La OCDE proporciona un vademécum a los gobernantes
27 de abril de 2017 por Eric Toussaint
En un documento destinado a los gobernantes, Christian Morrisson, funcionario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), prodiga sus recomendaciones. [1] Es alucinante.
El texto de Christian Morrisson no necesita grandes comentarios. Veamos algunos extractos (los inter títulos son de la redacción).
Cuando se lee el documento, nos damos cuenta que esas recomendaciones se aplican efectivamente en todo el mundo, con el apoyo de las grandes instituciones internacionales como la OCDE, el FMI, el Banco Mundial, el Banco Central Europeo, y de la mayoría de los gobiernos.
Precisiones sobre el objetivo del informe titulado La viabilidad política del ajuste (Morrisson, 1996): “El Centro de Desarrollo se esfuerza por identificar y analizar los problemas que van a plantearse a mediano plazo tanto para los países miembros de la OCDE
Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
como para los países no miembros, proponiendo líneas de actuación que faciliten la elaboración de políticas adecuadas. Esta serie de Cahiers de polítique économique presenta los resultados de los trabajos de investigación del Centro y está destinada en particular a los responsables políticos y a quienes toman decisiones concernidos por las recomendaciones que son hechas en él.
Las políticas de estabilización económica y de ajuste pueden provocar disturbios sociales, incluso poner en peligro la estabilidad de los países. En este Cahier de politique économique son analizadas las consecuencias políticas de tales programas. Se deduce de cinco estudios en profundidad y de dos muestras importantes de países, en América Latina y África, que los costes políticos en términos de huelgas, manifestaciones o revueltas son muy diferentes de una medida de estabilización a otra. Estas investigaciones han permitido definir y precisar las características de un programa de estabilización políticamente óptimo que, para un mismo resultado, minimiza los riesgos políticos” (Morrisson, 1996, p. 3).
“La distinción entre la estabilización y el ajuste estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
es políticamente importante. En efecto, el programa de estabilización tiene un carácter de urgencia y comporta necesariamente muchas medidas impopulares puesto que se reducen brutalmente los ingresos y el consumo de los hogares disminuyendo los salarios de los funcionarios, las subvenciones o el empleo en la construcción. En cambio, las medidas de ajuste estructural pueden ser aplicadas a lo largo de muchos años y cada medida provoca al mismo tiempo ganadores y perdedores, de forma que el gobierno puede apoyarse fácilmente en una coalición de beneficiarios para defender su política” (Ibidem, p. 5)
“En caso de ajuste, un gobierno puede compensar la caída de popularidad debida a las reducciones de gastos por la represión en caso de disturbios, pero ésta conlleva numerosos costes (aumento de la dependencia del ejército, o reacciones negativas en el extranjero)” (Ibidem, p. 9).
¿Qué es la Organización para la Cooperación y el desarrollo económicos? Extractos de la página oficial de la OCDE La OCDE nació en 1960 cuando 18 países europeos, más Estados Unidos y Canadá juntaron sus fuerzas para fundar una organización dedicada al desarrollo económico. Actualmente, la OCDE cuenta con 35 países miembros en todo el mundo, de América del Norte y del Sur a Europa y Asia y el Pacífico. Forman parte de esta organización desde los países más avanzados hasta países emergentes Países emergentes Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros como México, Chile y Turquía. Trabajamos también estrechamente con las economías emergentes tales como la República Popular China, la India y Brasil, así como economías en desarrollo de África, Asia, América Latina y el Caribe. En conjunto, trabajamos siempre con un mismo objetivo: construir un mundo más fuerte, más sano y más justo. La misión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es promover las políticas que mejoran el bienestar económico y social en todo el mundo. La OCDE ofrece a los gobiernos un foro donde pueden conjugar sus esfuerzos, compartir sus experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. Trabajamos con los gobiernos con el fin de comprender cual es el motor del cambio económico, social y del medio ambiente. Medimos la productividad y los flujos mundiales de intercambios y de inversiones. Analizamos y comparamos los datos con el fin de predecir las tendencias futuras. Establecemos normas internacionales en un gran número de dominios: desde la agricultura hasta la fiscalidad, pasando por la seguridad de los productos químicos. Examinamos también las cuestiones que afectan directamente a la vida de la gente como el coste de los impuestos y de la seguridad social o el tiempo libre del que dispone. Comparamos la forma en que los sistemas educativos preparan a los jóvenes para la vida moderna, y la forma en que los sistemas de pensiones protegerán a los ciudadanos de más edad. Apoyándonos en hechos y en una experiencia concreta, recomendamos políticas cuyo objetivo es mejorar la vida de todos. Trabajamos con las empresas, a través del Comité consultivo económico e industrial (BIAC) y los sindicatos, a través de la Comisión Sindical Consultativa ante la OCDE (TUAC). Consultamos otras organizaciones de la organización civil, especialmente al organizar todos los años el Foro de la OCDE. Todos nuestros trabajos tienen un punto común que es el compromiso compartido a favor del desarrollo sostenible, del empleo y de los intercambios, que se basa en la cooperación internacional y cuyo objetivo es el bienestar de todos. Y mientras hacemos todo lo explicado, también nos esforzamos en volver la vida más dura a los terroristas, a los defraudadores fiscales, a los empresarios deshonestos y a todos aquellos que socavan los cimientos de una sociedad justa y abierta. Fuente: http://www.oecd.org.fr/apropos/membrespartenaires http://www.oecd.org/fr/apropos |
Timing
“Se observa, con un intervalo de tres a seis meses, una ligazón estrecha entre el anuncio de las medidas de estabilización y los disturbios, las huelgas o las manifestaciones. Este intervalo es interesante pues prueba que, contrariamente a la hipótesis de anticipaciones racionales, las reacciones políticas tienen lugar en el momento de la aplicación de las medidas más que cuando se anuncian” (Ibidem, p. 10).
Hassan, un ejemplo a seguir
“Sin embargo, hay casos de éxito en los que un gobierno llega a evitar este riesgo, como en Marruecos en 1983-1985. Dos elementos explican este éxito político: la prudencia (subidas de precios moderadas y escalonadas en el tiempo) y una buena estrategia de comunicación (por ejemplo: el rey proclamó que se debía proteger a los pobres contra el ajuste con el tema )” (Ibidem, p. 15).
Lo más fácil de imponer
“Una política monetaria restrictiva, cortes brutales de inversión pública o una reducción de los gastos de funcionamiento no hacen correr ningún riesgo al gobierno. Ello no significa que estas medidas no tengan consecuencias económicas o sociales negativas pero razonamos aquí en función de un único criterio: minimizar los riesgos de disturbios” (Ibidem, p. 16).
“Los recortes en los presupuestos de inversión no suscitan habitualmente ninguna reacción, incluso cuando son muy severos: 40% en Marruecos en tres años, 40% en Costa de Marfil en dos años, 66% en Venezuela de 1982 a 1985 y 60% en Filipinas en dos años” (Ibidem, p. 17).
Errores a evitar
“Un programa que afectara de forma igual a todos los grupos (es decir que fuera neutro desde el punto de vista social) sería más difícil de aplicar que un programa discriminatorio, que hiciera soportar el ajuste a ciertos grupos, sin afectar a otros, para que éstos apoyen al gobierno”.
Un poder que ejerce un monopolio sobre el ejecutivo, el legislativo y el movimiento sindical, es mejor
“En caso de prueba, el peso político excepcional de un jefe de Estado representa un capital determinante para el éxito del ajuste. Ciertamente, los gobiernos tienen siempre reales capacidades de resistencia gracias a las fuerzas del orden. Pero cuando los disturbios pueden hacer que el régimen se tambalee, la autoridad del jefe del Estado es una baza muy importante. Fue el caso de Marruecos, Costa de Marfil y Venezuela: el presidente disponía de autoridad en 1990 porque el mismo partido controlaba la presidencia, el Parlamento y el principal sindicato” (Ibidem, p. 18).
Privatizar y despedir masivamente es realizable
“El problema de la reforma de las empresas públicas, se trate de reestructuración o de privatización, está planteado en varios países y suscita siempre fuertes oposiciones porque se ponen en cuestión numerosos intereses. Sin embargo, en ciertos casos, los gobiernos consiguen aplicar planes de reestructuración que serían rechazados en los países desarrollados. Así, en Bolivia, el presidente Paz tomó en 1987 medidas draconianas: las dos terceras partes de los asalariados de la empresa pública encargada de la extracción del estaño fueron despedidos porque esta empresa era responsable de la tercera parte del déficit público total. Esta decisión conllevó una serie de huelgas y de manifestaciones, pero el gobierno aguantó frente a los mineros y siguió aún en el poder durante tres años” (Ibidem, p. 20).
“Recordemos que todo ajuste es una operación políticamente arriesgada. Por un lado, la oposición va a imputar la totalidad los costes del ajuste al gobierno. Por otro lado, si el gobierno, por temor a la oposición, espera la crisis financiera para ajustar, tendrá mucho menos margen de maniobra en caso de crisis política. Pero como no puede ya en principio hacer concesiones, dados sus compromisos con el FMI, el gobierno puede responder a los opositores que el acuerdo llevado a cabo con el FMI se le impone, lo quiera o no” (Ibidem, p. 22).
“El gobierno puede explicar que, al imponer el FMI una disminución del 20% de la masa salarial, la única opción posible es despedir o reducir los salarios y que prefiere la segunda opción en interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
de todos” (Ibidem, p. 29).
Consejos a los gobernantes del sur y del norte para debilitar al sindicalismo
“Si los asalariados de las empresas ‘parapúblicas’ están bien organizados, pueden oponerse eficazmente a la decisión del gobierno” –de privatizar o despedir masivamente, N de R. “Toda política que debilitara estos corporativismos” –Morrisson utiliza el término “corporativismo” para designar manifiestamente al movimiento sindical, n.d.r.– “sería deseable: desde un punto de vista económico, esto eliminaría obstáculos al crecimiento y, políticamente, el gobierno ganaría una libertad de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. que puede serle preciosa en período de ajuste. Se objetará que esta política provocará resistencia, pero vale más que el gobierno libre ese combate en una coyuntura económica satisfactoria que en caso de crisis, cuando está debilitado. Esta política puede tomar diversas formas: garantía de un servicio mínimo, formación de un personal cualificado complementario, privatización o división en varias empresas que se hacen la competencia cuando es posible” (Ibidem, p. 23).
Medidas a evitar
“La primera precaución a tomar es evitar una política laxa en período de prosperidad pues crea derechos que luego es difícil poner en cuestión” (Ibidem, p. 26).
“Muchos habitantes de los suburbios marginales o de los barrios pobres experimentan un sentimiento de frustración y de exclusión en relación al resto de la población urbana. El saqueo y robo de almacenes en los barrios elegantes les permite expresar ese sentimiento. Si una medida de estabilización –el recorte de las subvenciones, por ejemplo – conlleva un alza repentina de los precios de los bienes más necesarios, estas poblaciones van a reaccionar manifestando con violencia su desesperación. En efecto, esta medida reduce brutalmente su nivel de vida, ya muy bajo, y llegados a ese punto, los pobres ya no tienen nada que perder” (Ibidem, p. 26).
“Hay que, como en Marruecos en 1983-1984, subir en primer lugar los precios de los productos intermedios y no los de los productos básicos consumidos por los hogares pobres. Si se aumentan los precios de los productos básicos, hay que llevarlo a cabo mediante subidas moderadas (menos del 20%) y espaciadas en el tiempo” (Ibidem, p. 27).
Huelga de profesores: no es peligrosa, pero…
“La huelga de los profesores no es, como tal, un peligro para el gobierno pero es indirectamente peligrosa puesto que libera a la juventud para que se manifieste” (Ibidem, p. 30).
Para bajar los salarios: dividir para reinar
“Se pueden anular las primas en algunas administraciones siguiendo una política discriminatoria para evitar un frente común de todos los funcionarios. Evidentemente, no es aconsejable suprimir las primas dadas a las fuerzas del orden en una coyuntura difícil en que puede haber necesidad de ellas” (Ibidem, p. 30).
“Nada es más peligroso políticamente que tomar medidas globales para resolver un problema macroeconómico. Por ejemplo, si se reducen los salarios de los funcionarios, hay que bajarlos en un sector, bloquearlos en valor nominal en otro e incluso, aumentarlos en un sector clave políticamente” (Ibidem, p. 31).
Medidas fáciles de tomar
“Se pueden recomendar numerosas medidas que no crean ninguna dificultad política. Para reducir el déficit presupuestario, una reducción muy importante de las inversiones públicas o una disminución de funcionamiento no conllevan riesgo político. Si se disminuyen los gastos de funcionamiento, hay que vigilar que el servicio no disminuya cuantitativamente, aunque la calidad baje. Se puede reducir, por ejemplo, los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
de funcionamiento a las escuelas o a las universidades, pero sería peligroso restringir el número de alumnos o de estudiantes, pues las familias reaccionarán violentamente a una negativa de inscripción de sus hijos, pero no a una bajada gradual de la calidad de la enseñanza y la escuela puede, progresiva y puntualmente, obtener una contribución de las familias o suprimir tal actividad. Esto se hace poco a poco, en una escuela pero no en el establecimiento vecino, de tal forma que se evita un descontento general de la población” (Ibidem, p. 30).
Por un poder fuerte
“Para que un gobierno tenga el margen de maniobra necesario para ajustar, debe ser apoyado por uno o dos grandes partidos mayoritarios y no por una coalición de pequeños partidos, lo que conduce a preferir el escrutinio uninominal al escrutinio proporcional para la elección al parlamento (o por lo menos aconsejar una combinación de los dos modos de escrutinio). Otros medios que permiten reforzar al ejecutivo como la posibilidad de poderes especiales temporales o un control ex post por el poder judicial, a fin de evitar que algunos jueces pudieran bloquear ex ante la aplicación del programa. El referéndum puede ser un arma eficaz para un gobierno cuando es el único que tiene la iniciativa del mismo” (Ibidem, p. 34).
Reflexiones veinte años después
Los extractos de documentos de la OCDE y mis comentarios fueron publicados en 1998 en el capítulo 12 de mi libro La Bourse ou la Vie. La Finance contre les peuples . El original sería traducido a 7 idiomas (inglés, alemán, árabe, español, neerlandés, portugués y turco). [En la versión en español, La bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. o la vida. Las finanzas contra los pueblos, corresponde al capítulo 12. http://www.cadtm.org/La-Bolsa-o-la-Vida-Las-Finanzas ] Al volver a publicarlo en 2017, no he realizado ningún cambio. Agregué, sin hacer la más mínima modificación, el final del capítulo 12. La política que allí se denuncia se extendió desde los años 2010 a Europa occidental con una brutalidad excepcional, sobre todo en Grecia.
Vale la pena señalar que en 2017, mas de veinte años después de su publicación y a pesar de las críticas de que fue objeto, la OCDE mantiene este vademécum a disposición del público en su sitio oficial https://www.oecd.org/fr/dev/1919068.pdf
Aproximación a los efectos globales de las políticas del FMI/Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
: consecuencias sociales de los Planes de Ajuste Estructural
En la educación
Los establecimientos de educación se degradan, algunos cierran sus puertas, y los profesores son despedidos por falta de fondos o se les paga con meses de retraso. Esta falta de fondos operacionales es compensada por la exigencia de matrículas de inscripción, fondos recaudados de las asociaciones de padres, comunidades locales... Este proceso implica la privatización parcial de servicios sociales esenciales con la exclusión de facto de amplios sectores de la población, particularmente en las regiones rurales.
Las condiciones explícitas de los préstamos de ajuste del sector social del Banco Mundial son el congelamiento de los diplomados en las escuelas de formación de profesores y el aumento del número de alumnos por profesor. Se reduce el presupuesto de la enseñanza.
Los niños sólo están media jornada en la escuela. Se crean así las “clases de doble flujo”: cada profesor debe ocuparse de dos clases, una de mañana y otra por la tarde (N’Diaye, 1995). Por consiguiente, cada profesor hace el trabajo de dos profesores. Las economías realizadas por los despidos se orientan hacia los acreedores oficiales.
Estas iniciativas procuran “la eficacia de los costos”, y no obstante, son consideradas como insuficientes: en África sub-sahariana, algunos proveedores de fondos han propuesto recientemente una fórmula que consiste en eliminar el salario del profesor mediante un pequeño préstamo que le permita construir su “escuela privada”.
De acuerdo con este plan, el Ministerio de Educación permanece, sin
embargo, como responsable del nivel de “calidad” de la enseñanza.
En África la tasa de inscripción en las escuelas primarias había experimentado un extraordinario avance entre 1965 y 1980, pasando del 41 al 79%, pero en 1988 volvió a caer al 67% (PNUD
Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo
PNUD
Creado en 1965 y con sede en Nueva York, el PNUD es el principal órgano de asistencia técnica de la ONU. Ayuda -sin restricciones políticas- a los países en desarrollo a dotarse de servicios administrativos y técnicos básicos, forma funcionarios, trata de responder a ciertas necesidades esenciales de las poblaciones, toma la iniciativa de programas de cooperación regional y coordina, en principio, las actividades locales del conjunto de los programas operativos de las Naciones Unidas. El PNUD se basa generalmente en conocimientos y tecnologías occidentales, pero un tercio de su contingente de expertos es originario del Tercer Mundo. El PNUD publica anualmente un Informe sobre el desarrollo humano, que clasifica los países según un Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Sitio web:
, 1992, p. 43).
En Zambia, entre 1990 y 1993, el gobierno gastó 37 millones de dólares en la enseñanza primaria, en tanto que pagó 1.300 millones de dólares por el servicio de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Dicho de otro modo, por cada dólar invertido en la enseñanza primaria, el gobierno enviaba 35 al exterior para pagar la deuda. En 1995 el gobierno gastaba 6 veces menos por educación primaria por habitante que diez años antes. De hecho, el 80% de los costes de la escuela primaria estaba a cargo de las propias familias.
En la salud
Las instituciones internacionales entienden que los subsidios del Estado a la salud crean indeseables “distorsiones del mercado” que “favorecen a los ricos”. Por otro lado, por razones de mayor “equidad” y de mayor “eficacia”, estiman que los usuarios de los cuidados de salud primaria deben pagar los derechos de uso aunque sean parte de una comunidad rural pobre.
El Banco Mundial estima además que un gasto de 8 dólares por persona y año es suficiente para satisfacer las normas aceptables de los servicios clínicos.
Es el hundimiento general de los cuidados sanitarios y preventivos: el equipamiento médico se estropea, las condiciones de trabajo son desastrosas, el personal está mal remunerado o directamente no es remunerado. Los establecimientos públicos de salud del África sub-sahariana y de algunos países de América Latina y de Asia devinieron de hecho en centros de enfermedades e infecciones. En efecto, la falta de locales y de fondos para los equipos médicos (incluidas jeringas y gasas), en tanto aumentan los precios (recomendados por el Banco Mundial) de la electricidad, agua y carburantes (como por ejemplo los necesarios para la esterilización), aumentan la probabilidad de infecciones (incluido el SIDA).
El resultado de estas medidas drásticas de austeridad fue una polarización social aguda en el sistema de salud, una reducción de la política sanitaria y un aumento del porcentaje ya muy elevado de la población sin acceso a la salud, y un resurgimiento de las enfermedades contagiosas que ya habían sido erradicadas. Este resurgimiento es debido igualmente a la disminución de los gastos públicos en términos de prevención, sistema de alcantarillado, distribución de agua potable, programas de vacunación...
La tasa de mortalidad infantil (TMI) es un indicador muy sensible del bienestar de una nación. La aplicación de los planes de ajuste estructural en los países africanos invirtió completamente los beneficios penosamente obtenidos por estos países durante quince años. La TMI, que había comenzado a decrecer en numerosos países africanos, se ha multiplicado por cuatro, un aumento que alcanza el 54% entre 1980 y 1985 en siete países africanos. El ejemplo más palpable es el de Malí, donde había bajado un 23% de 1960 a 1980 y aumentó en un 26,5% entre 1980 y 1985. Las cifras de la tasa de mortalidad infantil en Madagascar no fueron informadas para 1965, pero el TMI fue de 71% en 1980 y de 109% en 1985, o sea un aumento para el período 1980-1985 del 53%.
La alimentación y la seguridad alimenticia son dos factores determinantes para la salud. Un estudio realizado por UNICEF en diez países sobre los efectos del ajuste estructural en la salud concluyó que el estado nutricional de los niños había caído en ocho de los países estudiados. Entre 1980 y 1984, en plena aplicación de los PAE en Zambia, las muertes por carencias alimenticias han aumentado del 2 al 6% entre los niños de 0 a 11 meses de edad, y del 38 al 62% para los niños de 1 a 14 años.
También en Zambia, en 1995, el gobierno invertía un 30% menos en el presupuesto de salud que diez años antes. Consecuencia: la mortalidad infantil aumentó un 20% en diez años.
El FMI y el Banco Mundial proponen que los usuarios se encarguen de la atención de la salud: en Mozambique, el número de consultas en el hospital de Maputo cayó un 24% entre 1986 y 1987. En Malasia, el 40% de la población no tiene acceso a la atención sanitaria privada (K. Balasubramaniam, Third World Resurgence, abril de 1996). En el ámbito de la salud materna, las cifras de uso de las maternidades por partos en Nigeria indican una caída que va de 6.535 en 1983 (inicio de la aplicación del PAE) a 4.377 en 1985 y hasta 2.991 en 1988 (Bruno Dujardin, Instituto de Medicina Tropical de Amberes).
Costes sociales presentados como efectos colaterales
En el ámbito macroeconómico, estas medidas que conciernen a la salud y la educación conducen a una desagregación de los recursos humanos de los países endeudados.
El Informe del PNUD de 1992 indica que “producto de la crisis económica de los años ‘80 y de los programas de ajuste estructural adoptados en consecuencia, los gastos sociales de un gran número de países fuertemente endeudados han sido fuertemente reducidos, lo que tiene una incidencia directa en la vida de las poblaciones, la mortalidad infantil, la escolarización y la nutrición” (PNUD, 1992, p. 74).
Según la ideología del FMI y del Banco Mundial, los “costes sociales” del programa de ajuste estructural deben ser considerados de alguna manera como “algo aparte”: los “efectos colaterales indeseables” no deben imputarse al modelo económico. Los costos sociales son, según el FMI y el Banco Mundial, compensados por los “beneficios económicos” de la estabilización macroeconómica. Los costes sociales aparecen en el corto plazo, mientras que los beneficios económicos lo hacen en el largo plazo.
Efectos económicos de las políticas de ajuste
La producción para el mercado interno está fuertemente deprimida por la caída de los salarios reales y por la liberalización de las importaciones combinadas con medidas impositivas y de reformas de precios.
Aunque las medidas del FMI estén en teoría destinadas a ayudar a los países a reestructurar sus economías de cara a producir un superávit de su balanza comercial Balanza comercial La balanza comercial de un país mide la diferencia entre sus ventas de mercaderías (exportaciones) y sus compras (importaciones). El resultado es el saldo comercial (deficitario o excedentario). , para poder así pagar la deuda y comenzar un proceso de reconstrucción económica, se constata que sucede exactamente lo contrario. El proceso de austeridad mina la capacidad de reformas e impide disminuir el peso de la deuda, permitiendo solamente asegurar, bien que mal, el pago de los intereses. Las medidas del FMI aumentan la deuda: los préstamos basados en la nueva política de ajuste, acordados para pagar las viejas deudas, contribuyen a aumentar a la vez el stock de la deuda Stock de la deuda Suma total de las deudas. y su servicio.
Vista la liberación del comercio y la destrucción de la producción interna, se acuerdan préstamos a muy corto plazo para permitir al país seguir importando bienes del mercado mundial. La factura global de las importaciones aumenta tras las medidas de devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. . Toda formación de capital que no sirva directamente a los intereses de la economía de la exportación es bloqueada.
La estabilización macroeconómica y los Programas de Ajuste Estructural preconizados por la dupla Banco Mundial/FMI constituyen un potente instrumento de reestructuración económica que afecta el nivel de vida de millones de individuos. Los Programas de Ajuste Estructural tienen una incidencia directa en el proceso de empobrecimiento masivo descrito. La aplicación del “remedio económico” de la dupla FMI/Banco Mundial ha conducido a la disminución del ingreso real y al refuerzo de la economía de exportación con una mano de obra barata. La misma “receta” de austeridad presupuestaria, de liberalización del comercio y de privatizaciones, es aplicada simultáneamente en más de cien países endeudados del Tercer Mundo (Europa del Este, las repúblicas salidas de la ex URSS, Vietnam).
Efectos políticos
La mayoría de los países endeudados pierden toda o parte de su soberanía económica y el control de las políticas económicas y monetarias. Los Bancos Centrales y los Ministerios de Finanzas son reorganizados, algunas instituciones estatales se dividen, y se instaura una “tutela económica”. Los equipos permanentes y las misiones del FMI y del Banco Mundial constituyen un “gobierno paralelo” que cortocircuita las organizaciones sociales y los parlamentos nacionales.
Los países que no se ajustan a la “obtención de resultados” del FMI son inscritos en una lista negra. Es el caso en la actualidad de Sudán. Fue el caso de Nicaragua entre 1979 y 1990.
El FMI exige el fortalecimiento de los órganos de seguridad internos (ver el caso de Argelia). La represión interna –con la complicidad de las élites del Tercer Mundo – aporta lo suyo a un proceso paralelo de represión económica. La profunda desesperación de una población empobrecida por la economía de mercado engendra levantamientos contra los Programas de Ajuste Estructural, y luchas populares que son reprimidas brutalmente.
El ajuste estructural es una de las principales formas contemporáneas de control económico ejercidas por los Estados del centro contra los países de la periferia. El impacto social del ajuste estructural, aplicado simultáneamente en más de cien países, es devastador a tal punto que afecta los medios de subsistencia de cinco mil millones de individuos (Chossudovsky, 1994 y 1997).
La aplicación del programa de ajuste estructural en un gran número de países deudores favorece la “internacionalización” de la política macroeconómica bajo el control directo del FMI y del Banco Mundial, actuando en función de poderosos intereses financieros y políticos (los Clubes de París y Londres, el G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. , el círculo estrecho de las principales multinacionales). Esta nueva forma de dominación política y económica –una forma de colonialismo de mercado – oprime a los pueblos y gobiernos por medio de la interacción impersonal y la manipulación deliberada de las fuerzas del mercado. La burocracia internacional basada en Washington está encargada de la ejecución de un proyecto económico global que afecta a los medios de existencia de más del 85% de la población mundial.
Nunca en la historia el mercado “libre” –por los procesos macroeconómicos que actúan en el ámbito mundial – había jugado un rol tan importante influenciando el destino de naciones “soberanas”.
La reestructuración de la economía mundial bajo la dirección de las instituciones financieras de Washington niega cada vez más a los países del Tercer Mundo la posibilidad de desarrollar una economía nacional: la internacionalización de la política económica transforma a los países en territorios económicamente abiertos y a las economías nacionales en “reservas” de mano de obra barata y de recursos naturales.
Unificación de precios y compartimentación del mercado de trabajo
Aunque existe una apreciable variación del nivel de vida entre el norte y el sur, la devaluación de las monedas nacionales (ver más arriba), combinada con la liberalización del comercio y la desregulación de los mercados internos (por el programa de ajuste estructural), conduce a la dolarización
Dolarización
Substitución de la moneda nacional por el dólar, la cual, a diferencia de un régimen dede «arrimage», desaparece totalmente.
de los precios internos. Es más, los precios internos de los alimentos básicos son los mismos que los del mercado mundial.
En Perú, tras el “Fujishock” dictado por la dupla FMI/Banco Mundial y llevado adelante por el presidente Alberto Fujimori en 1991, aunque el precio de la gasolina se multiplicó por 31 en una noche y el precio del pan por 12, el salario mínimo disminuyó más del 90% con relación al nivel de 1975. Mientras un trabajador agrícola de las provincias del norte del Perú recibía, en agosto de 1990, 7,5 $ por mes, los precios de muchos artículos de consumo corriente eran más elevados en Lima que en New York (Chossudovsky, 1994).
Este nuevo orden económico mundial, basado en la internacionalización de los precios de las mercancías y en un mercado mundial completamente integrado, funciona cada vez más con compartimentos estancos entre dos “mercados de trabajo” distintos. En otras palabras, este sistema global de mercado está caracterizado por una dualidad en la estructura salarial y el costo del trabajo entre los países periféricos y los países del centro. Aunque los precios son alineados y unificados respecto a los precios mundiales, los salarios (y el costo del trabajo) en el Tercer Mundo y en Europa del Este son, en promedio, 10 ó 20 veces más bajos que los de la OCDE. Es más, tras el cierre de las fronteras de Estados Unidos y Europa Occidental, la mano de obra del sur ya no puede circular libremente para vender su fuerza de trabajo en los países del norte. Esto refuerza los compartimentos estancos que separan los mercados de trabajo.
Disminuir el rol del Estado y suprimir todo proyecto nacional autosustentado
El Banco Mundial insiste con vigor en la reducción del papel del Estado: “Sobre los 2,5 mil millones de trabajadores que cuenta el mundo, 1,4 mil millones viven en países confrontados a la difícil tarea de salir definitivamente de un sistema de intervencionismo del Estado, de proteccionismo excesivo o de planificación centralizada” (BM, 1995, p. 7).
“ En el África Subsahariana, América Latina y el Sureste asiático, la mayoría de los países han proseguido, en grados diversos, con formas de desarrollo autosustentado que protegen algunas industrias y desfavorecen la agricultura. Estas estrategias han favorecido a un número limitado de privilegiados (poseedores de capitales y trabajadores empleados en el sector protegido). Los privilegios están frecuentemente defendidos por medio de intervenciones de tipo institucional (prohibición de despidos en América Latina o mantenimiento de puestos en el empleo público en el África subsahariana y en el sureste asiático) en lugar de estar justificados por un aumento de la demanda de mano de obra o una mejora de la productividad” (Banco Mundial, 1995, p. 16).
“ No hay nada mejor para el crecimiento y la mejora del nivel de vida de los trabajadores que un desarrollo por el mercado que incentiva a las empresas y a los trabajadores a invertir en capital físico, en técnicas nuevas y en formación. Las tentativas de los países que habían pensado poder ayudar a los trabajadores con una política de inversiones que favorece a la industria en detrimento de la agricultura, protegiendo de la competencia internacional los empleos de un pequeño número de trabajadores favorecidos del sector industrial, decretando aumentos de salarios o creando empleos superfluos en el sector público, han terminado por fracasar (tanto en América Latina como en la ex Unión Soviética o en otros casos)” (Banco Mundial, 1995, p. 3).
Hay numerosos elementos discutibles en estas declaraciones del Banco Mundial.
En primer lugar, existe un discurso intencional al que se recurre de manera sistemática en el cual se presenta a los trabajadores que tienen empleo en el sector formal como privilegiados al mismo nivel que los poseedores de capital. En un mundo tal y como es concebido por el Banco Mundial, no hay oposición de capitalistas por un lado y trabajadores (sean campesinos, obreros de fábrica, trabajadores de la educación o la salud, desempleados) por otro. Según el Banco Mundial, la verdadera oposición está entre los privilegiados (trabajadores de sectores protegidos, patrones del sector estatal, o patrones privados protegidos por el Estado) por una parte, y los pobres (sin empleo, trabajadores del sector informal) por otra.
En segundo lugar, el Estado juega un rol nefasto en la mayoría de los países del sur o del este, y es preciso reducir su papel.
En tercer lugar, todas las tentativas de realizar un desarrollo autónomo han fracasado.
En cuarto lugar, se percibe que los autores del informe se regodean con la idea de que hay inmensas posibilidades abiertas para las políticas neoliberales en regiones tan diferentes como América Latina, África, el sudeste asiático o la ex Unión Soviética. El júbilo llega a tomar una forma brutalmente revanchista en el pasaje siguiente, consagrado a los países del ex bloque soviético: “Se consideraban como los campeones del mundo del trabajo, aseguraban a sus trabajadores salarios periódicamente aumentados y una protección social de la cuna a la muerte –y no veían entonces la necesidad de sindicatos libres e independientes” (Banco Mundial, 1995, p. 16). Falta subrayar que el Banco Mundial menciona la ausencia de sindicatos libres por pura demagogia. Él, que ha sostenido y apoya todavía a tantas dictaduras como la de Pinochet en Chile o la de Ceaucescu en Rumania… ¿por qué no menciona estos dos ejemplos?
Manifiestamente, para el Banco Mundial lo importante es terminar con el intervencionismo del Estado, con las tentativas de desarrollo auto-sustentado y con la planificación.
Ahora bien, por regla general, ahí donde los países de la periferia han obtenido éxitos, fue fundamentalmente apoyándose en un papel muy activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). del Estado. Es particularmente el caso de países considerados como modelos: Corea del Sur, Taiwán, Malasia, Tailandia, Brasil, México. El Estado, que fue dirigido por las burguesías nacionales, por elementos de la pequeña burguesía o por la burocracia dictatorial de países del llamado campo socialista, jugó un papel clave de cara a alcanzar un desarrollo real, aunque deformado. El “sobredesarrollo” del Estado en los países de la periferia, sin incluir a los países del Este, responde a la debilidad de la clase capitalista local. El Estado constituyó una palanca para una burguesía relativamente débil salida de la explotación colonial. El Banco Mundial quiere reducir el Estado en la periferia con el objetivo de aumentar la dependencia de estos países respecto del centro.
Para aquellos y aquellas que quieren oponer una respuesta progresista a esta estrategia, tendrán que intentar evitar numerosos peligros. El primero es el de tomar la defensa del Estado como si su contenido social fuera neutro y su papel ampliamente positivo. El Estado en los países capitalistas del sur es el instrumento de dominación en manos de las clases explotadoras locales. Este Estado organiza la represión de los movimientos populares y garantiza a la clase capitalista poder lucrar lo más tranquilamente posible. Hay que evitar dejar al neoliberalismo el monopolio de la crítica al Estado.
Desde este punto de vista, no sólo Karl Marx denunció el carácter explotador del Estado: “El gobierno civil, si bien fue instituido para asegurar la tenencia de la propiedad, fue en realidad instituido para defender al rico contra el pobre, o para la defensa de aquellos que tienen alguna propiedad contra los que no tienen ninguna” (Smith, p. 674, edición inglesa).
El Banco Mundial y los neoliberales podrían tomar por su cuenta la frase de Adam Smith a condición de suprimir la última parte. En efecto, según su discurso demagógico, el rico y el trabajador del sector estatal se sirven del Estado para explotar al pobre. Pero lo que el Banco Mundial y los neoliberales rechazan como una herejía comunista es el pasaje que dice en sustancia que el Estado fue instituido para defender la propiedad privada respecto de los que no tienen nada.
Por consiguiente, es necesario combatir al Estado, y reemplazarlo. El derrocamiento del Estado capitalista pasa por una auténtica revolución emancipadora y esta debe alcanzar igualmente a la progresiva desaparición de las nuevas estructuras estatales que deberán ser puestas en práctica durante un período transitorio. Entonces, el objetivo es la desaparición del Estado y esto, evidentemente, se debe hacer pero no para dejar libre curso a las fuerzas del mercado sino para reemplazar la dictadura de clase por una asociación libre de trabajadores.
Es preciso formular la cuestión siguiente: cuando el Banco Mundial y los neoliberales focalizan la mira en el Estado, lo que en realidad quieren atacar no es otra cosa que el sistema de seguridad social financiado (parcialmente) por el sistema impositivo, así como la extensión –demasiado amplia según ellos – de los sistemas públicos de educación y de salud, y las legislaciones que protegen, bien que mal, a los trabajadores contra el despido abusivo...
Lo que los neoliberales colocan en la mira son las parcelas de democracia y de solidaridad colectiva que existen en el Estado, o cuya existencia es garantizada por el Estado. ¿Y de dónde provienen estas parcelas de democracia y de solidaridad colectiva sino de una mezcla de conquistas sociales logradas con gran esfuerzo por parte de los oprimidos así como de las concesiones hechas por los poseedores para mantener la paz social? Es necesario proteger y desarrollar estas parcelas.
El Banco Mundial ataca también otras prerrogativas del Estado: querría que la legislación que protege al mercado interno de los países del sur fuera suprimida allí donde aún existe. Querría suprimir el control que ejercen todavía los estados del sur sobre sus industrias estratégicas y recursos naturales. Para el Banco Mundial, todo esto debería ser suprimido para permitir la circulación totalmente libre de capitales, lo cual no hace más que reforzar la supremacía de las multinacionales y de las economías de los países del norte.
En este sentido, es preciso evitar la trampa que legitima el discurso del Banco Mundial.
Existe, en efecto, el riesgo de sucumbir al discurso del Banco Mundial imaginando que el abandono por parte del Estado del control de las empresas podría disminuir la corrupción, aumentaría la eficacia de las empresas, o reduciría el peso de la burocracia corrompida del Estado. Esto sería escapar de Carybdes y caer en Cylas: la corrupción y la ineficacia de la gestión capitalista privada son evidentes.
Más bien, sería necesario ejercer un control estricto sobre la gestión de los poderes públicos. Esto implica una dinamización de los movimientos sociales así como la puesta en práctica de reformas políticas y jurídicas profundas.
Los párrafos precedentes constituyen el final del capítulo 12
El libro La bolsa o la vida, se termina con el siguiente texto:
Por supuesto, si fuera necesario hacer la lista de derrotas de los movimientos sociales en los últimos años, la suma sería pesada. Pero la historia de las luchas emancipadoras no pasa por una simple contabilidad de derrotas y victorias.
La crisis que atraviesan los movimientos sociales bajo sus diferentes formas, ¿pueden desembocar en un nuevo ciclo de acumulación positiva de experiencias y de conciencia? Los acontecimientos de los últimos años apuntan a un optimismo prudente y hay que convencerse que, hoy menos que nunca, hay que colocarse en una actitud de espectador
Una minoría de personas con poder de decisión se esfuerza por expropiar a la persona humana de sus derechos fundamentales para reducirla a un “recurso”, a la sociedad para reemplazarla por el mercado, al trabajo para reducir su sentido de creación de valor a una mercancía, a lo social para reemplazarlo por el individualismo, a la política para confiar al capital y a su carrera por la ganancia inmediata la tarea de fijar las prioridades, a la cultura para transformarla en modo de vida “estándar”, a la ciudad para hacer de ella el lugar de la no pertenencia. Frente a esta expropiación, es hora para los millones de personas y decenas de miles de organizaciones que luchan de aprender a vivir juntos reconociendo la real complementariedad e interdependencia entre sus proyectos, de organizar y de afirmar la mundialización de las fuerzas de (re)construcción de nuestro porvenir unidos, de difundir la narración solidaria de este mundo.
Ya es hora.
Ejemplo de convergencia: el CADTM [2]
El ejemplo de la respuesta francesa de julio de 1989 impresionó a algunas personas que pidieron al escritor Gilles Perrault, uno de los portavoces del movimiento, que explicara el sentido del Llamamiento de la Bastilla [[
Ver l’Appel de la Bastille pour l’Annulation de la dette du Tiers Monde : http://www.cadtm.org/IMG/article_PDF/article_a5928.pdf y de la movilización francesa por la anulación inmediata e incondicional de la deuda del Tercer Mundo. En Bélgica era una época de reflujo: los comités de solidaridad iban tirando. El éxito de la conferencia realizada en febrero de 1990 fue clave para descubrir una voluntad plural de impulsar, a partir de Bélgica, un trabajo sobre esta cuestión, aunque podría parecer a primera vista alejada de las preocupaciones de cada uno.
Desde su comienzo, el CADTM fue pluralista, no solamente a nivel de las opiniones políticas (socialista, cristiana, ecológica, revolucionaria) sino a nivel de las estructuras (individuos, secciones sindicales, ONG, partidos políticos, asociaciones diversas). Es ciertamente un elemento clave de su vigor.
Este carácter pluralista ha sido determinante para constituir el cuadro unitario de todas las iniciativas (contactos y colaboraciones con las otras asociaciones, redacción de manifiestos y peticiones, publicaciones, elaboración de ficheros, manifestaciones públicas...).
La fase de análisis de la problemática del endeudamiento fue acompañada también, desde el comienzo, de eventos públicos que debían abrir la fase de “movilización”. Los miembros del CADTM nunca lo concibieron solamente como un grupo de estudio e investigación.
Hay otros organismos especializados en este terreno y el CADTM puede actuar complementariamente con ellos. Desde 1990, las campañas del CADTM fueron acompañadas por un público que crece con cada iniciativa. Los nombres de las campañas hablan por sí solos: “Deuda del Tercer Mundo: bomba de efecto retardado”, “Deuda del Tercer Mundo en los tiempos del cólera”, “Cuando 40.000 niños mueren por día, no hay ni un minuto para perder”, “Deuda del Tercer Mundo: necesaria solidaridad entre los pueblos”, “Del Norte al Sur: el endeudamiento en todos sus Estados” y la campaña en curso: “Abolir la deuda para liberar el desarrollo”.
El CADTM trabaja también como un colectivo de elaboración. Ha participado en numerosos comités de redacción de plataformas y de declaraciones. En Madrid en 1994, en Copenhague en 1995, en Bruselas en 1995, en Lyon en 1996, en Chiapas y en Manila en 1997, en Isla Mauricio, Ámsterdam y Caracas en 1998, en Ginebra y Bombay en 1999, en Colonia en el 2000, en Bangkok, Ginebra y Dakar en el 2001, en Porto Alegre y México por señalar algunos momentos particulares, pudo contribuir al enriquecimiento de los análisis producidos en diferentes lugares del planeta. Estos ejercicios de democracia y de estructuración son elementos clave para romper el sentimiento de aislamiento y avanzar en la puesta en común de un proyecto.
Una especificidad del CADTM es el haber sido desde sus inicios, y aún hoy, internacional e internacionalista. Lo de Internacional va de suyo, ya que se aborda tal problemática. No obstante, en su línea de conducta, se vincula renovadamente con un movimiento antiimperialista, un nuevo internacionalismo que, aunque esté un poco alicaído en este período, parece más urgente que nunca necesario reconstruir.
Aunque el CADTM se construye pacientemente en Bélgica, se abre directamente a todos los movimientos que existen en otras partes. Cada vez que la ocasión se presenta, los “actores sociales” de otras regiones del mundo están invitados y el CADTM ha respondido también a invitaciones del extranjero que se derivan de los primeros contactos.
Progresivamente el CADTM se ha convertido en una red internacional con miembros individuales y comités locales en varios países de Europa, África y América Latina (los contactos se desarrollan rápidamente en Asia). Esto no ha impedido, por el contrario, proseguir un trabajo pertinaz de hormiga a nivel local. Ya sea que un profesor lance un llamamiento, una parroquia en tiempo de la cuaresma, un grupo de desempleados, un antiguo comité de solidaridad, el CADTM responde al llamado teniendo siempre en mente los objetivos de la comprensión, de la toma de conciencia y de la movilización.
A partir de 1997-1998 se desarrolló una amplia campaña internacional con el tema del Jubileo 2000. Tuvieron lugar enormes manifestaciones: en Birmingham en mayo de 1998 en ocasión del G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). (cadena humana de 70.000 personas), en Colonia en junio de 1999 en ocasión del G8 (35.000 personas aportando 17 millones de firmas por la anulación de la deuda de los países pobres). En 1999 se puso en práctica una coordinación de los movimientos que en el sur luchan por la anulación de la deuda: se trata de Jubileo Sur, en la que participa el CADTM. La campaña por la anulación de la deuda ha tomado progresivamente un carácter de masas: en el estado español con la “consulta” realizada en marzo del año 2000 por la Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa (RCADE), con más de un millón de participantes; en Brasil con el referéndum realizado en septiembre 2000 por los movimientos sociales (6 millones de papeletas de voto). Iniciativas continentales y mundiales han sido coronadas de éxito (principalmente los encuentros de Dakar “África: de las resistencias a las alternativas” y la “Primera consulta Sur-Norte”). El movimiento no está dispuesto a parar.
A fuerza de analizar los mecanismos de la deuda del Tercer Mundo, y en la medida que los actores de estos mecanismos y sus políticas lo precisaban, el CADTM fue ampliando el campo de su intervención. No tiene sentido hablar de los ataques frontales contra el sistema educativo, el sistema de salud, la privatización, el desempleo, etc., si no se es capaz de detectar en la propia región las mismas políticas en marcha así como las formas de combatirlas con la misma resolución, aún cuando no se apliquen todavía con la ferocidad empleada en otros lados.
Para poder explicar la necesidad de un impuesto sobre las transacciones especulativas a escala mundial, se precisa justamente profundizar en la problemática de poner impuestos a las grandes fortunas del propio país.
Y, last but not least, esto significa que el que puede protestar contra la injusticia del endeudamiento del Tercer Mundo tiene el deber moral de atacar las deudas públicas de los países industrializados. Éstas organizan de hecho la misma transferencia de riquezas de los asalariados y pequeños productores hacia la clase capitalista.
En fin, el CADTM no pretende sustituir a otras organizaciones. Está dispuesto a apoyar las coordinaciones que se creen puntualmente en reacción a las demandas de la actualidad. La acción del CADTM es ciertamente modesta si se la compara con los desafíos que se plantea, pero muestra que es posible avanzar hacia la construcción de un movimiento internacional que ayude a pensar la gran transformación mundial en curso y a responder por la acción a los problemas nuevos que se plantean.
Para cualquier información suplementaria y contacto, visitar la página del CADTM (en cuatro lenguas: francés, inglés, español, portugués): www.cadtm.org
Traducido por Alberto Nadal y Griselda Pinero
[1] Christian Morrisson, La Faisabilité politique de l’ajustement, CENTRE DE DÉVELOPPEMENT DE L’OCDE https://www.oecd.org/fr/dev/1919068.pdf, consultado el 26 de abril de 2017.
[2] Este texto ha sido publicado en la tercera edicion de La bolsa o la Vida, CLACSO, Buenos Aires, 2004
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint