Argentina
Entrevista por Mario Hernández
25 de junio de 2018 por Claudio Katz , Mario Hernández
Entrevista al economista de izquierda Claudio Katz, donde se analiza el acuerdo que realizó el gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional. “El gobierno está festejando una desgracia”, aseguró.
C.K.: Ahora se están conociendo las características y el nuevo argumento es que el FMI nos presta plata porque confía en la Argentina, entonces nos otorga el mayor paquete de la historia.
Es absolutamente absurdo, porque el acuerdo no es un premio, es una sanción, el gobierno está festejando una desgracia. Lo peor del asunto es que no es un préstamo para la inversión, para construir puentes, para el desarrollo, para una actividad productiva; es dinero que le dan a la Argentina para que le pague a los bancos acreedores, es un auto préstamo.
Ellos mismos nos dan la plata para que le paguemos a los que dirigen el FMI que son los bancos acreedores de la Argentina. Por eso otorgaron 50.000 millones de dólares, que es exactamente lo que Argentina tiene que pagar en el curso de los próximos 30 meses y el cronograma es muy estricto en relación a eso, no se puede usar la plata que nos dan para otra cosa que no sea el pago a los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
que les debemos a ellos.
Es un crédito bien monitoreado, van a ir dando cuotas en función de los vencimientos de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Es algo que hunde por completo a la Argentina, no tiene ningún beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
y, nos va a dejar con una relación deuda/ Producto bruto de más o menos el 75%, lo cual es, verdaderamente, catastrófico para el país.
Habrás escuchado esos cuentos que circulan ahora, que afirman que hay un nuevo FMI, que ya no es más el viejo FMI, sino que es otro.
M.H.: Más sensible, inclusive se destaca mucho ese 0,2% del préstamo que se podría utilizar para el área social.
C.K.: Sí, porque lo que están previendo es una verdadera tragedia social, como saben las consecuencias de lo que están haciendo, por las dudas amplían el dinero que va a haber para sostener la pobreza. En una declaración de hace dos semanas, Broda, un economista de derecha, dijo que hay que tener los comedores abiertos 24 horas los 7 días de la semana.
M.H.: Salió en Clarín hace un par de domingos. La crisis actual que indujo al gobierno a recurrir al FMI es una crisis creada por el modelo de Macri
C.K.: Eso es lo que imaginan que va a ocurrir. Una verdadera tragedia social, el 2001 no es la caída de los bancos o el fin de la convertibilidad Convertibilidad Posibilidad legal de pasar de una moneda a otra o de una moneda al patrón en que está oficialmente definida. En el sistema actual de tasas de cambio liberalizadas (es la oferta y la demanda de divisas la que determina sus cursos respectivos, tasas de cambio flotantes), las monedas flotan alrededor del dólar (patrón-dólar). , es la abrupta expansión de la pobreza. Y eso es lo que se viene, porque el FMI le está imponiendo a la Argentina un plan durísimo. Es de una brutalidad atroz.
Ellos se auto prestan 50.000 millones de dólares y nos obligan a hacer un recorte de 20.000 millones de dólares en el curso de 3 años. Es un recorte del presupuesto descomunal. Son 200 mil millones de pesos al año. Dujovne, el ministro de Hacienda, dijo que iba a recortar 20.000 millones de pesos del gasto de administración, pero son 200.000 millones, es un recorte enorme que va a atacar las jubilaciones, las provincias, va a despedir más empleados públicos, a anular el Fondo de incentivo docente, unificar el cálculo de actualización de las jubilaciones, es un verdadero plan de guerra contra los trabajadores.
Hasta tal punto es así que Sturzenegger, el ex presidente del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
, dijo que no tiene tasa de inflación
Inflación
Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.).
para este año, no sabe cuál es, y no lo sabe porque puede ser cualquier cosa. Supongamos que todo terminara hoy, es 15% de paritarias y 30% de inflación. Pero él dijo que no iba a fijar la tasa de inflación porque puede llegar a cualquier nivel. Es decir, es un nivel de agresión el que está en curso verdaderamente atroz.
Lo insólito son los argumentos que utilizan, que con esto evitan un escenario peor, siempre se trata de un argumento contra fáctico, “si no hacemos esto ocurre algo peor”. No se les ocurre la reflexión más sencilla, no es que evitan algo peor, el gobierno creó esta crisis. Es una crisis íntegramente creada por la política económica de Macri, es absurdo decir que esto es culpa de los argentinos, culpa de la sociedad, de la indisciplina de los últimos 70 años de la Argentina, es falso. La crisis actual que indujo al gobierno a recurrir al FMI es una crisis creada por el modelo de Macri. Tarde o temprano iba a ocurrir. En realidad esperaban que estallara en 2019 y simplemente se adelantó. Es una crisis anunciada porque el modelo económico crea un déficit comercial grande.
M.H.: Recuerdo que en la reunión de Economistas de Izquierda (EDI) que se hizo en abril, uno de los temas que más se debatió y sobre el que más se detuvo el análisis fue el del sector externo. Se dijo que era el talón de Aquiles del plan económico.
C.K.: Exactamente, y por ahí estalló la crisis, porque el desbalance comercial que ha creado el modelo neoliberal de Macri es descomunal, marcó un record histórico de desequilibrio entre importaciones y exportaciones.
Con las fantasías librecambistas de esta gente abrieron el mercado a todo tipo de importaciones, cuando en el mundo hay una dura pelea por los aranceles. Las exportaciones cayeron porque se apreció el tipo de cambio, entonces tenemos un déficit comercial enorme y un déficit financiero enorme, porque en estos dos años hubo una fuga de capital récord, hubo remisión de utilidades, desregularon cualquier control sobre los movimientos de capitales, por lo tanto, salieron en forma vertiginosa.
Además de un problema fiscal que había en Argentina, ellos crearon una crisis fiscal, porque no es que acá se gasta más de lo que ingresa, que hubo que financiar el gradualismo; lo que pasó es que ellos bajaron los impuestos a los ricos, redujeron los impuestos a la soja, a las mineras, a los bienes personales, entonces cayó la recaudación. Un modelo comercial de crisis fiscal, de salida de capitales se sostiene con deuda.
La deuda ha sido alocada, y como ha sido tan alocada la colocación de deuda en los últimos años, los acreedores, los bancos, que conocen muy bien a la Argentina, se asustaron, saben que esto termina en default, por lo tanto, cortaron el crédito y se creó esta corrida cambiaria.
Esto no es una crisis internacional que golpea a la Argentina, porque lo que hay es un temblor a economías intermedias como Turquía, producto del aumento de las tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. , pero fue tan fuerte sobre la Argentina por el tipo de modelo económico que ha implementado Macri. No cabe duda.
Una vez que estos acuerdos se firman son una soga al cuello
M.H.: En los últimos días en algunas notas periodísticas se ha comparado a la Argentina actual con Grecia.
C.K.: La comparación con Grecia depende de cómo lo quieras mirar. Grecia está en el peor de los mundos, desde ya tuvo cuatro rescates de los bancos, todos los años se renueva el acuerdo con el FMI, ya tuvo 3 recesiones agudísimas, el PBI se retrajo un 25%, la tasa de desempleo escaló, la deuda pública se fue al 180% del PBI, las jubilaciones tuvieron 14 recortes nominales y eso es lo que se viene acá.
Lo de Grecia es un condicionamiento de largo plazo y lo que está pasando acá también, lo que está firmando Macri va más allá de su gobierno, no termina en 2019. Entonces al firmar esto condiciona.
Le tiraron una soga para que Macri llegue a las elecciones sin default de la deuda pero condiciona al próximo gobierno porque cuando se aproxime el momento de las elecciones va a decir que él es el único garante de que se cumpla con el FMI y el candidato opositor va a ser chantajeado para que proclame su fidelidad al acuerdo.
Una vez que estos acuerdos se firman son una soga al cuello que obliga a refinanciación tras refinanciación. Por eso es tan importante que el acuerdo sea objetado, desmentido y rechazado ahora, porque después va a ser tarde. Este es el momento de romper con este acuerdo, sino vamos a un círculo vicioso.
Lo de Grecia que mencionas sirve para ver cómo funciona. Hay ajuste, el ajuste te genera más recesión, con la recesión cae la recaudación, con la caída de la recaudación no tenés solvencia fiscal, tenés que tener más solvencia, entonces tenés que hacer más ajuste.
En el caso de Argentina tenés las tarifas dolarizadas, entonces aumentás las tarifas, devaluás la moneda, tenés que volver a aumentar las tarifas. En el caso de la tasa de interés pagás la deuda, te baja el déficit primario pero te sube el secundario que es el de la tasa de interés, entonces volvés a tener más endeudamiento. Es un círculo vicioso que asfixia a la economía hasta que estalla.
Hay dos escenarios a mediano plazo, uno griego de lento declive, recesión con inflación, con más recesión, con deflación, con aumento del desempleo, un esquema tipo la segunda mitad de los ´90, el último período de Menem, cuando se fue preparando la crisis por el aumento de la pobreza, del desempleo, la economía estaba muy golpeada.
Hay un escenario de ese tipo que termina en una explosión o hay otro escenario que la economía no aguante y la explosión se produzca antes. Eso lo vamos a ir viendo en los próximos meses, según lo que ocurra con las Lebacs y con las corridas cambiarias, si la corrida sigue, y me llama mucho la atención que incluso después de anunciar el acuerdo con el FMI el dólar siga trepando, hay un punto crítico ahí, qué pasa si la corrida se extiende a los bancos. Habrá que ver. El momento de ponerle un freno a esto es ahora.
Fuente: Marcha
4 de noviembre de 2021, por Claudio Katz
30 de septiembre de 2021, por Claudio Katz
1ro de junio de 2021, por Claudio Katz
6 de mayo de 2021, por Claudio Katz
21 de abril de 2021, por Claudio Katz
América Latina
Las nuevas encrucijadas de América Latina3 de marzo de 2021, por Claudio Katz
Argentina
La economía de la pos-pandemia en disputa8 de julio de 2020, por Claudio Katz
20 de mayo de 2020, por Claudio Katz
19 de mayo de 2020, por Claudio Katz
21 de abril de 2020, por Claudio Katz
Argentina
“O se está al servicio del Pueblo contra la Deuda, o se está contra el Pueblo al servicio de la Deuda” (Alejandro Olmos)10 de febrero de 2020, por Mario Hernández
22 de octubre de 2019, por Mario Hernández
12 de agosto de 2019, por Ricardo Antunes , Mario Hernández
Argentina
La pérdida del salario en dólares es brutal11 de octubre de 2018, por Julio C. Gambina , Mario Hernández
12 de agosto de 2018, por Julio C. Gambina , Mario Hernández
Argentina
Proponen formar una coordinadora de economistas contra el FMI1ro de agosto de 2018, por Claudio Katz , Eduardo Lucita , Mario Hernández
Entrevista a Julio Gambina, director de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (Fisyp)
«El actual endeudamiento está basado en el régimen financiero montado hace 40 años por la dictadura»23 de febrero de 2017, por Julio C. Gambina , Mario Hernández
15 de junio de 2015, por Mario Hernández