parte del PIB mundial) convierten a los BRICS en actores principales de las actividades económicas y financieras internacionales. , los mejores candidatos a ser «subimperialistas». No hay evidencia de transferencias de valor significativamente grandes y duraderas a ellos de economías más débiles y/o vecinas. Simplemente no tienen la superioridad financiera, tecnológica y militar para obtener tales transferencias. ¿Pueden las guerras entre países periféricos (por ejemplo, Irán contra Irak, Azerbaiyán contra Armenia) ser consideradas imperialistas de alguna manera útil? ¿No es mejor entenderlas como guerras entre países capitalistas débiles para obtener beneficios económicos y políticos?

De hecho, Katz señala que Brasil no es subimperialista como creía Marini. No se ha convertido en una potencia industrial en ascenso que domine el subcontinente. La gran esperanza de la década de 1990, promovida por la economía del desarrollo dominante, de que Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) pronto se unieran a la liga de potencias ricas para el siglo XXI, ha demostrado ser un espejismo. Estos países siguen siendo también periféricos y todavía están subordinados y explotados por el núcleo imperialista. Y la brecha entre las economías imperialistas y el resto no se está reduciendo, al contrario. Y eso incluye a China, que tampoco se unirá al club imperialista.

Sin embargo, Katz quiere preservar el concepto Marini: «En este contexto, las formaciones intermedias ocupan un lugar significativo que rompe el estricto paralelo entre las potencias subimperialistas y las semiperiferias económicas, ya que el peso geopolítico de algunos países difiere de la integración en la producción globalizada lograda por otros. La teoría de la dependencia es muy útil para entender esa variedad de situaciones. Explica la lógica del subdesarrollo y la marginación de la periferia sin limitar su análisis a las polarizaciones globales, y también analiza las bifurcaciones y diferencias entre distintas formaciones intermedias». No estoy seguro de que lo haga.

Lo que muestra el exhaustivo análisis de Katz sobre 50 años de la teoría de la dependencia es que la teoría del valor de Marx de la «globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
productiva basada en la explotación de los trabajadores remodela las divisiones entre el centro y la periferia a través de transferencias de plusvalía»
. Y es «la omisión de ese mecanismo lo que impide que los críticos de la dependencia entiendan la lógica del subdesarrollo».

Por lo tanto, «reintegrar la teoría del valor en la explicación de la dependencia también es vital para descubrir el esqueleto oculto del capitalismo actual. No hay una mano invisible que guíe los mercados, ni hay una institución estatal sabia que dirija la economía. La base del sistema es la competencia por los beneficios derivados de la explotación, multiplicando la riqueza de las minorías y el sufrimiento de las mayorías. La misma indignación y rebelión que impulsó el estudio del subdesarrollo en el pasado orienta esa investigación en el presente».


Michael Roberts

es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.

-https://sinpermiso.info/textos/cincuenta-anos-de-teoria-de-la-dependencia

Otros artículos en español de Michael Roberts (69)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org