RESUMEN:
La intensidad de la crisis contrasta con la parquedad de las explicaciones neoliberales que objetan la codicia, ocultando su conexión con la competencia capitalista. El colapso bancario no obedece a desaciertos de política monetaria o a vaivenes de la confianza empresaria y los delitos financieros ilustran la permisiva frontera que separa a las actividades toleradas de las ilegales.
Las regulaciones no han sido escasas, pero favorecieron a los banqueros. Los keynesianos idealizan esas supervisiones, diluyen su función protectora del capital y reivindican una modalidad de intervencionismo que socorre a los financistas.
La crisis no se disipará con iniciativas de coordinación global, puesto que reformar el sistema monetario requiere un desenlace de las relaciones de fuerza entre las potencias. Los keynesianos han abandonado las fantasías de un rol más benevolente del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y aprueban su relanzamiento como administrador de los fondos que fluyen hacia las economías desarrolladas.
La visión marxista atribuye la crisis a desequilibrios intrínsecos del capitalismo. Un proceso de sobre-acumulación de fondos excedentes potenció el riesgo, mundializó la vulnerabilidad y socavó las finanzas familiares. Pero la hegemonía lograda por los banqueros ha quedado cuestionada por la furibunda depuración de capitales en curso.
La sobreproducción subyacente se ha trasladado de las viviendas a la industria automotriz. El socorro oficial está condicionado a la implementación de una agresión contra los trabajadores, que se extendería a toda la industria norteamericana. El sobrante de mercancías se ha globalizado con la fabricación asiática y ya presenta efectos deflacionarios.
La crisis fue detonada también por un encarecimiento de las materias primas, amplificado por la especulación y la depredación del medio ambiente. El neoliberalismo acentuó la fractura entre los elevados consumos de las metrópolis y las reducidas compras de la periferia. La oleada de inversiones en Oriente confirmó que los beneficios se nutren de la explotación directa de los asalariados y favoreció una recomposición de la tasa de ganancia, que ahora se ha desplomado. Estas contradicciones complementan el desequilibrio rector de la sobreproducción.
El desplome bancario es un resultado específico de las transformaciones regresivas recientes. No obedece al arrastre de crisis precedentes. Han aflorado límites del capitalismo, que no se clarifican contraponiendo el florecimiento con la declinación de ese sistema. Lo esencial son las conquistas populares y la acción política por erradicar un régimen social opresor.
La hipótesis de una recesión corta contrasta con los síntomas de una deflación prolongada. A pesar de las grandes diferencias, el fantasma del 30 revolotea. La recreación del New Deal choca con la internacionalización de la economía y el escaso impacto del gasto militar sobre la creación de empleo.
Es erróneo asegurar que el capitalismo remontará la crisis. Acontecimientos imprevistos pueden quebrar esa recomposición. Luego del aturdimiento provocado por el colapso financiero comienzan a emerger los primeros síntomas de la resistencia popular. Un proyecto socialista puede madurar en esa turbulencia.
América Latina
Integración, soberanía y socialismo en América Latina27 de abril, por Claudio Katz
América Latina
Discusiones en la Izquierda latinoamericana28 de febrero, por Claudio Katz
América Latina
Embestidas y fracasos de la derecha en América Latina23 de enero, por Claudio Katz
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Voces contra el FMI. “El Fondo está decidido a hacer un ajuste estructural del país”, señaló Katz18 de mayo de 2022, por Claudio Katz , Gustavo Giménez
Argentina
Economista Claudio Katz: “Esta deuda es impagable, es una condena por décadas”16 de febrero de 2022, por Claudio Katz , Carlos Aznárez , Resumen latinoamericano
Argentina
El nefasto regreso del FMI (Parte 2)1ro de febrero de 2022, por Claudio Katz
Argentina
«La ilusión del gobierno de que vamos a hacer un acuerdo con el FMI que nos permitirá seguir creciendo y redistribuyendo el ingreso es una fantasía»12 de diciembre de 2021, por Claudio Katz
Sometimiento, resignación o resistencia
Tres posturas frente a la deuda20 de noviembre de 2021, por Claudio Katz