Argentina

Comunicado: La Deuda o el Pueblo

8 de junio de 2020 por Autoconvocatoria por la suspensión del pago e investigación de la deuda


Las negociaciones que continúan, para acordar un plan de pagos a los prestamistas privados extranjeros, muestran que el poder económico-financiero, político y mediático está alineado en naturalizar y defender la necesidad de «honrar» y pagar la supuesta «deuda». Ante ello, la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda redobla su llamado al gobierno para que se cambie de rumbo. Ahora, más que nunca, se precisa priorizar los derechos y necesidades del pueblo.



El pronunciamiento que se dirige al gobierno, con la firma de 600 organizaciones, referentes
populares, intelectuales y activistas del país y el mundo, destaca que “la situación actual, donde la pandemia agudizó una crisis económica y social que castiga a la clase trabajadora y al pueblo en su conjunto, es motivo suficiente para sostener, en términos de soberanía y justicia social, la necesidad y urgencia de suspender todos los pagos, investigar la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y dejar de dilapidar las divisas disponibles en el pago de una deuda ilegítima, ilegal y odiosa.“
¡La deuda es con el pueblo!, enfatiza la Autoconvocatoria. “Cada moneda que va a los prestamistas –sean los bonistas, el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, el BM, el Club de París - es un recorte a la inversión en políticas públicas esenciales para garantizar derechos básicos como salud, vivienda, alimentación, agua, empleo, jubilaciones, contra la violencia de género, entre otros que permitirían cubrir necesidades urgentes”.

Adolfo Pérez Esquivel y Nora Cortiñas, entre les impulsores de la campaña popular frente a la Deuda y al FMI, presentaron el llamado en una Conferencia virtual el 20 de mayo. Abogaron por abordar la deuda soberanamente, ser rebeldes frente a la dominación que ejerce y fortalecer la resistencia articulando con todos los pueblos y sectores afectados. Como sostiene el texto, remarcaron que “tenemos derecho a saber si es legítima y legal, o una deuda fraudulenta y odiosa como tanto se ha denunciado, incluso desde los tribunales argentinos… para no pagar lo que no debemos”.

La Autoconvocatoria reafirmó sus reclamos en la Asamblea virtual realizada el 30 de mayo. Se reunieron 85 organizaciones y dirigentes populares desde diversos puntos del país, incluyendo a referentes en materia de la deuda como Claudio Lozano (Unidad Popular), Eduardo Lucita (integrante de Economistas de Izquierda), Julio Gambina (Corriente Política de Izquierda), Beverly Keene (Diálogo 2000-Jubileo Sur) y María Elena Saludas (Attac-Cadtm) – además de la infaltable Nora Cortiñas.

La Asamblea acordó, además, iniciar un Juicio Popular a la Deuda y al FMI el próximo 13 de julio, al cumplirse 20 años del fallo judicial en el Caso Olmos con el que se debería haber anulado la deuda encontrada fraudulenta. Tomó nota que el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
ha reconocido públicamente que la deuda asumida durante el gobierno de Macri, incluyendo el préstamo del FMI, no benefició en absoluto al pueblo argentino, sirviendo solo para la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. y la fuga. Se acordó insistir en la profundización de la investigación respectiva, para llegar a sanciones concretas para que, en todo caso, paguen la deuda quienes se beneficiaron con ella. Se planteó presentarse ante la Comisión bicameral de seguimiento de la deuda en ese mismo sentido, buscando además una participación directa en sus investigaciones. Al concluir, convocó a todas las organizaciones populares a sumarse en esta campaña por liberarnos de la dominación de la deuda. Se está al servicio de la Deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. , o del Pueblo.

AUTOCONVOCATORIA POR LA SUSPENSIÓN DEL PAGO E INVESTIGACIÓN DE LA DEUDA

Ver aquí el pronunciamiento completo: https://autoconvocatoriadeuda.blogs...


Argentina, 4 de junio de 2020

Otros artículos en español de Autoconvocatoria por la suspensión del pago e investigación de la deuda (9)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org