Argentina

Claudio Katz: “Si no hay auditoría de la deuda, vamos a repetir la desgracia de siempre”

10 de marzo de 2020 por Claudio Katz


Determinante en la actualidad, el tema de la deuda en Argentina y la importancia del movimiento social en la lucha política contra el neoliberalismo, son tratados detalladamente en la intervención disponible a continuación.



Claudio Katz pone en perspectiva el carácter cíclico de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en Argentina a través de los bonos de Baring Brothers de Inglaterra, los bonos de la dictadura militar y recientemente los bonos de Luis Caputo por 100 años; así como la inmensa ampliación de la deuda a corto plazo (del 40% al 100% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
en cuatro años). Enfatiza la repetición de la fuga de capitales (80 mil millones dólares en cuatro años) y como igualmente se repiten las increíbles ganancias de los banqueros (solamente con las leliqs [1] ganaron el equivalente al superávit comercial de un año).

El economista hace un balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. del gobierno de Mauricio Macri y lo demolida que dejó a la economía argentina. Katz interpela a los culpables de la deuda y grandes capitalistas argentinos a asumir sus responsabilidades de la que quieren desligarse y achacarlas a la población argentina.

Resalta durante su intervención, que el rasgo novedoso de esta deuda es el gran involucramiento y exposición del Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, las fracturas internas que dejó su aventura argentina y que por primera vez desde su creación enfrentan la posibilidad de sufrir ellos mismos un default.

Katz da importancia a este tipo de reuniones y de debates para trazar rutas, para cambiar la manera de hacer las cosas; y evitar tener nuevamente a un gobierno de derechas, autoritario, neoliberal, que le traspasa la deuda a un gobierno progresista que pagará una deuda de la que otros se beneficiaron y el precio lo pagarán l@s argentin@s. En ese sentido, sostiene la pertinencia de una campaña por el Nunca Más, como la realizada en contra de los crímenes de la dictadura militar.

Así mismo, subraya la importancia de la lucha política para que vuelvan al centro de atención en Argentina: el no pago de intereses, la denuncia del FMI e investigar la deuda a través de una auditoría (que a su juicio esta vez sería más sencilla que en el pasado, al tener registradas todas las operaciones y contando con la acumulación de experiencias en Ecuador y Grecia).


En el marco de la Asamblea Continental del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM-AYNA) se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, la conferencia: ¿Qué hacer con la deuda? Auditoría y Suspensión de pagos en debate.

Participaron en el panel: Eric Toussaint (CADTM), Candelaria Botto (Eco Femini(s)ta, Camila Barón (Revista Intersecciones), Mariano Féliz (COMUNA/FPDS-CN), Claudio Katz (EDI) y Julio Gambina (CADTM-FISyP).

Notas

[1Títulos de deuda creados en enero de 2018 durante la presidencia de Federico Sturzenegger al frente del Banco Central de la República Argentina con el objetivo de contener el dólar con altas tasas de interés.

Claudio Katz

es economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI.

Otros artículos en español de Claudio Katz (88)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org