14 de mayo de 2015 por Raphael Goncalves Alves
Se había realizado una convocatoria al conjunto de miembros del Comité para una reunión de 4 días, la segunda después de la sesión de abril. Esta vez, se debía informar del avance de las respectivas investigaciones, planificar y organizar el trabajo que se tendrá que realizar con la perspectiva del informe provisorio que deberá entregarse a mediados de junio.
Las sesiones se desarrollaron en el Parlamento heleno, donde el conjunto de presentaciones y discusiones pudieron ser traducidas en forma simultánea a los tres idiomas de trabajo: griego, inglés y francés.
Eric Toussaint, como coordinador científico, presidió las diferentes sesiones, siendo el responsable de la apertura y clausura de cada una de ellas. Fue también el encargado de moderar las discusiones, las intervenciones y el proceso global para delimitar las próximas etapas del trabajo de la Comisión. Las sesiones de trabajo internas se acompañaron de una sesión de presentación pública el lunes por la mañana y una conferencia de prensa el jueves por la tarde
Esta ronda de sesiones se convocó bajo los auspicios de la Presidente del Parlamento y también Presidente de la Comisión, Zoe Konstantopoulou, que participó activamente en ellas, mediante sus intervenciones y sugerencias a pesar de su sobrecargada agenda. La Comisión también recibió la visita del ministro de la Función Pública y de la Reforma Administrativa, Georges Katrougalos, que estába a punto de someter al Parlamento su ley de reintegración de los funcionarios despedidos abusivamente a raíz de los memorandos1. Este ministro reafirmó el apoyo de todo el gobierno y de los diferentes ministerios a la Comisión.
Durante la sesión de apertura, Éric Toussaint recordó que la auditoría apunta a un doble objetivo: por un lado proveer de elementos de respuestas y de argumentos al gobierno griego para una eventual suspensión o anulación de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, y por el otro, elementos para la movilización y sensibilización de las ciudadanas y ciudadanos de Grecia y del resto del mundo.
Con respecto a esta cuestión, es importante señalarel llamamiento internacional lanzado esta semana con el fin de respaldar la auditoría griega: 300 personalidades firmaron este llamamiento (como Noam Chomsky y Ken Loach) y ahora está abierto a la firma del público en general. Además, Giorgos Mitralias tuvo la oportunidad de promocionar esta iniciativa —que ya ha recibido un enorme apoyo— durante la conferencia de prensa del 7 de mayo en el Parlamento griego.
Avance de los trabajos y planificación
Desde el lunes por la tarde hasta el miércoles por la mañana, las sesiones consistieron en la presentación de los trabajos realizados por cada grupo de trabajo. Estos grupos fueron constituidos durante la primera sesión, reuniendo de 2 a 5 miembros del comité, según las competencias de cada uno y cada una, para que se dediquen a una parte específica de la investigación y del informe final. Aunque haya más temas específicos, estos grupos de trabajo se pueden dividir según 3 grandes ámbitos:
- los grupos dedicados a los diferentes acreedores (BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, países miembros de la zona euro, FESF, acreedores privados)
- los grupos jurídicos (impacto de las políticas de austeridad sobre los derechos humanos; legalidad de los acuerdos con la Troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
…);
- los grupos macroeconómicos (orígenes de la deuda griega, impacto de las políticas de austeridad y memorandos sobre la economía y la sostenibilidad de la deuda pública).
Por lo tanto, de acuerdo al orden del día, cada uno de los grupos presentó el avance de sus trabajos así como sus conclusiones parciales a las que habían llegado. Estas presentaciones, en cada oportunidad, fueron comentadas y se tomaron decisiones colectivas con el objetivo de que la orientación de los grupos sea la correcta en la prosecución de sus trabajos. Lo menos que se puede decir es que estas diferentes investigaciones demuestran ya fuertes indicios de irregularidades en el proceso de endeudamiento del país de 2010 a 2015, y más allá de este período. La suma del conjunto de las investigaciones e informes constituirá, salvo una armonización por un comité de redacción constituido durante la última sesión, el informe provisorio.
Los miembros de la comisión acordaron la estructura de este informe. Se hicieron enmiendas al proyecto del plan presentado por Éric Toussaint, y la estructura final del documento se determinó por consenso.
También se decidió que la tercera sesión de la Comisión se desarrollará en Atenas del 15 al 18 de junio de 2015. Los plazos son extremadamente cortos para los miembros de esta Comisión en la que todos y todas — más o menos 15 de Grecia y 15 internacionales— trabajan sin remuneración. Sin embargo, como lo recordó Éric Toussaint en la conferencia de prensa de clausura de las sesiones, la unidad temporal, de acreedores y de naturaleza permiten una auditoría más rápida que las ya efectuadas (como es el caso de la auditoría ecuatoriana). Pero, aunque se entregue un informe intermedio en junio, el trabajo continuará con el fin de presentar un informe definitivo con fundamentos aún más sólidos.
Cazadores de información
Uno de los debates más apremiante fue sin duda sobre la cuestión de la búsqueda y acceso a los documentos oficiales, cuestión que fue planteada especialmente durante la presentación de María Lucia Fatorelli (coordinadora de la auditoría ciudadana de Brasil), co-responsable del grupo de metodología de la auditoría. En efecto, más allá de todos los documentos e informaciones reunidos por los miembros de la Comisión, las diferentes Instituciones deberán responder a los requerimientos de la Comisión si se quiere que su trabajo sea realizado en buenas condiciones.
Durante estos cuatro días, varias autoridades demostraron su apoyo al comité y prometieron aportar su ayuda, particularmente, con respecto a la búsqueda y acceso a documentos. Por ejemplo, la visita de una delegación de la Comisión al vicedirector del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
de Grecia. La Presidente de la Comisión también anunció que enviaría diferentes requerimientos que permitirán a la Comisión tener acceso al conjunto de documentos que ya están en posesión del Parlamento.
Finalmente, con el objetivo de facilitar las relaciones con los ministerios así como con las diversas administraciones públicas, y también la organización interna de los requerimientos de la Comisión, se ha establecido una secretaría dedicada específicamente a esas tareas.
En el marco de la recogida de información, la Comisión escuchará también a cierto número de personas cuyos testimonios podrían aportar informaciones útiles, incluso esenciales, para los trabajos del comité. Por consiguiente, se constituyó un subcomité encargado de preparar y llevar a cabo estas sesiones. Una primera lista de personas fue confeccionada por todos los miembros de la Comisión, para conseguir que se tramiten rápidamente esas primeras audiciones.
Eclosión de definiciones
Un grupo de trabajo dirigido por Cephas Lumina, ex relator de las Naciones Unidas sobre los efectos de la deuda en el ejercicio de los derechos humanos, fue el encargado de presentar un proyecto de definiciones de las deudas «ilegítimas», «ilegales», «odiosas» e «insostenibles». Esta era una cuestión crucial puesto que el mandato oficial de la Comisión se refiere, entre otros temas, a la identificación de esas deudas. Las propuestas de definición fueron ampliamente aceptadas y, mediante algunas enmiendas, aprobadas por consenso. Estas definiciones serán presentadas en el informe provisorio que se debe dar a mediados de junio.
Por lo tanto, queda una gran cantidad de trabajo que debe realizar la Comisión, de aquí a mediados de junio, para sacar adelante esta iniciativa histórica (única en Europa) que, esperemos, inspirará a otros países y llevará a otros pueblos a exigir una auditoría de su deuda pública. Hay que señalar, con respeto a esto último, que se constituyó en Argentina una comisión parlamentaria de auditoría.
Traducido por Griselda Pinero